El turismo idiom¨¢tico genera 76 millones en Andaluc¨ªa y atrae a 40.000 estudiantes
El gasto medio de los alumnos supera al del turista tipo porque su estancia es m¨¢s larga
Cerca de 40.000 visitantes llegan cada a?o a Andaluc¨ªa atra¨ªdos por algo m¨¢s que sol y playa: buscan aprender espa?ol. Son los llamados turistas idiom¨¢ticos y aunque apenas suponen el 0,27% del total de viajeros, dejan en la comunidad aut¨®noma unos 76 millones de euros, lo que supone el 0,75% del gasto generado por los visitantes. Andaluc¨ªa acapara un tercio del mercado y encabeza este flujo tur¨ªstico, tanto en n¨²mero de estudiantes como de centros. El buen clima favorece el liderazgo andaluz, ya que la afluencia de alumnos es constante casi durante todo el a?o, a diferencia de otras comunidades, donde la mayor estacionalidad se traduce en cuotas m¨¢s bajas de mercado.
Los ¨²ltimos datos del llamado turismo idiom¨¢tico corresponden a un estudio que TourEspa?a realiz¨® en 2000. Seg¨²n ese informe, a Andaluc¨ªa llegaron en aquel a?o unos 37.000 estudiantes, lo que supuso el 28,5% del total nacional, porcentaje que sit¨²a a la regi¨®n por encima de Castilla Le¨®n (22,7%), comunidad de Madrid (15,4%) y Catalu?a (11,5%).
Aunque no hay nuevas investigaciones que actualicen esas cifras, la Asociaci¨®n de Escuelas de Espa?ol para Extranjeros de Andaluc¨ªa (AEEA) estima que la cuota de mercado de la regi¨®n roza ya el 35%. Y dentro de la comunidad, M¨¢laga concentra el 60% de los estudiantes. El resto se lo reparten principalmente y en ese orden Granada, Sevilla y C¨¢diz. En Huelva, Almer¨ªa y Ja¨¦n no hay escuelas privadas.
El peso de los centros p¨²blicos es escaso. Nueve de cada diez escuelas son privadas. Seg¨²n el informe de TourEspa?a, de los 99 establecimientos formativos que hab¨ªa en el a?o 2000, 89 eran escuelas privadas, 7 universidades y 3 escuelas oficiales.
Los datos del estudio confirman el liderazgo andaluz tambi¨¦n en cuanto al n¨²mero de centros, con un 26% de los 379 que entonces exist¨ªan en Espa?a. Le siguen la comunidad de Madrid (19%), Castilla y Le¨®n (13%), Catalu?a (9%) y Comunidad Valenciana (9%). El informe fue dado a conocer durante unas jornadas sobre el turismo idom¨¢tico organizadas por la Asociaci¨®n de Centros de Espa?ol en M¨¢laga (ACEM). El sector reclama una nueva investigaci¨®n para conocer la situaci¨®n actual y acometer estrategias de promoci¨®n. La AEEA ha pedido y ha arrancado ya el compromiso a la Consejer¨ªa de Turismo para hacer ese trabajo que, de momento, no tiene fecha de inicio.
Desde la asociaci¨®n andaluza se resalta la importancia de este segmento porque se trata de un turismo de calidad. As¨ª, mientras el gasto medio del turista tipo es de 1.500 euros, los j¨®venes que vienen a aprender espa?ol se dejan unos 1.900. La diferencia radica en que los visitantes ordinarios pasan en Andaluc¨ªa unas dos semanas y los turistas idiom¨¢ticos se quedan el doble de tiempo. Adem¨¢s, la formaci¨®n tiene un coste a?adido que engorda el presupuesto medio del viaje del turista del idioma. Aunque la mayor¨ªa de los estudiantes (42%) permanece cuatro semanas, casi un tercio prolonga su estancia entre dos (14%) y tres meses (13%). S¨®lo el 30% pasa nada m¨¢s que dos semanas.
Los estudiantes que llegan a Andaluc¨ªa proceden de Alemania (23,2%), Estados Unidos (13,4%), Francia (12,9%), Reino Unido (9,2%), Jap¨®n (7,9%), pa¨ªses escandinavos (5,3%), Italia (4,8%) y Brasil (4,3%). Su distribuci¨®n var¨ªa por provincias. En M¨¢laga y C¨¢diz, la afluencia es principalmente de alemanes, ingleses y estadounidenses, en ese orden. En Sevilla, los germanos tambi¨¦n ocupan el primer lugar, pero le siguen los estadounidenses y los japoneses. En Granada, del mismo modo, est¨¢n representadas estas tres nacionalidades, pero el orden es diferente: los estudiantes procedentes de EE UU son mayor¨ªa y los alemanes ocupan el segundo lugar.
El 94% de los alumnos califican de muy buena o buena la calidad de los profesores y nueve de cada diez quieren repetir la experiencia, aunque s¨®lo un 20% lo hace. La estacionalidad es m¨¢s baja que en el resto de Espa?a porque aunque la demanda se concentra en verano (39%); en primavera (26%), oto?o (20%) e invierno (15%) tambi¨¦n hay alumnos dispuestos a estudiar espa?ol.
Un segmento en expansi¨®n
Los empresarios del sector creen que a¨²n queda mucho campo por explotar, como la ense?anza del espa?ol t¨¦cnico para determinadas profesiones o la captaci¨®n de mercados que a¨²n no tienen a Andaluc¨ªa como destino de formaci¨®n. El presidente de la Asociaci¨®n de Escuelas de Espa?ol para Extranjeros de Andaluc¨ªa (AEEA), Francisco P¨¦rez, calcula que el sector tendr¨¢ un crecimiento sostenido hasta 2006 cercano al 10% anual. Desde 1995, el aumento de la actividad ha oscilado entre el 7% y el 9%. "Hace unos a?os tambi¨¦n eran minoritarios el golf, el turismo rural o el n¨¢utico. Pero estos segmentos, como el idiom¨¢tico, tienen empuje, valor a?adido y generan bastante dinero. El modelo de s¨®lo sol y playa est¨¢ caduco. Hay que ir a la diversidad. Adem¨¢s, el turista idiom¨¢tico pasa aqu¨ª m¨¢s tiempo y puede hacer una labor propogand¨ªstica porque conoce mejor Espa?a y se lleva una imagen menos estereotipada", sostiene el presidente de la AEEA. P¨¦rez, que tambi¨¦n preside la asociaci¨®n nacional, cree que Andaluc¨ªa puede ganar cuota de mercado en pa¨ªses como Brasil, China, Jap¨®n o Taiwan y que debe potenciar el espa?ol por profesiones y para j¨®venes. La oferta de las escuelas es bastante variada. Adem¨¢s de las clases, suelen ofrecer alojamiento y actividades complementarias, que incluyen desde salsa y flamenco hasta golf. Los empresarios, entre ellos la asociaci¨®n malague?a (ACEM), reclaman apoyo p¨²blico para una promoci¨®n espec¨ªfica. Concepci¨®n Mart¨ªn, t¨¦cnico de la Diputaci¨®n provincial, cree que es un sector que debe potenciarse porque "es m¨¢s rentable que la actividad tur¨ªstica media".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.