Redes docentes para la mejora de la calidad
250 profesores de la Universidad de Alicante trabajan para mejorar sus clases y pr¨¢cticas
La mejora de la calidad docente en las universidades es un reto que los profesores y los equipos rectorales se marcan. En la Universidad de Alicante desde el curso pasado el Instituto de Ciencias de la Educaci¨®n (ICE) viene desarrollando unas redes multidisciplinares de docentes que se re¨²nen peri¨®dicamente para intercambiar experiencias y buscar soluciones a los problemas que afrontan en las aulas.
El resultado est¨¢ siendo muy positivo. Por el momento, en esta iniciativa colaboran 250 profesores del campus de Sant Vicent del Raspeig que trabajan en alguna de las 36 redes que se han constituido. "Si hacemos un an¨¢lisis individual de la pr¨¢ctica docente siempre nos dejaremos detalles por valorar, sin embargo si son un grupo de gente con experiencia y de distintas ¨¢reas de conocimiento ofrecen una visi¨®n m¨¢s enriquecedora de la experiencia en el aula", asegura Mar¨ªa ?ngeles Mart¨ªnez Ruiz, directora del ICE en Alicante.
"Ha sido sorprendente la reacci¨®n tan positiva, hemos superado todas las previsiones", apuntaba Guillermo Bernabeu, vicerrector de Estudios e Innovaci¨®n Educativa, quien considera que "en nuestras universidades tenemos muy buenos profesionales, pero en ocasiones requieren herramientas, como son estos grupos de trabajo y reflexi¨®n, para planificar y hacer m¨¢s atractivas sus clases". La semana pasada se celebraron en la Universidad de Alicante las I Jornadas de Investigaci¨®n en Docencia Universitaria en las que los 36 grupos de trabajo presentaron sus experiencias y conclusiones sobre los debates anteriores.
Los docentes coinciden en destacar como elementos positivos de esta experiencia que han conseguido un sentimiento de grupo, se sienten menos aislados en el desarrollo de la funci¨®n docente, y valoran especialmente la "interdisciplinariedad del grupo, ya que nos ha enriquecido much¨ªsimo tener la oportunidad de escuchar y debatir con personas pertenecientes a distintas ¨¢reas de conocimiento y a diferentes departamentos", indican en las conclusiones de estas primeras jornadas.
La directora del ICE recuerda c¨®mo para el ejercicio de la docencia en educaci¨®n primaria y secundaria se realizan unas pruebas que acreditan la capacidad docente, sin embargo en la Universidad s¨®lo se exigen conocimientos te¨®ricos y capacidad investigadora. "Por eso es importante incidir en la docencia", explica Mart¨ªnez Ruiz, que resume en tres grandes ¨¢reas los temas en los que estos grupos de trabajo est¨¢n centrados: nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n, fracaso escolar y espacio universitario com¨²n europeo.
El trabajo de reuniones durante un a?o de profesores de distintas ¨¢reas ha permitido perfilar y dise?ar un primer diagn¨®stico sobre tres grandes temas que afectan directamente a la ense?anza en la aulas. Los docentes, seg¨²n explica la directora del ICE en Alicante, consideran que el fracaso escolar o -como prefieren llamarlo "en positivo"- el rendimiento y la satisfacci¨®n del aprendizaje del alumno, est¨¢ relacionado con diversos factores como son: un excesivo n¨²mero de alumnos en las aulas, una descoordinaci¨®n de grupos entre la teor¨ªa y la pr¨¢ctica, disonancia entre docencia y tutor¨ªa, o una inexistencia de un programa formalizado de apoyo al estudiante.
En segundo lugar establecen un subapartado que analiza el dise?o de los contenidos, y detectan "problemas de cantidad de materia -volumen de trabajo del alumno, desequilibrio entre la temporalizaci¨®n de los cr¨¦ditos y el volumen de contenidos- problem¨¢tica de idoneidad y utilidad de la materia para el perfil de los estudios, y una inexistencia de un dise?o coordinado y consensuado por el equipo de profesores".
Los profesores hacen autocr¨ªtica y reconocen que en el fracaso escolar puede influir que algunos incumplan sus obligaciones docentes b¨¢sicas en sus tutor¨ªas, clases o revisi¨®n de ex¨¢menes, lamentan ausencia de tiempo para preparar las clases, problemas de idoneidad con el profesorado, es decir adecuaci¨®n del perfil de profesorado a la materia a impartir o insatisfacci¨®n del profesorado con la asignatura, y una carencia de formaci¨®n docente del profesorado, ya que en ocasiones desconocen los procedimientos para motivar y hacer interesante la materia, explicar, sintetizar y organizar la materia.
"Conociendo los problemas, los defectos y las demandas, es la mejor f¨®rmula para cambiar y mejorar las clases", comenta Mar¨ªa ?ngeles Mart¨ªnez, quien considera clave en todo este proceso el "di¨¢logo" entre los docentes y el alumno. "Tambi¨¦n detectamos c¨®mo los estudiantes que acuden frecuentemente a las tutor¨ªas se sienten m¨¢s involucrados en el sistema, participan m¨¢s en las clases y presentan menos fracaso escolar", agrega.
Estos comentarios generales se han ido elaborado a partir del trabajo de las distintas redes. Uno de estos grupos que planteaba la cuesti¨®n del aprendizaje de la f¨ªsica en las titulaciones de Arquitectura concluye en que "la mejora del rendimiento acad¨¦mico de los estudiantes de la asignatura de Fundamentos F¨ªsicos en las titulaciones t¨¦cnicas pasa por el reconocimiento de las principales dificultades en el aprendizaje de la f¨ªsica". Otros profesores que evaluaron las asignaturas experimentales en Qu¨ªmica Anal¨ªtica reconocen que "los contenidos propuestos en el plan de estudios distan mucho de las necesidades reales de los alumnos", y por otra su rendimiento no es todo lo bueno que cabr¨ªa esperar. Tambi¨¦n alertan de que "la utilizaci¨®n de estrategias docentes en las que el profesorado no tiene experiencia previa". Varios grupos se centran en los resultados acad¨¦micos del alumnado de Trabajo Social. Los profesores "comparten la preocupaci¨®n por el aumento del fracaso escolar y manifiestan su inter¨¦s por la mejora de la calidad del proceso ense?anza-aprendizaje". En la misma especialidad otro grupo de profesores ha detectado en los ¨²ltimos a?os "un descenso en la motivaci¨®n de los estudiantes, que lleva aparejada una creciente actitud ap¨¢tica hacia unos estudios que se consideran a priori vocacionales". Una red de profesores ha analizado la tutor¨ªa como instrumento dinamizador en el proceso de aprendizaje, y revela algunos datos curiosos: un 63,6% reconoce haber usado entre nunca y dos veces durante todo el curso la tutor¨ªa, un 34% acudi¨® entre cuatro o cinco veces a hablar con el profesor y s¨®lo un 2% dice que va "frecuentemente".
Otros grupos buscan f¨®rmulas para que el alumnado colabore incluso en la evaluaci¨®n de la asignatura. As¨ª por ejemplo una red de profesores de lengua inglesa integraron a los alumnos de Turismo en el dise?o de los ex¨¢menes finales y concluyen que "cuanto m¨¢s integrados est¨¦n los alumnos en el proceso de evaluaci¨®n mejor ser¨¢n los resultados acad¨¦micos". El vicerrector de Estudios, Guillermo Bernabeu, insiste en la conveniencia de incentivar el debate entre todos los profesores para mejorar la calidad docente, luchar contra el fracaso escolar y abrir nuevas t¨¦cnicas relacionadas con las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y comunicaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.