El estado de la sucesi¨®n
La mayor¨ªa del Gobierno y de dirigentes del PP sostienen que Rato y Rajoy se quedan solos en la carrera final por el liderazgo
![Luis R. Aizpeolea](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff032c279-3573-47a5-a57d-a7b6f47e9b37.png?auth=52e2cc61bf66c3e2879814e3c93a226021616ea94cf5743439c78732fc137c24&width=100&height=100&smart=true)
La sucesi¨®n parece cada d¨ªa m¨¢s cantada: "Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar tiene pr¨¢cticamente decidido su candidato a la presidencia del Gobierno. No consultar¨¢ a m¨¢s de cinco dirigentes del partido y m¨¢s que una consulta ser¨¢ una petici¨®n de respaldo al candidato designado. Los candidatos mejor situados son dos: el vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, que arrancaba como favorito, y Mariano Rajoy, vicepresidente primero, cuya cotizaci¨®n ha ido al alza en los ¨²ltimos meses. Todo se decidir¨¢ entre la ¨²ltima semana de septiembre y la primera de octubre". Esta es la opini¨®n generalizada que expresan con reserva -algunos a¨²n citan al ex ministro Jaime Mayor Oreja- los miembros del Gobierno y algunos significados dirigentes del PP.
Rato rechazar¨ªa ser el 'n¨²mero dos' de Rajoy, lo que si aceptar¨ªa el vicepresidente primero
El 30 de junio, primera jornada del debate sobre el estado de la naci¨®n, fue la ¨²ltima vez que el secretario general del PP, Javier Arenas, se reuni¨® con los vicesecretarios generales Rajoy y Rato. Mayor fue el ¨²nico que no acudi¨® al almuerzo que celebran los lunes Arenas y los tres candidatos por encontrarse convaleciente tras una lesi¨®n en un brazo. Los tres comensales comentaron la situaci¨®n de fortaleza con que afronta Aznar el proceso de sucesi¨®n tras el cambio espectacular de la situaci¨®n pol¨ªtica en cuesti¨®n de pocas semanas.
Resaltaron que Aznar pas¨® de estar a la defensiva en el invierno y el arranque de la primavera, con malas expectativas de voto por el desastre del Prestige y la fuerte contestaci¨®n a su apoyo a la pol¨ªtica de Bush en la guerra de Irak, a un horizonte victorioso para las elecciones generales tras cosechar un resultado muy meritorio en los comicios del 25 de mayo. El empuj¨®n final lleg¨® de la mano de dos diputados tr¨¢nsfugas del PSOE en la Asamblea de Madrid que trasladaron los problemas al l¨ªder socialista, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero.
Los ¨²ltimos acontecimientos, seg¨²n los ministros consultados por este peri¨®dico, dejan a Aznar las manos totalmente libres para decidir sucesor y el calendario sin ninguna necesidad de precipitar los acontecimientos como se lleg¨® a especular en el PP cuando tem¨ªa un desastre electoral, como consecuencia de la contestaci¨®n social contra la guerra.
La clave de la sucesi¨®n pasa, por tanto, por los criterios de Aznar quien, previsiblemente, a finales de septiembre o al comienzos de octubre reunir¨¢ al Comit¨¦ Ejecutivo del PP para someter a su aprobaci¨®n al candidato. Y los criterios para seleccionarlos, seg¨²n coinciden los vicesecretarios generales y todos los consultados, son tres:
- Capacidad para ganar las elecciones.
- Fidelidad a su legado pol¨ªtico-ideol¨®gico
- Conservaci¨®n del n¨²cleo principal de su equipo.
Respecto a la capacidad para ganar elecciones, todos estiman que con un PP en alza en las encuestas, cualquiera de los tres candidatos mejor situados -Rato, Rajoy y Mayor- podr¨ªa alzarse con la victoria en las urnas frente al PSOE. Algunos estiman que Rato provoca alg¨²n rechazo electoral por su talante, pero no tan fuerte como para quedar eliminado de la carrera. La crisis desatada en la Comunidad de Madrid acarrea, seg¨²n los ministros que han hablado con EL PA?S, el descarte definitivo del alcalde electo de Madrid, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, como candidato a la sucesi¨®n. "S¨®lo ten¨ªa posibilidades ante una situaci¨®n de expectativa electoral mala o desastrosa porque es el mejor situado para disputar votos a la izquierda", coinciden todos los consultados.
Es en la fidelidad al legado pol¨ªtico-ideol¨®gico de Aznar donde se plantea el principal debate y donde las grandes posibilidades para la sucesi¨®n con que parte Rato pueden encontrar obst¨¢culos y alzarse al final con la sucesi¨®n de Rajoy.
Todos coinciden en el Gobierno y en el PP en que Rato es el candidato que parte con mayores posibilidades por su brillantez, personalidad, ambici¨®n, gesti¨®n econ¨®mica, relaciones internacionales y con los poderes econ¨®micos, y proximidad a Aznar. Tanto en el ¨¢rea econ¨®mica del Gobierno, en buena parte del Grupo Parlamentario Popular como en el PP madrile?o, sus principales bases de apoyo, nadie duda que el candidato ser¨¢ Rato, pese a que la coincidencia de la campa?a de la sucesi¨®n con la de las elecciones madrile?as le distraer¨¢ una parte de sus apoyos.
Sin embargo, en el ¨¢rea pol¨ªtica del Gobierno y en otros sectores del PP y del Grupo Parlamentario se suscitan dudas sobre Rato e incluso algunos creen firmemente que el candidato ser¨¢ Rajoy. Tambi¨¦n lo cree el secretario general del PSOE, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero.
El argumento de quienes apuestan por Rajoy no es gratuito. Creen que va a ser m¨¢s leal al legado de Aznar que Rato en las dos claves pol¨ªtico-ideol¨®gicas que para el actual presidente son b¨¢sicas: estabilidad constitucional y rechazo a la reforma de la Carta Magna y de los estatutos de autonom¨ªa y el papel de Espa?a en el ¨¢mbito internacional con el impulso a las relaciones con Estados Unidos.
No es que Rato discrepe de estas dos claves, pero algunos miembros del Gobierno y del PP creen que en determinadas circunstancias podr¨ªa apostar por el pragmatismo en sus relaciones con los partidos nacionalistas. Y tambi¨¦n creen que, una vez investido como candidato, ser¨ªa m¨¢s proclive a marcar distancias con las pol¨ªtica de Aznar, lo que no har¨ªa Rajoy. "No hay duda de que Rajoy ser¨¢ m¨¢s permeable que Rato a lo que pueda sugerir Aznar", coinciden los consultados.
A ello hay que a?adir el papel desempe?ado por Rajoy en el annus horribilis de Aznar -el desastre del Prestige y su postura en la guerra de Irak, rechazada por la mayor¨ªa de la poblaci¨®n- en el que el vicepresidente primero ha dado la cara frente a la desaparici¨®n de Rato de la primera l¨ªnea lo que ha permitido que suba de modo importante su cotizaci¨®n ante Aznar y el PP.
En t¨¦rminos generales, hay una mayor¨ªa del Gobierno que cree que el candidato con m¨¢s posibilidades es Rato, pero prefiere a Rajoy por su talante y accesibilidad. La mayor¨ªa de los ministros consultan frecuentemente con Rajoy y han encontrado en ¨¦l el respaldo en los momentos m¨¢s complicados de su gesti¨®n frente a un Aznar inaccesible por su dedicaci¨®n a la alta pol¨ªtica. Creen que Rato, con su talante, marcar¨ªa la misma distancia que Aznar como presidente y, sin embargo, Rajoy siempre ser¨¢ accesible por su talante abierto.
En el terreno del legado tambi¨¦n entra Mayor. Nadie duda de que ser¨ªa el candidato que defender¨ªa con m¨¢s firmeza los principios de unidad de Espa?a que Aznar ha defendido esta segunda legislatura. Los ¨¢mbitos m¨¢s pr¨®ximos a Mayor no dan por perdida la batalla, pese a que la dedicaci¨®n pr¨¢cticamente exclusiva del ex ministro al Pa¨ªs Vasco le ha alejado del primer plano de la sucesi¨®n, lo que ha implicado que est¨¦ descartado por numerosos miembros del Gobierno y del PP. Tambi¨¦n creen que su radical oposici¨®n a los nacionalismos le incapacita para pactar acuerdos con los partidos catalanes y vascos que podr¨ªan resultar necesarios para que el PP pueda gobernar en la pr¨®xima legislatura.
Detr¨¢s de todo ello hay una sorda batalla entre la "firmeza ideol¨®gica" de Mayor y el "pragmatismo" de Rato con algunos episodios que disgustaron al primero como cuando el vicepresidente segundo reproch¨® al dirigente del PP vasco, Carlos Iturg¨¢iz, que este partido no acudiera a la manifestaci¨®n contra ETA que el lehendakari Ibarretxe convoc¨® en diciembre y a la que se sum¨® el movimiento ?Basta Ya! Rato sab¨ªa que la decisi¨®n era de Mayor.
Los colaboradores de Mayor argumentan que su candidatura a¨²n est¨¢ vigente porque quien decidir¨¢ la sucesi¨®n es Aznar y porque su dedicaci¨®n en exclusiva al Pa¨ªs Vasco y su retirada del Gobierno fue por lealtad a una petici¨®n del presidente. Aznar dio incluso a Mayor la posibilidad de regresar al Gobierno en la crisis de hace un a?o, pero Mayor la rechaz¨® porque la proximidad de las elecciones municipales le aconsejaba seguir en el Pa¨ªs Vasco. Aznar le agradeci¨® el gesto.
Aznar, cuentan sus ministros, tambi¨¦n defender¨¢ al sucesor que garantice la continuidad de su equipo: el secretario general, Javier Arenas, los vicesecretarios, y dirigentes como el ministro del Interior, ?ngel Acebes, o con peso territorial decisorio como el valenciano Eduardo Zaplana. Los ministros y dirigentes consultados creen que el talante conciliador de Rajoy facilitar¨ªa mucho la relaci¨®n con el partido.
Pero estos mismos ministros y dirigentes coinciden en que Rato no aceptar¨¢ ser el n¨²mero dos de Rajoy ni de nadie y que en caso de no ser candidato plantear¨ªa el abandono de la pol¨ªtica. Por el contrario, Rajoy s¨ª asumir¨ªa ser el n¨²mero dos de Rato. Este factor puede contar tambi¨¦n en la decisi¨®n de Aznar.
En el entorno m¨¢s pr¨®ximo a Aznar se prev¨¦ que el presidente escenifique la designaci¨®n del sucesor en un plazo muy reducido de tiempo, probablemente en un fin de semana. Tras comunic¨¢rselo a su sucesor, inmediatamente lo anunciar¨¢ a los vicesecretarios generales, al secretario general, al presidente fundador, Manuel Fraga, y quiz¨¢s a un bar¨®n con mucho peso territorial como Zaplana, y reclamar¨¢ a todos ellos el apoyo como si de ¨¦l mismo se tratara. Al d¨ªa siguiente, lo presentar¨¢ ante la Comisi¨®n Ejecutiva Nacional del PP. M¨¢s adelante convocar¨¢ a la Junta Nacional y es posible que se plantee una convenci¨®n para presentarlo socialmente. Pero no habr¨¢ consultas, como sucedi¨® en el verano de 1989, en la elecci¨®n de Aznar por Fraga.
Mientras tanto, lo que nadie pone en duda en el Gobierno es que en el plazo transcurrido desde el nombramiento del candidato, probablemente la ¨²ltima semana de septiembre o la primera de octubre, hasta la celebraci¨®n de las elecciones generales, en marzo, Aznar seguir¨¢ ejerciendo como presidente en toda su plenitud. Los consultados coinciden en que se implicar¨¢ a fondo en las elecciones catalanas, previstas para noviembre, y algo menos en las auton¨®micas madrile?as, a finales de octubre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.