Frente a las playas de Barcelona hay 600 hect¨¢reas de sedimentos muy contaminados
No hay riesgo para los ba?istas, pero los lodos t¨®xicos afectan a la cadena alimentaria
Una gran extensi¨®n de sedimentos marinos contaminados yace bajo las aguas frente a las playas del F¨°rum 2004 y la Villa Ol¨ªmpica, en Barcelona. Las zonas m¨¢s afectadas ocupan unas 600 hect¨¢reas a una profundidad entre 20 y 50 metros. En principio, no parece haber riesgo para los ba?istas, pero los restos t¨®xicos podr¨ªan afectar a la cadena alimentaria, como apunta una serie de pruebas realizadas con salmonetes pescados en esta ¨¢rea. La Generalitat admite que los peces de esta zona est¨¢n contaminados, pero a un nivel inferior a los l¨ªmites que fija la Organizaci¨®n Mundial de la Salud.
Adem¨¢s de esta zona fuertemente contaminada, tambi¨¦n lo est¨¢, aunque de forma m¨¢s difusa, una ¨¢rea de 3.600 hect¨¢reas, seg¨²n datos de Albert Palanques, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC); se trata de una extensi¨®n importante si se compara con los 98 kil¨®metros cuadrados de la ciudad de Barcelona.
Estos sedimentos son una herencia del pasado, de cuando el Bes¨°s era uno de los r¨ªos m¨¢s contaminados de Europa y la depuradora vert¨ªa directamente al mar lodos cargados de t¨®xicos. La mayor¨ªa de estos contaminantes se sedimentaban en las inmediaciones de la desembocadura del r¨ªo o del emisario submarino. Y a¨²n contin¨²an all¨ª.
Aunque es desagradable, los expertos sostienen que la presencia de los fondos contaminados no implica ning¨²n efecto sobre la salud de los ba?istas. Palanques destaca: "Las playas y las zonas de ba?o est¨¢n formadas por arenas limpias, y los fangos contaminados no empiezan hasta los 20 metros de profundidad". El agua, por su parte, est¨¢ en buen estado. Los an¨¢lisis realizados el pasado mes de junio por la Agencia Catalana del Agua han dado como resultado una calidad "excelente".
El posible riesgo para la salud puede provenir del hecho de que los contaminantes se incorporen al pescado o el marisco que se consume. Esto es precisamente lo que muestran los pocos estudios realizados; los salmonetes de fango capturados a 40 metros de profundidad frente a la ciudad de Barcelona presentan una concentraci¨®n de PCBs (contaminantes organoclorados) muy alta, entre 100 y 200 veces superior a los pescados en C¨®rcega y Cerde?a. Son datos de mediados de la d¨¦cada de 1990 de Cinta Porte, investigadora del Centro de Investigaci¨®n y Desarrollo de Barcelona (CSIC). Las capturas realizadas en Barcelona tambi¨¦n tienen niveles muy elevados de DDE, metabolito del DDT, asegura esta investigadora.
Los salmonetes de fango son un buen bioindicador de la situaci¨®n ya que se trata de unos peces que se alimentan, precisamente, de peque?os organismos que viven sobre el sedimento. Otras especies analizadas por Porte est¨¢n menos afectadas.
El ejemplo de los salmonetes es inquietante, sobre todo teniendo en cuenta que en el puerto de Barcelona se desembarcan anualmente 20.000 kilos de salmonetes. Pero faltan datos. Palanques lamenta la pr¨¢ctica inexistencia de "estudios ambientales rigurosos que pudieran esclarecer los posibles impactos". Incluso los datos globales provienen de campa?as oceanogr¨¢ficas realizadas hace bastante tiempo, si bien los nuevos trabajos indican que la situaci¨®n ha variado poco a lo largo de los a?os.
Francisco Lucena, bi¨®logo de la Universidad de Barcelona, se lamenta: "No hay un seguimiento exhaustivo del ¨¢rea contaminada ni se sabe su evoluci¨®n con detalle. Ser¨ªa ideal tener un programa de vigilancia global, pero ¨¦ste no existe".Los fondos marinos contaminados se extienden desde la desembocadura del r¨ªo Bes¨°s hasta el puerto de Barcelona. Aparte del r¨ªo, el fondo tambi¨¦n conserva los rastros de la zona de influencia de los dos emisarios submarinos que vert¨ªan lodos y aguas de la depuradora del Bes¨°s. En el ¨¢rea m¨¢s castigada, un submarinista en busca de emociones fuertes ver¨ªa un fondo marino negruzco, compuesto directamente por "fango de cloaca", relata Palanques, en el que algunos metales pesados, como el plomo, presentan concentraciones hasta 100 veces superiores a lo normal. No hay que olvidar que hace apenas tres a?os a¨²n se arrojaban fangos de depuradora al mar.
Francisco Lucena cree que ahora que ya no se vierten fangos y el agua se depura es cuando empieza de verdad el "momento cero". "Es a partir de ahora cuando van a ir mejorando las cosas", asegura. Este microbi¨®logo afirma: "Si estamos discutiendo qu¨¦ fondos marinos queremos es porque antes hemos resuelto problemas mucho m¨¢s graves". "Antes de 1992 ni siquiera exist¨ªan las playas", a?ade.
Josep Maria Bayona, investigador del CID, destaca que la calidad del agua es buena: "Hemos comparado el agua de Barcelona con la de Banyuls, y nos ha sorprendido ver que la diferencia es peque?a". A partir de aqu¨ª es de esperar que empiece la lenta recuperaci¨®n de los fondos marinos, un proceso que, a juicio de Palanques, puede durar "d¨¦cadas".
Informar a los ciudadanos
Josep Maria Gili, investigador del Instituto de Ciencias del Mar, considera que la presencia de una ciudad como Barcelona inevitablemente ha castigado el medio marino, como sucede en Marsella y G¨¦nova. "El sedimento no est¨¢ bien, pero tampoco est¨¢ tan mal como para no ir a la playa. A partir de aqu¨ª se deber¨ªan buscar mecanismos para depurar los sedimentos, controlar lo que sucede y, sobre todo, informar a los ciudadanos", explica.
Algunos expertos denuncian la existencia de "aut¨¦nticas mafias" que pescan regularmente en fondos muy contaminados y venden la pesca ilegalmente a algunos chiringuitos y restaurantes del litoral. Joan Dom¨¨nech Ros cree que se deber¨ªa "prohibir completamente la pesca en todos los fondos afectados por sedimentos contaminados", aunque se muestra esc¨¦ptico. Los contaminantes organoclorados y los metales pesados se acumulan en el organismo y pueden presentar efectos muy graves sobre la salud a largo lazo.
Hernan Subirats, director general de Pesca de la Generalitat, admite que los peces capturados en el litoral de Barcelona est¨¢n m¨¢s contaminados que los de otras zonas de Catalu?a, pero "siempre muy por debajo de los l¨ªmites admisibles fijados por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud". Subirats niega la existencia de grupos organizados que pesquen en ¨¢reas contaminadas y asegura que "todos los a?os se analizan muestras de sedimentos y peces, y todo el pescado, incluso el de las zonas potencialmente conflictivas, es apto para el consumo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.