Espa?a alcanza por la inmigraci¨®n su mayor cifra de nacimientos desde 1988
El 10% de los 416.518 beb¨¦s nacidos el a?o pasado fueron de madres extranjeras
Los nacimientos contin¨²an su aumento sostenido en Espa?a gracias a las inmigrantes. El a?o pasado nacieron 416.518 beb¨¦s (un 3,1% m¨¢s que en 2001), seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. Esta cifra se hab¨ªa alcanzado por ¨²ltima vez en 1988. Las madres extranjeras dan a luz al 10% de ni?os (cuando la poblaci¨®n inmigrante apenas representa el 4% del total) y su fertilidad casi se ha duplicado en dos a?os. En cambio, la fecundidad de las espa?olas apenas sube. El promedio de hijos por mujer se sit¨²a en 1,26, el valor m¨¢s elevado desde 1993, pero de los m¨¢s bajos de la UE.
La natalidad aument¨® en 2002 por cuarto a?o consecutivo, seg¨²n los datos del INE. Se consolida as¨ª el repunte de los nacimientos, cuyo declive se inici¨® en 1976 (v¨¦ase gr¨¢fico). El a?o pasado nacieron en Espa?a 416.518 beb¨¦s (214.826 ni?os y 201.692 ni?as). Sumaron 12.659 m¨¢s que en 2001 . Desde 1988 (418.919 nacimientos) no se alcanzaba una cifra similar. Gracias al aumento, el promedio de hijos por mujer en edad f¨¦rtil (tasa de fecundidad) ha subido del 1,24 al 1,26. Pese a ello, se mantiene previsiblemente entre las m¨¢s bajas de la Uni¨®n Europea.
- M¨¢s madres extranjeras. "El incremento total de nacimientos se debi¨®, casi en su totalidad, a la fertilidad de las madres extranjeras, que va en aumento", se?ala el INE. En 2002, las inmigrantes dieron a luz a 43.469 beb¨¦s, un 31,4% m¨¢s que el a?o anterior. En 2001 hab¨ªan sido las responsables del 8,2% de los beb¨¦s (33.076). Su aportaci¨®n se ha triplicado desde 1996 (el 3,26% de los nacidos entonces eran de madre extranjera).
- Espa?olas estables. Las madres espa?olas fueron las responsables de 373.049 nacimientos el a?o pasado. "La natalidad de las espa?olas se mantiene estable", apunta Carmen Salaices, experta del INE. "La fecundidad apenas se recupera entre las espa?olas. Tienen menos hijos de los que desean, sobre todo por razones econ¨®micas, de empleo, vivienda y servicios", apunta la dem¨®grafa Margarita Delgado, del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas.
- Ritmo desigual. As¨ª, mientras en 2002 las espa?olas tuvieron 2.266 beb¨¦s m¨¢s, las extranjeras dieron a luz 10.393 ni?os m¨¢s. "La poblaci¨®n espa?ola ha adquirido el h¨¢bito de retrasar la edad de la maternidad, lo que, entre otras cosas, disminuye la posibilidad de tener hijos. Es muy dif¨ªcil dar marcha atr¨¢s en esa pauta", se?ala Salaices. De hecho, seis de cada diez mujeres que dan a luz en Espa?a tienen m¨¢s de 30 a?os, recuerda Delgado, que califica el aumento de la fertilidad de las espa?olas como "muy, muy t¨ªmido". Ambas coinciden en que ese patr¨®n de conducta no es habitual en los pa¨ªses de los que proceden los inmigrantes econ¨®micos.
El dem¨®grafo Joaqu¨ªn Arango, director del Centro de Estudios sobre Migraciones del Instituto Ortega y Gasset, hace sus c¨¢lculos: "La cifra real de extranjeros en Espa?a debe de estar pr¨®xima a los dos millones de personas, el 5% de la poblaci¨®n. Si los nacidos de madre extranjera ya son el 10%, esto viene a decir que la fecundidad de las extranjeras es el doble de la de las espa?olas".
- Reagrupamiento familiar. El dem¨®grafo Arango inscribe el aumento de los nacimientos de madre extranjera "en el aumento espectacular de la poblaci¨®n inmigrada en los ¨²ltimos cinco a?os". "Tambi¨¦n pueden indicar que se est¨¢ produciendo el reagrupamiento familiar o la creaci¨®n de familias, ya que la poblaci¨®n inmigrante est¨¢ formada sobre todo por j¨®venes adultos", a?ade.
- Marroqu¨ªes y ecuatorianas. Las mujeres americanas dieron a luz a casi la mitad de los beb¨¦s de madre extranjera (45,7%), seguidas de las africanas (26,1%) y las europeas (22,3%). Por nacionalidades, predominan las marroqu¨ªes (8.375 beb¨¦s, el 20% del total), las ecuatorianas (8.273, el 19%) y las colombianas (4.832 beb¨¦s, el 11,1%). A continuaci¨®n se sit¨²an las madres rumanas (2.002), chinas (1.553) y argentinas (1.360).
- Melilla, Ceuta y Baleares. Los nacidos de madre extranjera tienen mayor presencia en Melilla (el 44,9% de los nacidos en la ciudad el a?o pasado), Ceuta (24,8%), Baleares (18,1%), Madrid (17,2%), Murcia (15%) y Catalu?a (14%). Las zonas con menor proporci¨®n de nacimientos de madre extranjera fueron Extremadura (3,32%), Galicia (4%), Asturias (4,2%) y el Pa¨ªs Vasco (4,4%).
- Mortalidad. Seg¨²n los datos del INE, la poblaci¨®n extranjera (1,5 millones de personas a tenor del ¨²ltimo censo) ha contribuido a que aumente la diferencia entre el n¨²mero de nacimientos y el de defunciones (crecimiento vegetativo). El a?o pasado los nacidos superaron en 49.980 a los fallecidos (366.538). Los inmigrantes aportaron el 10% de los beb¨¦s y s¨®lo el 2,3% de las defunciones (el 75%, europeos). "?l crecimiento vegetativo de los espa?oles s¨®lo fue de 14.804 personas, y el de los extranjeros, de 35.176", detalla Margarita Delgado.
- Diferencias auton¨®micas. Las comunidades con mayor crecimiento vegetativo fueron Madrid, Andaluc¨ªa y Catalu?a. Las muertes superaron a los nacimientos en Galicia, Castilla y Le¨®n, Asturias, Arag¨®n, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Pa¨ªs Vasco y La Rioja.
Bodas mixtas en auge
Uno de cada cuatro espa?oles que se casan con extranjeras lo hacen con una mujer colombiana. Las espa?olas diversifican m¨¢s y la mayor proporci¨®n de c¨®nyuges extranjeros elegidos el a?o pasado fueron marroqu¨ªes (9,5%), seg¨²n detalla la experta del INE Carmen Salaices.
Pese a que la cifra de matrimonios se mantiene relativamente estable (209.065 en 2002), han aumentado las bodas en las que al menos uno de los c¨®nyuges es extranjero. Ya suponen el 8,5% (17.841). Predominan los matrimonios mixtos (78%). S¨®lo en 22 de cada 100 bodas los dos contrayentes son extranjeros. "Esto sugiere un aumento de la integraci¨®n de los inmigrantes", apunta el dem¨®grafo Joaqu¨ªn Arango.
Los patrones var¨ªan en funci¨®n del sexo. De los 8.033 espa?oles que contrajeron matrimonio con una extranjera el a?o pasado, el 61,9% lo hizo con una americana y el 27,9% se cas¨® con europeas (las rusas son la nacionalidad m¨¢s frecuente, el 4,7% de los casos). El 8,1% se uni¨® con africanas, sobre todo marroqu¨ªes (5,3%).
La pauta de las mujeres fue distinta. Las 5.874 espa?olas que se casaron con extranjeros el a?o pasado lo hicieron sobre todo con europeos (45%), especialmente con brit¨¢nicos (6,8% del total).
En segundo lugar se situaron los matrimonios con americanos (33,8%), sobre todo con argentinos (7,9%).
El tercer lugar fue para las bodas con los africanos (8,1%). Sin embargo, los maridos marroqu¨ªes, fueron los m¨¢s abundantes: de cada 100 espa?olas que celebraron boda el a?o pasado 5,3 se casaron con un marroqu¨ª.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.