"Lo raro no es ser biling¨¹e, sino hablar una sola lengua"
La bilba¨ªna Maitena Etxebarria, catedr¨¢tica de Ling¨¹¨ªstica de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV), acaba de publicar La diversidad de lenguas en Espa?a (Espasa). Sostiene la autora que "las situaciones de lenguas en contacto son infinitamente m¨¢s habituales y numerosas que las de monoling¨¹ismo". A modo de ejemplo, Etxebarria describe con gran detalle el mapa ling¨¹¨ªstico espa?ol, el de los Quince y el que surgir¨¢ con la ampliaci¨®n de la UE.
En la UE actual 13 lenguas son oficiales y 36 son minoritarias. En torno a 20 millones de ciudadanos europeos hablan una lengua regional adem¨¢s de la oficial de su pa¨ªs, la mitad de ellos en Espa?a. De hecho, Portugal es el ¨²nico pa¨ªs con una sola lengua de los Quince.
"Hay que desterrar el mito de que biling¨¹ismo es igual a conflicto ling¨¹¨ªstico"
?sa no es, sin embargo, la percepci¨®n generalizada. "Siglos atr¨¢s nos han vendido que ser biling¨¹e es ser rarito, pero para raritos, los monoling¨¹es, entre los que incluyo a los estadounidenses", explica la catedr¨¢tica. De hecho, la lengua materna del 14% de los espa?oles es diferente al espa?ol. A Etxebarria le preocupa sobremanera el desconocimiento que existe en Espa?a respecto a las otras lenguas y culturas. Cuenta que ¨¦se es uno de los motivos que le ha llevado a analizar de manera pormenorizada la situaci¨®n del catal¨¢n tanto en Catalu?a o en la Comunidad Valenciana como en las islas Baleares, del gallego, del euskera en el Pa¨ªs Vasco y Navarra, del aran¨¦s en el valle de Ar¨¢n y del asturiano o bable, adem¨¢s del castellano. A la pregunta de si le gustar¨ªa ver en las escuelas una asignatura sobre las lenguas y las culturas de Espa?a, responde: "No me parecer¨ªa nada mal, nos reconciliar¨ªa, nos entender¨ªamos mejor y mostrar¨ªa que hay convivencia [entre lenguas] y no conflicto".
Porque Etxebarria est¨¢ empe?ada en "desterrar el mito" de que la existencia de lenguas en contacto lleve necesariamente aparejado el conflicto. "El biling¨¹ismo no es igual a conflicto ling¨¹¨ªstico, aunque se puede dar".
Relata que, por ejemplo, que aunque en la India el ingl¨¦s y el hindi son las lenguas oficiales, muchos de sus habitantes "manejan m¨¢s de cinco lenguas sin despeinarse". La diversidad ling¨¹¨ªstica mundial es muy amplia: "Existen entre 5.000 y 6.000 lenguas, de las que 4.500 no tienen m¨¢s de mil hablantes ni, por supuesto, escritura". A Etxebarria le subleva que exista m¨¢s inter¨¦s por clasificar a los escarabajos que por las lenguas. "Creo que a la humanidad le preocupa poco este asunto aunque sea un patrimonio universal". Afirma que "el ¨²nico cometido de las lenguas, que no es poco, es permitirnos comunicarnos con otras personas, funci¨®n que cumple igual una lengua con 150 hablantes que una con m¨¢s de 300 millones".
Por eso reivindica "el derecho del individuo a mantener su lengua, a hablarla y a no sentirse en ning¨²n caso con menos prestigio que si manejara otra lengua m¨¢s grande" y lamenta que los gobiernos poderosos no presten atenci¨®n a este asunto. Alerta la catedr¨¢tica de que "pese a los alaridos de los ling¨¹istas, para cuando acabe el siglo XXI habr¨¢n desaparecido la mitad de las lenguas del mundo".
No cree que sea el caso del euskera en la comunidad aut¨®noma vasca -el 28% de la poblaci¨®n es biling¨¹e-, aunque advierte de que los ¨ªndices de uso de la lengua vasca son bajos. "Si los ling¨¹istas supi¨¦ramos con certeza que los chavales ahora escolarizados en euskera van a transmitirlo como lengua materna a sus hijos, estar¨ªamos m¨¢s seguros de que la lengua vasca no va para atr¨¢s".
Pero lo que realmente preocupa a Etxebarria es que no se ha logrado frenar la p¨¦rdida de euskaldunes en Navarra -"ahora mucho menos con la nueva legislaci¨®n"- y en el Pa¨ªs Vasco franc¨¦s, donde se pierden cada a?o en torno a 11.000 vascohablantes. Sostiene la catedr¨¢tica que "con la desaparici¨®n de la lengua, desaparece la comunidad" lo cual es, dice, "un asunto suficientemente grave".
Cree que "la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica ha sido adecuada en la comunidad aut¨®noma vasca aunque ha habido alguna equivocaci¨®n peque?a". Por eso lo que hay que hacer ahora es, a?ade, "seguir insistiendo". Defiende, no obstante, la necesidad de hacer balance: "Ha llegado el momento de repensar qu¨¦ se ha hecho en estos 20 o 22 a?os [en la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica de la comunidad aut¨®noma vasca], qu¨¦ resultados hemos obtenido" porque ahora, a?ade, se sabe "m¨¢s sobre los procesos de recuperaci¨®n de lenguas en otras comunidades y pa¨ªses". Mientras, aboga por "medidas r¨¢pidas, serias y graves" en Navarra y el Pa¨ªs Vasco franc¨¦s. "Hay que hacer sentir que Euskal Herria es un pa¨ªs biling¨¹e y que quiere seguir si¨¦ndolo".
Explica que en Espa?a existe una pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica interna, que descansa sobre todo en los gobiernos auton¨®micos, m¨¢s positiva para la conservaci¨®n de las lenguas minoritarias que el caso de Francia, cuyo gobierno sigue sin reconocer el alsaciano, el bret¨®n, el occitano o el euskera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.