Un libro analiza la cultura del aceite en Andaluc¨ªa

La Fundaci¨®n Machado y la Diputaci¨®n de Ja¨¦n han editado y cofinanciado, respectivamente, el libro La cultura del aceite en Andaluc¨ªa, que analiza la realidad social de este cultivo en la regi¨®n y desde diversas miradas: la antropolog¨ªa social, la econom¨ªa, la geograf¨ªa, la bioecolog¨ªa, las humanidades o el folclore. El libro, presentado ayer, ha sido coordinado por los investigadores Jos¨¦ Luis Anta y Jos¨¦ Palacios, de la Universidad de Ja¨¦n, que proponen una visi¨®n "autocr¨ªtica" del sector ole¨ªcola andaluz adem¨¢s de desmitificar algunos estereotipos falsos.
As¨ª por ejemplo, Jos¨¦ Palacios recuerda que "no todo en Ja¨¦n ha sido olivar, ni Ja¨¦n ha sido siempre olivar", pues hasta finales del siglo XIX esta provincia era un espacio agr¨ªcola dedicado fundamentalmente al cultivo del cereal y el olivar ocupaba una extensi¨®n marginal. Fue a partir del siglo XX cuando se inici¨® la "eclosi¨®n" del cultivo favorecido por los cambios en la estructura de la propiedad de la tierra, lo que se conoci¨® como el multifundismo (multitud de peque?as parcelas).
Desde entonces, el crecimiento del olivar ha sido algo imparable en Andaluc¨ªa, como lo revelan los datos que aporta al libro el profesor de la Universidad de Sevilla David Garc¨ªa Brenes. Mientras que en Andaluc¨ªa, en el periodo comprendido entre 1982-1989, se incorporan al cultivo del olivar m¨¢s de 30.000 nuevas explotaciones, en Espa?a, en el mismo periodo, desaparecieron 80.000 explotaciones agrarias.
Desequilibrio
Garc¨ªa Brenes achaca ese crecimiento a la influencia de las ayudas comunitarias, aunque lamenta el reparto "desigual" de las mismas, pues hace cinco campa?as el 1,7% de los agricultores percibi¨® el 30% de las ayudas, mientras que el 74% restante s¨®lo percibi¨® el 18% de los fondos europeos.
El libro pone el acento tambi¨¦n en los efectos negativos de las pr¨¢cticas derivadas del cultivo intensivo del olivar, sobre todo en la biodiversidad. Un equipo de investigadores de la Universidad jiennense propone para invertir esta tendencia la utilizaci¨®n de un modelo de cultivo sostenible del olivar, que hace compatible la obtenci¨®n de una producci¨®n rentable y el mantenimiento de los recursos naturales. Se plantea en ese sentido la reducci¨®n en los usos de la producci¨®n agr¨ªcola de pesticidas y fertilizantes qu¨ªmicos.
El presidente de la Fundaci¨®n Machado, Juan Manuel Su¨¢rez Jap¨®n, y el presidente de la Diputaci¨®n de Ja¨¦n, Felipe L¨®pez, valoraron la aportaci¨®n de este trabajo y el rigor de las investigaciones. Adem¨¢s, coincidieron con los coordinadores de la obra en la necesidad de diversificar la producci¨®n agr¨ªcola jiennense para ampliar el horizonte de la econom¨ªa provincial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
