Silvia Bar¨®n narra el desarraigo del exilio en 'La l¨ªnea y la sombra'
La escritora argentina Silvia Bar¨®n Supervielle dice sentir "el verdadero exilio, el doloroso alejamiento de mi pa¨ªs y tambi¨¦n de mi lengua materna". Bar¨®n Supervielle reside desde 1961 en la parisina isla de Saint Louis y tambi¨¦n desde ese a?o decidi¨® que el franc¨¦s fuera su lengua para expresarse literariamente. Desde entonces, nunca ha vuelto a escribir una obra en castellano, nunca se public¨® un libro suyo en Argentina. Ahora, Editorial Pre-Textos ha decidido lanzar su primer libro traducido al espa?ol, La l¨ªnea y la sombra. "No es un ensayo, ni una novela, ni un libro de memorias, pero pretende ser todo esto a la vez", explic¨® la autora en la presentaci¨®n de su libro en Barcelona.
A Silvia Bar¨®n le gusta la definici¨®n de su obra como una manta patchwork en la que se van uniendo retales que conforman su pasado argentino y su presente franc¨¦s, como un libro sobre "el desarraigo y el exilio". El paso entre dos culturas -donde el Atl¨¢ntico es un r¨ªo que te conduce del Sena al R¨ªo de la Plata, como dice la escritora-, la necesidad de encontrar unas ra¨ªces, esto es lo que quiere reflejar Bar¨®n Supervielle en esta obra. "Escribir una autobigraf¨ªa para m¨ª no ten¨ªa ning¨²n inter¨¦s. Lo interesante era transformarlo, lanzarlo de una forma distinta. Encontr¨¦ en mi pasado una m¨²sica muy personal que conduc¨ªa mi mano", comenta sobre este libro, "que fue llegando de forma muy natural". "No fue un libro premeditado".
Traducci¨®n
Silvia Baron Supervielle, sin embargo, no se ha decidido a traducirlo ella misma al castellano. El tambi¨¦n argentino Eduardo Paz Leston se encarg¨® de esa labor. "Me resultaba muy trabajoso traducir un libro m¨ªo en prosa, un trabajo demasiado largo. Adem¨¢s, me parece que salgo de nuevo de m¨ª misma cuando veo un libro m¨ªo escrito en espa?ol pero que no lo escrib¨ª yo en esa lengua".
Silvia Bar¨®n naci¨® en Buenos Aires. Su madre era uruguaya de origen espa?ol y su padre argentino de origen franc¨¦s. Recibe una educaci¨®n francesa por su abuela paterna, prima del poeta uruguayo Julio Supervielle. Aunque empez¨® a escribir sus primeros poemas en castellano, en 1961, con su llegada a Par¨ªs decide tambi¨¦n que el franc¨¦s sea la lengua de sus libros. "Tard¨¦ unos siete a?os en decidirme. No terminaba de encontrar mi lenguaje en mi lengua materna. Ahora no volver¨ªa a escribir en espa?ol. Supondr¨ªa volver hacia atr¨¢s", dice esta escritora, que, sin embargo, s¨ª siente un "desgarramiento" por no existir como escritora en Argentina y Uruguay. "He perdido el di¨¢logo con Argentina como escritora. Pero siento que va a llegar el momento en que puedan leerme en mi pa¨ªs". Junto a su trabajo como escritora, Silvia Bar¨®n ha traducido al franc¨¦s a autores como Borges, Macedonio Fern¨¢ndez, Alejandra Pizarnik o Roberto Juarroz y traducido al espa?ol la poes¨ªa y el teatro de Marguerite Yourcenar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.