Latinoam¨¦rica vuelve a pisar el freno
CEPAL reduce al 1,5% su previsi¨®n de crecimiento y pospone a pr¨®ximos ejercicios la superaci¨®n de la crisis regional
Las maquilas (ensambladoras) mexicanas han reducido sus plantillas. Tambi¨¦n las f¨¢bricas de coches de Brasil. Latinoam¨¦rica a¨²n no logra despegar de la crisis iniciada en 1998. Crece, pero poco. La Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL) ha rebajado la previsi¨®n de crecimiento del subcontinente para 2003 del 2% al 1,5%. Se supon¨ªa que este a?o iba a poner fin a una media d¨¦cada perdida.
Los responsables de la organizaci¨®n aseguran que ha desaparecido "el p¨¢nico irracional que cundi¨® en Am¨¦rica Latina el a?o pasado"
El repunte econ¨®mico de la regi¨®n ha perdido fuelle por la lenta recuperaci¨®n de los pa¨ªses industrializados y del comercio mundial
"Nosotros hab¨ªamos hablado de un rango de crecimiento de entre el 1,5% y el 2%, pero la verdad es que ese ¨ªndice est¨¢ m¨¢s cerca del 1,5%", admiti¨® hace dos semanas el secretario ejecutivo saliente de CEPAL, Jos¨¦ Antonio Ocampo. El funcionario de nacionalidad colombiana, que ser¨¢ secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Econ¨®micos y Sociales, explic¨® la moderaci¨®n del repunte latinoamericano, iniciado a fines del a?o pasado, por el efecto rezagado de los aumentos de las primas de riesgo que sufrieron los pa¨ªses de la regi¨®n, sobre todo Brasil, en el segundo semestre de 2002.
Adem¨¢s ha influido, seg¨²n Ocampo, la lenta recuperaci¨®n de las econom¨ªas industrializadas y del comercio mundial.
La normalizaci¨®n de los flujos financieros hacia Latinoam¨¦rica constituy¨® uno de los datos positivos del primer semestre de 2003. Se tradujo en la reducci¨®n de las primas de riesgo de los pa¨ªses y la mayor demanda de sus t¨ªtulos p¨²blicos en una plaza internacional sedienta de rentas atractivas. El Brasil del presidente Luiz In¨¢cio Lula da Silva, con una estricta pol¨ªtica monetaria que liquid¨® la inflaci¨®n y tambi¨¦n el crecimiento, redujo el diferencial de los tipos de inter¨¦s de sus bonos -respecto de los norteamericanos- del 13,64% al 7,88%.
Menor diferencial de tipos
El presidente chileno, Ricardo Lagos, agradeci¨® p¨²blicamente a Lula por el contagio positivo de esta bajada para el resto de la regi¨®n. No es lo mismo pertenecer a un club de pa¨ªses con primas de riesgo superiores al 10% que uno por debajo de ese l¨ªmite al acceso a los mercados internacionales de deuda, seg¨²n Lagos, l¨ªder del pa¨ªs m¨¢s estable de Latinoam¨¦rica.
Los analistas del mercado, no obstante, consideran que Brasil debe reducir m¨¢s su diferencial para mejorar sus posibilidades de financiamiento y despejar as¨ª los temores a¨²n remotos de una suspensi¨®n de pagos.
"Ya no hay ese p¨¢nico irracional que cundi¨® en Am¨¦rica Latina el a?o pasado, primero por la crisis de Argentina y despu¨¦s por la amenaza de igual situaci¨®n en Brasil, que llev¨® a los m¨¢rgenes de riesgo pa¨ªs a unos niveles absurdamente altos", se?ala Ocampo.
La mejor¨ªa de 2003 permiti¨® que varios pa¨ªses, incluido el gigante suramericano, volvieran a endeudarse en los mercados internacionales.
Argentina, que suspendi¨® pagos en diciembre de 2001, est¨¢ en di¨¢logo con los acreedores extranjeros por m¨¢s de 70.000 millones de d¨®lares y ha prometido que el 23 de septiembre, en la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), les presentar¨¢ una propuesta.
Uruguay cerr¨® con ¨¦xito este a?o un canje voluntario de sus t¨ªtulos, lo que le ha permitido evitar la suspensi¨®n de pagos.
Otro pa¨ªs que estaba en riesgo, Venezuela, super¨® la huelga general de comienzos de a?o y fortaleci¨® sus reservas internacionales por la apreciaci¨®n del barril de petr¨®leo, principal origen de sus ingresos.
Ocampo observa que la reactivaci¨®n de la econom¨ªa regional "comienza a manifestarse", pero advierte del lastre que suponen el lento crecimiento del comercio mundial y los bajos precios de numerosas materias primas. El debate sobre las cotizaciones de los bienes b¨¢sicos, de los que depende la mayor¨ªa del Tercer Mundo, necesita reinstalarse en la comunidad internacional, seg¨²n el titular de CEPAL.
En la reuni¨®n ministerial de la ronda de Doha de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), que se celebrar¨¢ en Canc¨²n (M¨¦xico) en septiembre pr¨®ximo, Latinoam¨¦rica y otras regiones insistir¨¢n en pedirle a la Uni¨®n Europea, Estados Unidos y Jap¨®n que eliminen las subvenciones agr¨ªcolas, que tanto deprimen los precios internacionales y restan competitividad a los producciones eficientes, sin ayudas.
El leve repunte del subcontinente se compone de realidades particulares muy diversas. M¨¦xico, que ha desplazado a Brasil del liderazgo entre las econom¨ªas latinoamericanas y se ha ubicado entre las diez primeras del mundo, ha sufrido "un freno m¨¢s o menos fuerte" y crecer¨¢ este a?o entre el 1% y el 2%, frente al 0,9% de 2002, seg¨²n Ocampo.
El ralentizador del crecimiento de M¨¦xico contin¨²a siendo la incierta recuperaci¨®n de su vecino Estados Unidos, destino del 90% de sus exportaciones. El informe Latinwatch del mes pasado, que elabora BBVA, pronostica una expansi¨®n del PIB mexicano del 1,6% para 2003. Pero la producci¨®n industrial baj¨® en abril el 4,8%, la exportaci¨®n de manufacturas se contrajo en mayo el 1,8% y el efecto comenz¨® a repercutir en el empleo, el consumo y los servicios. No por nada el conservador Partido Acci¨®n Nacional (PAN), del presidente Vicente Fox, perdi¨® en julio pasado las elecciones legislativas.
Fox deber¨¢ negociar con el vencedor Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobern¨® el pa¨ªs por 71 a?os hasta 2000, las reformas econ¨®micas pendientes, como la tributaria y la el¨¦ctrica.
Brasil tambi¨¦n crecer¨¢ entre el 1% y el 2%, seg¨²n Ocampo. El 1,5%, seg¨²n BBVA. El freno de la segunda econom¨ªa de la regi¨®n -que el a?o pasado se expandi¨® el 1,5%- han sido sus propios embrollos. Para doblegar la inflaci¨®n y los malos augurios sobre una suspensi¨®n de pagos, el Gobierno de Lula ha aplicado una pol¨ªtica monetaria m¨¢s conservadora que la de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso. Cuando encabezaba la oposici¨®n, el ex l¨ªder sindical siempre se hab¨ªa quejado de los tipos de inter¨¦s altos, pero como presidente los subi¨® al 26,5%. S¨®lo las protestas de los empresarios industriales y el enfriamiento de la econom¨ªa lograron convencer al banco central brasile?o de que recorte los tipos al 24%, un nivel todav¨ªa alto.
El fantasma de la recesi¨®n
"El coste es la amenaza de recesi¨®n con todas consecuencias no s¨®lo sociales, sino tambi¨¦n la preocupaci¨®n de los inversores por el bajo crecimiento", alerta el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. La producci¨®n manufacturera disminuy¨® el 3,7% en abril y el 0,3% en mayo. "La crisis actual de Brasil es consecuencia de continuar la pol¨ªtica ortodoxa de tipos del 26% cuando la inflaci¨®n ya hab¨ªa bajado", opina el economista Javier Gonz¨¢lez Fraga, catedr¨¢tico de la Universidad Cat¨®lica de Argentina.
Algunos analistas temen que Lula siga el mismo camino que Fernando de la R¨²a en Argentina, que aplic¨® una receta conservadora para evitar la suspensi¨®n de pagos y s¨®lo consigui¨® detener la econom¨ªa y contraer de ese modo los ingresos necesarios para cumplir con las obligaciones. Pero ellos mismos reconocen que el caso de Brasil es distinto, por la capacidad productiva de este pa¨ªs y por la confianza internacional que se ha ganado el presidente Lula en los primeros ocho meses de gesti¨®n.
Argentina, tras cuatro a?os de crisis, lidera el crecimiento
Argentina, tras cuatro a?os de crisis, liderar¨¢ el crecimiento de Latinoam¨¦rica en 2003. Su econom¨ªa se expandir¨¢ cerca del 5%, seg¨²n CEPAL, y hasta el 5,7%, en opini¨®n de BBVA.
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst K?hler, aprob¨® esta semana la ¨²ltima revisi¨®n del acuerdo con Argentina, que finaliza este mes, con lo que abri¨® la negociaci¨®n para un nuevo convenio a largo plazo. El Gobierno de N¨¦stor Kirchner recibi¨® 1.050 millones de d¨®lares del FMI, despu¨¦s haberle pagado 1.040 millones hace dos semanas, pero K?hler le advirti¨® de sus tareas pendientes: reestructuraci¨®n de la deuda externa, mayor ahorro fiscal, reforma tributaria, saneamiento de la banca y normalizaci¨®n de los contratos de privatizaciones y concesiones.
Prioridades pol¨ªticas
El informe de BBVA comenta que Kirchner ha dado prioridad a la pol¨ªtica por encima de la econom¨ªa para reforzar su posici¨®n de debilidad inicial, tras ser considerado t¨ªtere de su antecesor, Eduardo Duhalde, y por haber accedido al Gobierno por la renuncia de su contrincante, el ex presidente Menem, antes de que las urnas lo ratificaran. Las elecciones de gobernadores y legisladores, que se celebrar¨¢n este mes y el pr¨®ximo, retrasar¨¢n las decisiones que impliquen alto coste pol¨ªtico hasta el 10 de diciembre, fecha en que asumir¨¢n el poder las nuevas autoridades.
No obstante, Argentina tiene a su favor los aumentos de precios de sus exportaciones agr¨ªcolas y petroleras, el nuevo flujo de capitales hacia Latinoam¨¦rica y la recuperaci¨®n de la econom¨ªa.
Otra econom¨ªa que se reactiva es la colombiana. Las dolorosas reformas fiscales y el combate frontal a la guerrilla del Gobierno de ?lvaro Uribe han estimulado la confianza de los agentes econ¨®micos e inversores extranjeros, seg¨²n BBVA. Los economistas de CEPAL est¨¢n revisando al alza la proyecci¨®n inicial de crecimiento del 2,5%.
La vecina Venezuela, tras la huelga general de diciembre y enero y la permanente confrontaci¨®n entre el presidente Ch¨¢vez y la oposici¨®n, sufrir¨¢ este a?o una reducci¨®n del 14% de su PIB, aunque se recupere en el segundo semestre, seg¨²n la comisi¨®n. A principios de a?o se preve¨ªa una contracci¨®n del 2%.
Chile se expandir¨¢ entre el 3% y el 3,5%, de acuerdo con las predicciones del informe citado del BBVA y de la CEPAL.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.