?Agricultura coherente?
Tras el acuerdo sobre la nueva Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC) es hora de abandonar los lugares comunes y de entrar a fondo en las consecuencias,m¨¢s negativas de lo que se ha dicho.
Se acaba de cerrar la reforma de la Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC), comenzando lo que algunos medios han calificado, no sin raz¨®n, como una nueva era para la agricultura europea. Es la hora de las valoraciones, que no de las improvisaciones; del an¨¢lisis de consecuencias, que no de los lugares comunes, y, en definitiva, del acercamiento a la realidad, abandonando los efectos seductores que algunas palabras producen en quien las escucha o las lee.
Veamos. Hay un importante consenso en que la reforma incentiva la calidad y no la producci¨®n de excedentes agr¨ªcolas. Por ello ser¨ªa plausible pasar de ayudar a la producci¨®n a ayudar a la explotaci¨®n desvincul¨¢ndose de la primera. ?Vaya por Dios!, aparecieron los dichosos excedentes y sus correspondientes monta?as de cereales, carnes...
?C¨®mo se justifica que se d¨¦ m¨¢s al que tiene m¨¢s para ayudar a expulsar al que tiene poco o nada?
Pues bien, ni la ayuda en cereales ni en vacuno es ilimitada por producci¨®n, ya que ambos sectores est¨¢n techados en superficies o animales con derecho a ayuda, y, por tanto, no hay monta?as de excedentes. Sin embargo, la ayuda s¨ª est¨¢ ligada a rendimientos en cereales y al n¨²mero de animales en vacuno. Conclusi¨®n: recibe m¨¢s ayuda quien tiene rendimientos m¨¢s altos, de modo que un cerealista centroeuropeo, con unos costes unitarios m¨¢s bajos que un espa?ol que trabaja en el extenso secano peninsular, recibe cuatro veces m¨¢s ayuda.
La UE no tiene excedentes en estos sectores, porque los penaliza, pero concede una ayuda p¨²blica al agricultor con mejor posici¨®n en el mercado. Consecuencias: el agricultor de bajo rendimiento o de peque?a dimensi¨®n es expulsado por el mercado, y aqu¨ª es donde surgen las preguntas centrales de la reforma: ?C¨®mo es posible que con presupuesto p¨²blico se apoye comparativamente m¨¢s a las explotaciones con mejor posici¨®n en el mercado por su estructura de costes? ?Acaso la pol¨ªtica de cohesi¨®n no se aprob¨® como compensaci¨®n a los efectos del mercado ¨²nico? ?C¨®mo se justifica que se d¨¦ m¨¢s al que ya tiene m¨¢s para ayudar a expulsar al que tiene poco o nada?
La respuesta, aunque tard¨ªa, es que si en la nueva PAC el mercado tiene m¨¢s importancia para la renta de la agricultura europea, la ayuda debe compensar esos efectos y dirigirse a las poblaciones y los territorios m¨¢s afectados, para preservar el medio ambiente sin desiertos humanos, para favorecer un desarrollo rural no s¨®lo paisaj¨ªstico y de disfrute urbanita; para vertebrar un pa¨ªs diverso, en el que las condiciones del suelo y el cielo no permiten aplicar una ¨²nica receta, ni la misma vara de medir las oportunidades, ayudas, mercado y competitividad. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Ca?ete, lo recog¨ªa en su propuesta inicial: una ayuda lineal de 50 euros por hect¨¢rea en zonas desfavorecidas. Esa propuesta no est¨¢ por ning¨²n lado.
El 12 de junio, en plenas negociaciones, Ca?ete declaraba que apoyar¨ªa el acuerdo franco-alem¨¢n "si conviene a Francia, que tiene una posici¨®n similar a la espa?ola". Y fue el pa¨ªs galo quien bloque¨® la reforma hasta que el comisario acept¨® no modificar el precio de intervenci¨®n (precio m¨ªnimo) de cereales, cuando en su propuesta se establec¨ªa una reducci¨®n del 5%. Esto lo ha conseguido Francia porque quiere mantener una posici¨®n de liderazgo con una garant¨ªa m¨ªnima de precio para sus producciones. Gana dos veces: en el mercado, con precios m¨ªnimos altos y alta productividad, y en la ayuda, proporcional al rendimiento.
Valga una reflexi¨®n a?adida: mientras que no hay precios de intervenci¨®n en ning¨²n sector agr¨ªcola mediterr¨¢neo, se mantiene en cereales y no se modifica su cuant¨ªa. Tendr¨¢ algo que ver que las ayudas directas a los cereales, m¨¢s el vacuno y leche, representan el 81% del total en Francia, el 83% en Alemania y tan s¨®lo el 44% en Espa?a.
La siguiente palabra seductora a la que debemos desnudar es la simplificaci¨®n "burrocr¨¢tica" (no es un error). El comisario Fischler asegura que habr¨¢ una sola ayuda por cada explotaci¨®n. La reforma, sin embargo, genera tres sistemas de tramitaci¨®n donde antes hab¨ªa uno. El desacoplamiento parcial significa que convivan el anterior sistema y el nuevo. Ya llevamos dos. Y el tercero es la cesi¨®n al Estado miembro de elegir entre distintas opciones en el desacoplamiento parcial. Dado que las competencias agrarias en Espa?a son exclusivas de las comunidades aut¨®nomas, la complejidad del sistema se multiplica por 17. En definitiva, que el agricultor estar¨¢ m¨¢s rodeado de papeles que de trigales.
La tercera seducci¨®n es que la reforma acaba con el fraude y los cazaprimas. Pensemos. Si la carga burocr¨¢tica es mayor y tambi¨¦n mayores las opciones de aplicaci¨®n, ?por qu¨¦ pensar no ya que desaparecer¨¢, sino que disminuir¨¢ el fraude? Pero, sobre todo, el fin de los cazaprimas parece poco menos que un espejismo. Fischler, en julio de 2002, propuso que ning¨²n productor pudiera recibir m¨¢s de 300.000 euros al a?o, para despu¨¦s promover pol¨ªticas de desarrollo rural. El resultado es que este lujoso club va a mantener el statu quo. Luego, valga la presente para felicitar a la duquesa de Alba por su desacoplamiento particular, que le permitir¨¢ seguir recibiendo cientos de miles de euros por ser "agricultora".
Con relaci¨®n a otras palabras seductoras, s¨®lo dos reflexiones prosaicas. Primera: el sector av¨ªcola (intensivo) o el porcino (m¨¢s intensivo) no reciben ayudas, se mueven s¨®lo por las se?ales bondadosas del mercado. Segunda: en el sector del vacuno hay que distinguir entre el sector de producci¨®n de terneros (cornisa Cant¨¢brica) con el de cebo (Catalu?a). ?Qui¨¦n est¨¢ contento con la reforma? El de cebo. ?Qu¨¦ actividad es la intensiva? ?Producir animales en los pastos del Norte o engordarlos en el menor tiempo posible en una nave industrial?
La quinta seducci¨®n es que, por fin, tenemos una PAC que "ayuda al tercer mundo". Veamos. La UE, en valor monetario recibe importaciones de pa¨ªses no desarrollados en una cuant¨ªa de 37.761 millones de d¨®lares, cantidad que es casi coincidente con la suma que importan EE UU, Australia, Jap¨®n y Canad¨¢. La apertura de fronteras de la UE es la mayor del mundo desarrollado. Pero debe aumentar y eliminar las ayudas a la exportaci¨®n, que en Espa?a representan un 3%, y en Francia, un 23%.
Ahora bien, el desarrollo econ¨®mico de los pa¨ªses pobres no depende fundamentalmente de la apertura total de las fronteras. As¨ª lo expresa el FMI cuando afirma que, eliminando la PAC, el crecimiento de los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo ser¨ªa s¨®lo del 0,5% de su PIB. El problema estriba en confundir la desnutrici¨®n con el comercio y no con la pobreza. S¨®lo un dato esclarecedor: cuatro grandes empresas multinacionales agrupadas en dos grupos con sede en EE UU controlan el 82% del mercado mundial de semillas. ?Liberalizaci¨®n o monopolio? ?Qui¨¦n gobierna esto?
A?ado un presagio. La parte en el que se habla de disciplina financiera (antes degresividad), ?ser¨¢ el mecanismo para nuevos recortes que financien m¨¢s reformas o las demandas de los pa¨ªses de la ampliaci¨®n? No hay que confundir el continente con el contenido. Alegr¨ªa y que siga la fiesta de la confusi¨®n.
Fernando Moraleda Qu¨ªlez es secretario general de UPA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- VII Legislatura Espa?a
- UPA
- PP
- Sindicatos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Uni¨®n Europea
- Ministerios
- Sindicalismo
- Gobierno
- Organizaciones internacionales
- Partidos pol¨ªticos
- Relaciones exteriores
- Relaciones laborales
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Organizaciones agrarias
- Agricultura
- Agroalimentaci¨®n
- Ministerio de Agricultura