Las universidades se coordinan y solicitan medios para adaptarse al espacio europeo
Otras comunidades han establecido ayudas para constituir redes de trabajo con esta finalidad
Las universidades valencianas se han puesto definitivamente las pilas para afrontar el reto que les plantea en los pr¨®ximos a?os la integraci¨®n en el Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior. Tras sentar las bases de la coordinaci¨®n interuniversitaria han solicitado a la Administraci¨®n que se involucre en el proceso, compartiendo la responsabilidad de incentivar la adaptaci¨®n al marco europeo y contribuyendo a su financiaci¨®n. As¨ª se lo hicieron saber al director general de Universidades, Salvador Forner, en una reuni¨®n mantenida con vicerrectores de las cinco universidades a finales de la semana pasada.
Con el debate en marcha, no hay semana en que no se celebren conferencias o encuentros relacionados con la reforma en profundidad que se avecina y que afectar¨¢ tanto a la configuraci¨®n de las carreras como al cambio de cultura docente requerido por un proceso que pone el acento en el "aprendizaje" del alumno m¨¢s que en la "ense?anza" que recibe. Hoy, sin ir m¨¢s lejos, se celebra en la Facultad de Econom¨ªa de Valencia una jornada sobre Los estudios de econom¨ªa y empresa y el espacio europeo de educaci¨®n superior, dirigida a profesores, gestores, administrativos y estudiantes.
Pero m¨¢s all¨¢ del debate y la informaci¨®n, las universidades han comenzado a dise?ar pol¨ªticas coordinadas que eviten duplicar esfuerzos y permitan integrar las diferentes experiencias piloto de cada instituci¨®n, poniendo especial ¨¦nfasis en la formaci¨®n docente. As¨ª lo decidieron en la reuni¨®n celebrada hace un mes en la Universitat de Val¨¨ncia, en la que participaron los vicerrectores encargados de la armonizaci¨®n europea y los responsables de los ¨®rganos de formaci¨®n del profesorado. All¨ª se acord¨® tambi¨¦n instar a la consejer¨ªa a, por un lado, crear una ponencia en el seno del Consejo Valenciano de Universidades "para fomentar la convergencia" hacia el espacio europeo de educaci¨®n superior y, por otro, convocar "con la m¨¢xima urgencia ayudas para el establecimiento de redes universitarias en disciplinas piloto para el an¨¢lisis de los elementos del proceso de convergencia europea".Lo caracter¨ªstico de esta etapa previa a la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior ha sido, hasta ahora, que cada universidad ha comenzado a ensayar algunos aspectos parciales de la reforma que viene. Los gestores universitarios han llegado a la conclusi¨®n de que la coordinaci¨®n de esfuerzos e iniciativas es necesaria y conveniente. Y que necesitan recursos. Los medios que las universidades han solicitado de la Administraci¨®n para apoyar el proceso de ajuste a la convergencia europea son similares a las que ya se han puesto en marcha en otras comunidades aut¨®nomas. La Consejer¨ªa de Educaci¨®n de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, convoc¨® ya el pasado mes de noviembre ayudas por un montante de 144.000 euros para 'la realizaci¨®n de estudios sobre la valoraci¨®n y m¨¦todos de asignaci¨®n de cr¨¦ditos europeos (ECTS) a las distintas materias del curr¨ªculum de titulaciones oficiales, la elaboraci¨®n de gu¨ªas docentes, propuestas de metodolog¨ªas y desarrollo del suplemento Europeo al T¨ªtulo'. El sistema elegido, por el que apuestan tambi¨¦n las universidades valencianas, consiste en que esos estudios sean elaborados por redes universitarias constituidas en torno a ¨¢reas de conocimiento, como Historia, Enfermer¨ªa o Matem¨¢ticas, entre otras. La coordinaci¨®n de las diferentes redes se distribuye entre las universidades. En la reuni¨®n mantenida con el director general de Universidades, los vicerrectores valencianos se comprometieron a crear estas redes en breve plazo y rechazaron la posibilidad de que las ayudas se adjudicaran al Plan de Financiaci¨®n que este a?o ha de volver a negociarse. En el documento colectivo entregado a la Administraci¨®n recordaban, asimismo, que 'el reciente documento marco del Ministerio de Educaci¨®n, Cultura y Deportes establece claramente la corresponsabilidad institucional en la puesta en marcha del proceso'. Al mismo tiempo, las universidades valencianas se plantean un 'marco de formaci¨®n del profesorado compartido' por todas ellas. El argumento de base es la evidencia de que los cambios que parten de la Declaraci¨®n de Bolonia y que habr¨¢n de materializarse entre 2005 y 2010, no significan, 'como en el caso de reformas precedentes', simplemente 'cambiar o reformar planes de estudio o variar denominaciones sobre aspectos de la docencia y la gesti¨®n universitaria', sino que tambi¨¦n implica cambiar 'la cultura docente'. Un cambio que afecta a cuestiones tales como la distribuci¨®n en tareas de la nueva dedicaci¨®n del profesorado, a la redefinici¨®n docente de las tutor¨ªas m¨¢s all¨¢ de la tradicional 'atenci¨®n al estudiante', la aplicaci¨®n de otras metodolog¨ªas paralelas a la cl¨¢sica 'lecci¨®n en el aula', o la necesidad de enfrentarse a otras formas de evaluaci¨®n. Hay que recordar que los ECTS europeos computan el volumen de trabajo total del estudiante, desde las horas presenciales a las tutor¨ªas o la preparaci¨®n de las asignaturas. Por todo ello, desde el ¨¢mbito de la formaci¨®n del profesorado, los responsables universitarios se plantean como "problema central" dise?ar un plan de formaci¨®n permanente que se ajuste a las exigencias que plantea la configuraci¨®n del nuevo Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior, que al mismo tiempo llegue a todo el colectivo docente y que 'se dise?e y desarrolle desde unos recursos limitados y en un plazo de tiempo relativamente breve'. Algunos profesores estar¨¢n implicados en los planes y proyectos piloto y tendran el seguimiento y asesor¨ªa de los ¨®rganos de formaci¨®n de las universidades. Pero la mayor¨ªa del profesorado, no implicado en esos proyectos, lo que necesitar¨¢ es formaci¨®n e informaci¨®n de dichos ¨®rganos. De forma inmediata, la coordinaci¨®n de estas tareas se plantea a trav¨¦s de los servicios o institutos de formaci¨®n permanente que cada universidad tiene. Pero a medio plazo, ¨¦stas sugieren la posible creaci¨®n de un 'instituto interuniversitario de desarrollo profesional docente'. Su objetivo ser¨ªa tanto ocuparse de la coordinaci¨®n inicial y permanente del profesorado, como'dise?ar estudios y elaborar materiales sobre innovaci¨®n y calidad de la ense?anza superior'. En este contexto, 'que las universidades p¨²blicas de la Comunidad Valenciana a¨²nen esfuerzos en una estrategia com¨²n de formaci¨®n del PDI frente a los retos de un espacio europeo com¨²n de Educaci¨®n Superior', se?alan los vicerrectores en el documento entregado a la consejer¨ªa, 'abarata los costes de un modelo de formaci¨®n exclusivo para cada universidad'. Los responsables universitarios aceptan asumir el esfuerzo organizativo que supone, pero plantean 'una financiaci¨®n espec¨ªfica' por parte de la Administraci¨®n para el plan de formaci¨®n del profesorado y 'el marco administrativo de colaboraci¨®n' que su puesta en marcha implica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.