Ley de igualdad y pactos pol¨ªticos
El d¨ªa 29 del pasado mes de enero se celebr¨® en las Cortes valencianas el primer debate sobre el proyecto de ley para la igualdad de hombres y mujeres, presentado por el gobierno valenciano. Este proyecto de ley es la primera iniciativa que se presenta en nuestra comunidad y tiene unas caracter¨ªsticas que la hacen diferente al resto de las leyes que se han aprobado en algunas comunidades, ya que se trata de una ley integral en la que, a diferencia de otras normativas que afectan a la situaci¨®n laboral o las m¨¢s espec¨ªficas sobre violencia, esta ley pretende abarcar aquellos ¨¢mbitos en los que las mujeres se encuentran en una situaci¨®n de desigualdad o que predisponen para ello: educaci¨®n, trabajo, familia, nuevas tecnolog¨ªas, violencia, medios de comunicaci¨®n y administraci¨®n p¨²blica. La participaci¨®n pol¨ªtica tambi¨¦n aparece en el proyecto de ley con la modalidad de beneficio de antena o primas en las subvenciones electorales, si bien queda aplazada su implantaci¨®n a la reforma de la Ley Electoral Valenciana.
A este proyecto se presentaron tres enmiendas de totalidad por los grupos de la oposici¨®n: Socialista-Progressistes, Esquerra Unida y Mixto, que ped¨ªan la devoluci¨®n del texto al Consell. Quiz¨¢ hubiera sido mucho m¨¢s correcto plantear un texto alternativo si realmente no se est¨¢ de acuerdo con el texto de la ley y se pretende mejorarlo. El debate sobre el proyecto y las enmiendas que all¨ª se produjeron nos resultaban familiares desde una visi¨®n hist¨®rica, todos los grupos afirmaban estar a favor de la igualdad de las mujeres pero result¨® imposible llegar a un pacto, como siempre ocurre cuando se tratan temas relacionados con la igualdad para las mujeres. La verdad es que desde la tribuna de invitados no se llegaba a percibir con exactitud las diferencias tan sustanciales que exist¨ªan entre los grupos parlamentarios, excepci¨®n hecha del tema de las cuotas electorales, que les impidiese poder llegar a un acuerdo.
En mi opini¨®n se trata de establecer una valoraci¨®n del proyecto de ley partiendo de criterios estrictamente procedimentales y finalistas, porque en lo que respecta al contenido entiendo que cada grupo pol¨ªtico establezca sus propuestas de acuerdo a su ideolog¨ªa. As¨ª pues, se trata de ver si el proceso que ha seguido el proyecto de ley es el correcto y si las medidas establecidas en el mismo suponen un avance para la igualdad de las mujeres.
La conselleria prepara un texto a partir de unos estudios realizados por expertas en derecho y g¨¦nero de las universidades valencianas y este texto se somete para su informe al Comit¨¦ Econ¨®mico y Social (CES) de la CV que emite informe favorable aprobado por unanimidad con algunas propuestas de modificaci¨®n. Posteriormente se pas¨® al Consejo Valenciano de la Mujer, que tambi¨¦n se aprob¨® con algunas consideraciones. Como es de todos conocido, el Comit¨¦ y el Consejo tienen una representaci¨®n plural y finalmente el proyecto es informado por el Consejo Consultivo y presentada como proyecto de ley.
Desde una perspectiva finalista se puede afirmar que el proyecto de ley supone un avance para la igualdad de las mujeres, podr¨ªamos discutir si es o no suficiente, y seguro que se puede mejorar, adem¨¢s que tampoco cabe esperar que vaya a solucionar en su totalidad la desigualdad hist¨®rica que sufren las mujeres, pero en cualquier caso representa un avance a¨²n en aquellos casos en que los art¨ªculos establezcan declaraciones de intenciones, dado que es mejor tener una declaraci¨®n de intenci¨®n con rango de ley que no tenerla. Pero es verdad que el proyecto, en principio, crea un precedente que podr¨¢ ser modificado a instancias del partido mayoritario pero ser¨¢ muy dif¨ªcil, si finalmente se aprueba, eliminar la regulaci¨®n, de este ¨¢mbito -la igualdad para las mujeres- y este hecho en si mismo ya supone una aceptaci¨®n de que la desigualdad que sufren las mujeres tiene que ser abordada con acciones legales y no s¨®lo desde acciones f¨¢cticas (l¨¦ase planes de igualdad), como viene siendo hasta ahora.
Quiz¨¢, este proyecto se haya planteado en un momento inoportuno, no hay que olvidar que la proximidad de las elecciones no favorece el di¨¢logo entre partidos que est¨¢n m¨¢s pendientes de la rentabilidad (electoral) de las propuestas, esto es, cu¨¢ntos votos nos puede aportar o cu¨¢ntos votos les puede aportar, pregunta que se formulan los grupos parlamentarios y que en funci¨®n de que les beneficie o que les perjudique, en la medida que beneficie al partido contrario, mantienen una u otra posici¨®n en algunos casos sin tener en cuenta su contenido y lo que supone de avance o beneficio para la ciudadan¨ªa.
Sin embargo, y a pesar de las reglas no escritas que funcionan en ¨¦poca electoral, y que son de todos conocidas, cuando se trata de temas relacionados con la igualdad de las mujeres parece que el consenso resulta m¨¢s problem¨¢tico. La ciudadan¨ªa nos preguntamos si los partidos pol¨ªticos no son capaces de llegar a acuerdos. Para contestar a esta pregunta nos podr¨ªamos remontar a los 20 a?os de la existencia de las Cortes Valencianas y ver¨ªamos c¨®mo el consenso ha sido una pr¨¢ctica bastante habitual. Sin embargo, nos referiremos a dos leyes aprobadas en las cortes valencianas en este ¨²ltimo a?o, una por la proximidad en el tiempo (enero 2003) y la otra por lo llamativo del caso y veremos c¨®mo los partidos -no todos- han sido capaces de llegar a acuerdos.
La primera, la ley de derechos e informaci¨®n al paciente, a la que se presentaron 250 enmiendas parciales por los grupos de la oposici¨®n, que no impidieron que fuese aprobada por unanimidad.
La segunda se trata de la ley que regula el Estatuto de los Expresidentes de la Generalitat Valenciana. Esta ley, que rompe con el principio democr¨¢tico: los cargos no son vitalicios y que desde luego no mejora las condiciones de los ciudadanos valencianos, adem¨¢s de que tuvo una importante contestaci¨®n social; sin embargo, a pesar de todo, los dos partidos mayoritarios, PP-PSOE, no dudaron en pactar el texto de la misma.
Si los partidos, como hemos se?alado, son capaces de establecer pactos, por qu¨¦ ahora plantean esta batalla, que desde luego no beneficia a las mujeres. No ser¨ªa mejor intentar consensuar enmiendas, con animo de mejorar el proyecto a la vez que reconocer la importancia de la iniciativa, o es que esta forma de actuar solamente se tiene en cuenta cuando se tratan cuestiones ajenas a las mujeres.
Las parlamentarias podr¨ªan tomar como referente la pr¨¢ctica pol¨ªtica de los pa¨ªses n¨®rdicos, que han conseguido alcanzar un nivel de igualdad entre mujeres y hombres importante y que se consigui¨® gracias a los pactos pol¨ªticos realizados entre mujeres en algunos casos al margen de sus propios partidos. Quiz¨¢ la tramitaci¨®n de esta ley sea el momento para iniciar un debate acerca de los pactos pol¨ªticos y la cuesti¨®n de g¨¦nero.
Asunci¨®n Ventura Franch es profesora de Derecho Constitucional de la Universitat Jaume I.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Comunidad Valenciana
- Opini¨®n
- Gobierno auton¨®mico
- Pactos pol¨ªticos
- Generalitat Valenciana
- Parlamentos auton¨®micos
- Legislaci¨®n auton¨®mica
- Discriminaci¨®n sexual
- Comunidades aut¨®nomas
- Discriminaci¨®n
- Mujeres
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Actividad legislativa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad Valenciana
- Parlamento
- Prejuicios
- Problemas sociales
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Legislaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Justicia
- Sociedad