"Los cohetes Ariane deben ser competitivos"
Los responsables ministeriales de los pa¨ªses de la Agencia Europea del Espacio (ESA) celebraron una reuni¨®n clave la semana pasada en Par¨ªs para aprobar un plan a medio plazo para los cohetes Ariane, aquejados de la mayor crisis de su historia, mientras intentan recuperarse del fallo del primer lanzamiento del nuevo modelo Ariane 5 (ECA) diez toneladas el pasado diciembre. Se aprobaron varias medidas financieras (que suponen una inyecci¨®n de unos 1.200 millones de euros para Ariane) y la reestructuraci¨®n radical del sistema de desarrollo y fabricaci¨®n de los cohetes europeos. Tras la reuni¨®n ministerial, Marc Berschi -doctor en matem¨¢ticas suizo, de 42 a?os- encargado de la planificaci¨®n de lanzadores en la ESA, explic¨® en esta entrevista en la sede de la agencia en Par¨ªs los motivos y pormenores de las decisiones adoptadas.
"Es ventajoso tener en la base de Kourou una plataforma adaptada a los cohetes Soyuz"
"Los gobiernos ahora se hacen cargo de parte de los costes de los lanzadores Ariane"
Pregunta. ?Por qu¨¦ se produce ahora una crisis tan profunda de los lanzadores europeos? El primer vuelo del Ariane 5, en 1996, tambi¨¦n fall¨®, pero no desencaden¨® una emergencia as¨ª.
Respuesta. Hay que distinguir los efectos del fallo de diciembre pasado de la crisis del sector, que exist¨ªa antes. El mercado de lanzamientos comerciales se ha reducido mucho en dos a?os y los precios de han ca¨ªdo significativamente. Como Ariane es muy dependiente del mercado de lanzadores competitivo, resulta m¨¢s afectada que los competidores.
P. ?Cu¨¢ndo se desencadena la crisis?
R. La ca¨ªda del mercado se produce despu¨¦s de la reuni¨®n ministerial de la ESA de finales de 2001, pero los primeros s¨ªntomas se vieron justo antes. A principios de 2002 la situaci¨®n era ya dram¨¢tica y en junio del a?o pasado se estableci¨® un grupo de trabajo sobre la perspectiva del sector competitivo de Ariane. El accidente del diciembre no fue el origen de la crisis, ha retrasado dos a?os la nueva versi¨®n de Ariane y por tanto ha empeorando la situaci¨®n.
P. Se ha pasado de unos 40 lanzamientos comerciales al a?o a casi la mitad. ?Por que? ?Se necesitan menos sat¨¦lites ahora?
R. Las necesidades de lanzamiento est¨¢n aumentando, aunque no es un crecimiento muy fuerte. Algunos sectores de telecomunicaciones, en especial la banda ancha, se han redimensionado por la crisis del sector y las nuevas aplicaciones se han ralentizado, pero el mercado principal se mantiene saludable con la transmisi¨®n directa de televisi¨®n y las aplicaciones cl¨¢sicas de comunicaciones espaciales.
P. ?Entonces?
R. Ha habido una consolidaci¨®n de los operadores, se han producido fusiones de empresas y cada operador tiene ahora sat¨¦lites de reserva, as¨ª que la demanda de estos equipos ha bajado. Adem¨¢s hay un efecto t¨¦cnico: la vida ¨²til de los sat¨¦lites de comunicaciones es hoy de hasta 15 a?os, en lugar de seis o siete como hace unos a?os, as¨ª que la demanda de reemplazamiento de equipos en ¨®rbita no es tan importante como antes. Pero es muy probable que haya una recuperaci¨®n del sector.
P. ?Se han explicado completamente las razones del accidente del nuevo Ariane 5?
R. S¨ª. Fue un fallo debido al dise?o del motor Vulcain II. En la investigaci¨®n, el comit¨¦ encontr¨® tambi¨¦n algunas deficiencias en todo el proceso de cualificaci¨®n. Esto se ha cambiado.
P. ?Hay que redise?ar los componentes que fallaron?
R. La v¨ªa m¨¢s f¨¢cil para volver a volar con la versi¨®n ECA es redise?ar peque?os subsistemas y repasar los equipos existentes, de todo ello tendremos pruebas en tierra en diciembre y veremos si esta soluci¨®n funciona. Si no, iremos a un motor redise?ado.
P. ?Mientras tanto, esta otra vez operativo el Ariane 5 b¨¢sico, el que lanza unas seis toneladas?
R. S¨ª. Este a?o ya se ha hecho un lanzamiento y hay otros dos programados en 2003.
P. ?Atajar¨¢n los problemas las medidas aprobadas en la reuni¨®n ministerial la semana pasada?
R. Hay dos aspectos de las decisiones adoptadas. El primero es la financiaci¨®n para dos o tres a?os de parte de los desarrollo necesarios para la cualificaci¨®n del nuevo Ariane 5, los desarrollos de nuevo motor de la segunda etapa y dos lanzamientos de cualificaci¨®n. El segundo es el programa EGAS [siglas en ingl¨¦s de Garant¨ªa Europea del Acceso al Espacio, dotado con 960 millones de euros hasta 2009] por el que los gobiernos se hacen cargo de parte de los costes fijos de la producci¨®n de lanzadores Ariane, permitiendo a la industria que reestructure profundamente la producci¨®n para que los costes en 2010 est¨¦n a un nivel en el que no se precise ayuda financiera gubernamental.
P. Exactamente a qu¨¦ partidas ir¨¢ el dinero de EGAS?
R. Principalmente al mantenimiento y utilizaci¨®n de instalaciones de producci¨®n relacionadas con Ariane, que la mayor¨ªa pertenecen a la ESA. Tambi¨¦n ir¨¢n a costes fijos del control de calidad del producto.
P. Tras la reuni¨®n ministerial la ministra alemana Eldegard Bulmanh dijo que m¨¢s importante que el dinero es la reestructuraci¨®n del sector aprobada.
R. Hasta ahora el contratista principal de Ariane era el sector p¨²blico [la agencia espacial francesa CNES] y, para la producci¨®n, el consorcio Arianespace. Con el nuevo sistema el consorcio industrial EADS ser¨¢ el contratista principal, responsable del dise?o del veh¨ªculo, del desarrollo y de la fabricaci¨®n, manteniendo Arianespace la operaci¨®n de los cohetes.
El objetivo es que los lanzadores sean competitivos y satisfacer los requerimientos institucionales y comerciales, y el nuevo esquema asegura el compromiso de la industria con los costes desde el desarrollo hasta la fabricaci¨®n.
P. ?No podr¨ªa EADS tratar directamente con los clientes de los cohetes?
R. Arianespace tendr¨¢ en el futuro otros lanzadores: Vega y Soyuz, adem¨¢s de Ariane, y los equipos de operaciones de este ¨²ltimo pueden tambi¨¦n ocuparse de los otros dos. Si segmentamos las operaciones con los diferentes contratistas principales no aprovechar¨ªamos sinergias.
P. Otro punto importante es que la ESA controlar¨¢ los Ariane.
R. Por primera vez la ESA tendr¨¢ el control completo sobre todo el proceso de producci¨®n. Siempre lo ha tenido sobre el desarrollo, que financian los gobiernos, pero la producci¨®n estaba cedida a Arianespace. Como ahora habr¨¢ una implicaci¨®n significativa de los gobiernos en la financiaci¨®n de la fabricaci¨®n hasta 2009, los pa¨ªses miembros han exigido este control.
P. Se ha decidido tambi¨¦n dar luz verde al lanzamiento de los cohetes rusos Soyuz desde la base europea en Kourou, Guayana Francesa. ?Que ventajas tiene?
R. El elemento principal es la colaboraci¨®n con Rusia, que ha sido aprobada por el consejo de la ESA, que tiene el apoyo de la UE y que abarca varios programas. Adem¨¢s, Soyuz a?ade flexibilidad comercial a Arianespace porque estos cohetes pueden lanzar sat¨¦lites de unas tres toneladas y se optimiza as¨ª la oferta de lanzadores. Los Vega ser¨¢n para sat¨¦lites peque?os y Ariane5 para lanzamientos dobles, para colocar sat¨¦lites pesados en ¨®rbita geoestacionaria o para misiones pesadas en ¨®rbita baja, como el futuro veh¨ªculo de carga ATV. Para sat¨¦lites intermedios, como los de observaci¨®n de la Tierra, no hay ahora ning¨²n veh¨ªculo lanzador europeo adecuado.
P. ?Pretende Europa, o algunos pa¨ªses, poner en marcha de nuevo un programa de vuelos espaciales tripulados?
R. Desde hace dos o tres a?os los pa¨ªses de la ESA debaten cu¨¢l deber¨ªa ser la evoluci¨®n de los vuelos espaciales europeos y la pr¨®xima reuni¨®n ministerial seguro que toma decisiones al respecto.
P. ?Dado que los rusos tienen mucha experiencia en vuelos tripulados, es interesante colaborar con ellos en esto?
R. Si se decidiese que Europa tenga sistema de transporte de tripulaciones a ¨®rbita baja, obviamente ser¨¢ ventajoso la cooperaci¨®n con Rusia y tener una plataforma para sus lanzadores en Kourou. Pero es una decisi¨®n pol¨ªtica que a¨²n no se ha tomado.
P. ?Ser¨ªa un sistema de c¨¢psulas como las rusas o un transbordador como el antiguo proyecto Hermes europeo?
R. Es demasiado pronto para saberlo. Si el objetivo fuera tener un medio de transporte de astronautas europeos en cooperaci¨®n con Rusia, la c¨¢psula ser¨ªa probablemente la elecci¨®n natural. Pero tambi¨¦n hay que considerar un escenario m¨¢s general, con todos los socios de la Estaci¨®n Espacial Internacional, es decir contando tambi¨¦n con EE UU, Jap¨®n y Canad¨¢. Por ejemplo, el proyecto estadounidense de avi¨®n orbital podr¨ªa tener un marco m¨¢s amplio. No es lo que EEUU esta considerando ahora pero es otra opci¨®n y es aconsejable plantear varios escenarios.
![Marc Berschi, en su despacho en la sede de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en Par¨ªs la semana pasada.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XRC67P3YSH3ZGKPAYQIT7AXDPY.jpg?auth=c387c797554037950db78f035890e7c4936498b84b2ae203d89f18ba1d22b680&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.