La Junta detecta exceso de oferta comercial en la Bah¨ªa de Algeciras y la costa occidental onubense
Econom¨ªa culmina el plan que servir¨¢ de base para dar licencias a las grandes superficies
Sindicatos, patronal y organizaciones de consumidores tienen ya en su poder el borrador definitivo del Plan Andaluz de Orientaci¨®n Comercial, elaborado por la Consejer¨ªa de Econom¨ªa. El plan divide el mapa comercial andaluz en 52 zonas y analiza si existe desequilibrio entre la oferta y la demanda, una cuesti¨®n que la Junta tendr¨¢ en cuenta a partir de ahora ante la solicitud de licencias de nuevas grandes superficies. El estudio detecta dos ¨¢reas, la Bah¨ªa de Algeciras y la costa occidental de Huelva, con un elevado exceso de oferta comercial.
Hay tambi¨¦n un desajuste moderado en la costa de M¨¢laga y en la Campi?a Sur
La suspensi¨®n de las licencias para grandes superficies concluir¨¢ el pr¨®ximo 30 de junio
La aprobaci¨®n del Plan Andaluz de Orientaci¨®n Comercial pondr¨¢ fin a la congelaci¨®n de autorizaciones para nuevas grandes superficies que la Junta dictamin¨® a partir del 1 de enero de 2002. La consejera de Econom¨ªa, Magdalena ?lvarez, justific¨® entonces aquella decisi¨®n en que era necesario que el Parlamento andaluz se pronunciara "sin presiones" sobre el proyecto de modificaci¨®n de la Ley del Comercio Interior que hab¨ªa presentado la propia ?lvarez.
La modificaci¨®n de la Ley del Comercio Interior fue finalmente aprobada a finales de 2002. La nueva norma establec¨ªa la necesidad de una licencia comercial de la Junta previa a la autorizaci¨®n municipal para las grandes superficies y los centros comerciales de fabricantes (conocidos como factory). Y fij¨® nuevos l¨ªmites para indicar qu¨¦ comercios ser¨ªan considerardos grades superficies: a partir de 2.500 metros cuadrados en municipios de m¨¢s de 25.000 habitantes, 1.300 metros cuadrados en pueblos medios y 1.000 metros cuadrados en los m¨¢s peque?os (menos de 10.000 habitantes). La modificaci¨®n de la Ley de Comercio Interior tambi¨¦n incluy¨® una nueva tasa sobre la tramitaci¨®n de las licencias de grandes superficies de tres euros por metro cuadrado.
La nueva ley se aprob¨® pero la suspensi¨®n de las licencias a grandes superficies sigui¨® en vigor, ya que la misma norma exig¨ªa la elaboraci¨®n de un plan de orientaci¨®n que sirviera de base a la Consejer¨ªa de Econom¨ªa y a la Comisi¨®n Asesora de Comercio Interior (donde est¨¢n representados empresarios, sindicatos y consumidores) para decidir sobre las nuevas solicitudes de licencias. La ley fijaba tambi¨¦n un plazo m¨¢ximo de seis meses para la aprobaci¨®n del plan, que cumple el pr¨®ximo 30 de junio; aprobaci¨®n que dar¨¢ fin a la suspensi¨®n, que dura ya a?o y medio.
La Consejer¨ªa de Econom¨ªa ya ha concluido su ¨²ltima propuesta del plan, que el mi¨¦rcoles ser¨¢ analizado por el Consejo Econ¨®mico y Social y la pr¨®xima semana por la Comisi¨®n Asesora de Comercio Interior. En esa propuesta de plan, la Consejer¨ªa ha incluido un estudio realizado por una consultora sobre la situaci¨®n comercial de la regi¨®n. Para ello, estima cu¨¢l es la oferta de los establecimientos andaluces, a partir de su facturaci¨®n media, y tambi¨¦n cu¨¢l es la demanda comercial, un c¨¢lculo algo m¨¢s complejo: adem¨¢s de recabar el gasto per c¨¢pita en comercio de los habitantes censados en cada municipio, tambi¨¦n incluye el que hacen la poblaci¨®n con segunda residencia y los turistas.
El c¨¢lculo global muestra que "el territorio andaluz, en su conjunto, no presenta desajuste entre oferta [19.555 millones de euros] y demanda [19.977 millones] comercial minorista". El estudio tambi¨¦n especifica que en el caso del comercio en alimentaci¨®n hay un ligero exceso de demanda, pero no desajuste.
Para fijar cuando se dan esas situaciones de desajuste, el estudio se refiere al crecimiento medio del gasto comercial en los ¨²ltimos a?os (una media del 3,5%) para establecer los l¨ªmites en el periodo 2003-2007, que es el que abarca el plan: si la diferencia entre oferta y demanda es del 15% (cuatro a?os creciendo en la media) se considera que no hay desajuste. Si esa diferencia se sit¨²a entre el 15% y el 25%, hay un moderado exceso de oferta, y si es mayor del 25% el exceso es considerado muy alto, lo que indicar¨ªa una zona muy poco propicia para la instalaci¨®n de grandes superficies.
Andaluc¨ªa cuenta ya con 300 grandes superficies y hay pendientes de implantar, con todas las licencias otorgadas antes de la suspensi¨®n de 2002, otras 50. Las zonas alrededor de las capitales de Sevilla (49), M¨¢laga (29) y Granada (28) son claramente las que acumulan m¨¢s establecimientos de este tipo (centros comerciales, hipermercados, grandes almacenes, factory). Pero el estudio no detecta problemas graves de saturaci¨®n en estos casos, debido a la intensidad del consumo.
De las 52 zonas analizadas en el plan auton¨®mico s¨®lo hay dos con un exceso de oferta muy elevado: la Bah¨ªa de Algeciras y la costa occidental de Huelva. El estudio tambi¨¦n aprecia un desajuste moderado en la costa oriental de M¨¢laga y en la Campi?a Sur de Sevilla (con Mor¨®n de la Frontera como municipio de cabecera). Si s¨®lo se tiene en cuenta el comercio de alimentaci¨®n, las zonas saturadas son la Campi?a Sur, la costa oriental de M¨¢laga y la costa occidental de Huelva, mientras que el exceso moderado afecta a la Bah¨ªa de AlgeciraS, El Aljarafe sevillano y dos zonas onubenses m¨¢s: El And¨¦valo occidental y Aracena.
Menos metros cuadrados
El Plan Andaluz de Orientaci¨®n Comercial, que cuenta ya con el benepl¨¢cito de los sindicatos, incluye tambi¨¦n un estudio comparativo de la estructura comercial minorista de Andaluc¨ªa y Espa?a. Tras un an¨¢lisisde varios indicadores, las conclusiones del plan son que "Andaluc¨ªa presenta porcentajes de facturaci¨®n, n¨²mero de establecimientos, superficie de venta y n¨²mero de empleados que oscilan entre el 16% y el 18% del total nacional". Y que "teniendo en cuenta que el Producto Interior Bruto andaluz representa aproximadamente el 13,5% del PIB espa?ol, esos porcentajes constatan la importancia relativa del sector en esta comunidad aut¨®noma".
El estudio tambi¨¦n recalca que esa mayor importancia relativa se consigue con menos establecimentos por cada mil habitantes (14,2 frente a 14,8) y menos superficie comercial por cada mil habitantes (1.295 metros cuadrados frente a los 1.368 de media estatal).
Estas cifras dan a entender que la presencia de grandes superficies comerciales, en relaci¨®n con la poblaci¨®n, es menor en Andaluc¨ªa que en otras comunidades. As¨ª, el estudio refleja que los centros comerciales andaluces tienen una superficie de venta de 151 metros cuadrados por cada mil habitantes, cifra muy alejada de la de Asturias (329), Madrid (327) o Canarias (298).
El informe destaca que el comercio minorista andaluz "es una importante fuente de autoempleo" y que la facturaci¨®n por establecimiento alcanza los 200.000 euros, "un 6% que la media espa?ola".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.