1.570.000 inmigrantes como argumento electoral
La llegada masiva de extranjeros a Espa?a y su integraci¨®n en la sociedad se convierte en uno de los caballos de batalla del 25-M
Desde que gobierna el PP, el n¨²mero de ciudadanos extranjeros que han llegado a Espa?a, de forma regular o sin papeles, en busca de oportunidades ha pasado de 538.984 a 1.572.017, lo que supone un aumento del 291%. Los inmigrantes y su integraci¨®n en la sociedad se han convertido en uno de los caballos de batalla electoral de cara a los pr¨®ximos comicios del 25-M. Tan es as¨ª que 48 horas antes de las votaciones el Consejo de Ministros aprobar¨¢ el env¨ªo al Parlamento de la tercera reforma de la Ley de Extranjer¨ªa.
ANDALUC?A
Islotes de inmigraci¨®n
Andaluc¨ªa se ha convertido ahora en uno de los destinos predilectos de los inmigrantes, atra¨ªdos sobre todo por la demanda de mano de obra en la agricultura, el turismo y el empleo dom¨¦stico. Sin embargo, se da la paradoja de que perviven islotes de emigrantes en municipios de C¨¢diz, Sevilla y Ja¨¦n, que exportan jornaleros para la vendimia francesa, en una comunidad donde la cifra de inmigrantes crece a un ritmo notable: de 78.993 empadronados en 2001 se pas¨® a 141.604 en 2002.
El mapa andaluz de la inmigraci¨®n es tambi¨¦n una sucesi¨®n de islas. En algunos municipios el porcentaje de inmigrantes ronda el 20% de su poblaci¨®n, como en El Ejido, Roquetas de Mar y N¨ªjar, en Almer¨ªa.
La proporci¨®n de inmigrantes es paralela a la riqueza de los municipios. El 61,86% de los empadronados residen en las provincias de M¨¢laga (50.102 inmigrantes) y de Almer¨ªa (37.504). En Huelva y Ja¨¦n proliferan los asentamientos chabolistas durante la campa?a agr¨ªcola, a pesar de que los empresarios recurren cada vez m¨¢s a inmigrantes contratados en origen, sobre todo Polonia y Rumania, a los que aseguran el alojamiento. Para la actual campa?a fresera han llegado 12.000 trabajadores, en su mayor¨ªa mujeres.
Andaluc¨ªa es tambi¨¦n la puerta de entrada del tr¨¢fico clandestino de pateras que proceden del norte de Marruecos. Esto convierte a las poblaciones del litoral gaditano en zonas con unas especiales necesidades de acogida inmediata de extranjeros, que a menudo llegan con heridas o en condiciones extremas.
En su informe de 2002, la Asociaci¨®n Pro Derechos Humanos de Andaluc¨ªa menciona 152 muertes o desapariciones, que incluyen tambi¨¦n las ocurridas en Canarias, y asegura que "con la actual pol¨ªtica de cierre de fronteras, muchos m¨¢s seguir¨¢n perdiendo" la vida. Las ONG del Campo de Gibraltar reclaman un centro de acogida para los extranjeros, que ahora son internados en el antiguo acuartelamiento de la isla de las Palomas.
En los municipios de destino, como los del poniente de Almer¨ªa, la principal carencia es la falta de alojamiento. Los alcaldes de la zona, entre ellos el de El Ejido, Juan Enciso (PP), han rechazado facilitar suelo para construir alojamientos, a pesar de las ayudas p¨²blicas fijadas en un decreto consensuado entre la Junta y el Gobierno tras los ataques contra inmigrantes ocurridos en la localidad en febrero de 2000.
El Defensor del Pueblo andaluz, Jos¨¦ Chamizo, tambi¨¦n echa en falta iniciativas que incentiven "la integraci¨®n espont¨¢nea" entre los inmigrantes y las poblaciones receptoras, aunque destaca el "buen esfuerzo" de la Junta de Andaluc¨ªa en materia de educaci¨®n y sanidad.
MADRID
50% de irregulares
En Madrid est¨¢n empadronados unos 530.000 inmigrantes, la mayor¨ªa de ellos latinoamericanos. Eso supone que uno de cada diez habitantes de la regi¨®n procede de otros pa¨ªses, sobre todo de Ecuador, Colombia, Marruecos, Ruman¨ªa, Per¨² y Rep¨²blica Dominicana. La mitad de estos trabajadores extranjeros est¨¢n en situaci¨®n irregular, es decir que carecen de permiso de residencia en Espa?a.
Pero la poblaci¨®n inmigrante no est¨¢ repartida de forma homog¨¦nea en toda la regi¨®n. Siete de cada diez viven en la capital, especialmente en el distrito de Centro, donde una cuarta parte de la poblaci¨®n es extranjera; en Tetu¨¢n (17%), Carabanchel (14%) y Arganzuela (14%). Hay colegios de primaria, sobre todo en el distrito Centro, donde el 90% de los escolares son inmigrantes.
La falta de papeles, el hacinamiento debido a la escasez de pisos de alquiler y a sus elevados precios y la explotaci¨®n laboral son algunos de los principales problemas de estos trabajadores extranjeros. El Gobierno regional ha puesto en marcha un Plan de Inmigraci¨®n, que, entre otras medidas, incluye la apertura de 19 centros de atenci¨®n social para extranjeros. A ellos acuden los inmigrantes -siempre derivados desde los servicios sociales, no por su cuenta- para recibir atenci¨®n jur¨ªdica y asesoramiento en temas sociales, laborales, educativos, de vivienda... Cada uno de estos centros dispone de 15 plazas de acogida en pisos y pensiones.
El plan incluye tambi¨¦n algunas medidas para atender a los menores inmigrantes, la mayor¨ªa marroqu¨ªes, que llegan solos a Madrid, con gran riesgo de caer en la marginaci¨®n social.
COMUNIDAD VALENCIANA
Problemas de racismo
Los residentes extranjeros en la Comunidad Valenciana son 217.673, un 4,8% de la poblaci¨®n total. En 1996 eran s¨®lo 14.776 personas, un 0,37% de la poblaci¨®n. Este crecimiento ha situado a la Comunidad Valenciana en cinco a?os en la media europea (5% de poblaci¨®n inmigrante).
De forma paralela, las entradas de extranjeros se han multiplicado por 7,5 en cuatro a?os al pasar de 10.481 en 1998 a 78.050 en 2001. Hace dos a?os, la Comunidad Valenciana super¨® a Catalu?a como segunda autonom¨ªa m¨¢s receptora de ciudadanos nacidos fuera de Espa?a, por detr¨¢s de Madrid (134.909) y por delante de Catalu?a (46.320).
Pese a que la comunidad de ciudadanos de la Uni¨®n Europea sigue siendo la m¨¢s fuerte, la principal llegada de extranjeros corresponde a los procedentes de pa¨ªses en desarrollo.
El incremento de extranjeros ha ido acompa?ado de incidentes, principalmente en el sur de la Comunidad Valenciana. En julio del a?o pasado, el incendio intencionado de una vivienda ocupada por argelinos en Novelda hizo saltar las alarmas.
En esta misma zona, el alcalde de Almorad¨ª, Antonio ?ngel Hurtado (PP), presion¨® a finales del pasado febrero a las inmobiliarias de esta localidad, de unos 14.000 habitantes, para que no vendieran casas a "gitanos y moros". Hurtado admiti¨® que se reuni¨® con cinco agentes inmobiliarios, pero matiz¨® que s¨®lo les aconsej¨® que no vendieran casas a "miembros de mafias organizadas o a delincuentes", como modo de evitar incidentes. El PP oblig¨® al alcalde a rectificar, si bien le mantuvo en el cargo.
Este reportaje ha sido elaborado con informaci¨®n facilitada por Tereixa Constenla, Bego?a Aguirre y Jaime Prats
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Polizones
- Integraci¨®n social
- Pateras Mediterr¨¢neo
- Elecciones Auton¨®micas 2003
- Comunidades aut¨®nomas
- Inmigrantes
- Pateras
- Comunidad Valenciana
- Elecciones auton¨®micas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Inmigraci¨®n
- Inmigraci¨®n irregular
- Pol¨ªtica social
- ONG
- Elecciones
- Andaluc¨ªa
- Comunidad de Madrid
- Pol¨ªtica migratoria
- Solidaridad
- Migraci¨®n
- Espa?a
- Demograf¨ªa
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad