Un fil¨®logo de M¨¢laga cuestiona la existencia de un dialecto andaluz y afirma que es perjudicial
Un habla andaluza diferenciada con el espa?ol de otras zonas "va contra el desarrollo de la comunidad aut¨®noma" porque dificulta la comunicaci¨®n con otros hispanohablantes, afirma Manuel Galeote, profesor titular del departamento de Filolog¨ªa Espa?ola de la Universidad de M¨¢laga. Seg¨²n Galeote, no existe cient¨ªficamente un dialecto andaluz, aunque se habla de ¨¦l por cuestiones pol¨ªticas.
Lo que hay, a su juicio, son muchas hablas andaluzas que s¨®lo tienen en com¨²n que son variedades dial¨¦cticas del espa?ol. "El andaluz de Sevilla", afirma, "no es el mismo que el de C¨®rdoba o el de Ja¨¦n, y el del litoral no es el mismo que el del Valle del Guadalquivir, pero se habla de andaluz para diferenciarlo de otras regiones, aunque Andaluc¨ªa es m¨¢s peque?a pol¨ªtico-administrativamente que dial¨¦cticamente".
"Lo importante es que los andaluces hablen espa?ol, dominen el habla culta, para que puedan entenderse con el resto de hispanohablantes, aunque despu¨¦s en el bar hablen como quieran, ya que el nivel familiar del espa?ol lo dominan", a?adi¨®.
Desde el punto de vista fon¨¦tico, se pueden distinguir las regiones dialectales Oriental (que no pronuncia la s final y abre la vocal) y Occidental. Sin embargo, dentro de esas regiones hay otras muchas ¨¢reas, si se atiende al vocabulario, como el Sur de C¨®rdoba y una zona de Ja¨¦n, el Sur de C¨®rdoba y el Norte de M¨¢laga, Granada, M¨¢laga, Almer¨ªa, y el Norte de Ja¨¦n y el Norte de C¨®rdoba.
Seg¨²n Galeote, los fil¨®logos "no se refieren al andaluz, sino a las hablas andaluzas" en sus estudios. Seg¨²n dijo, en las hablas andaluzas, ocurre lo mismo en todos los lugares donde hay una lengua hablada, ya que siempre hay distintas regiones dialectales, como en M¨¦xico, "donde se habla espa?ol pero hay hablas muy distintas, que han sido recogidas recientemente en seis vol¨²menes".
La bibliograf¨ªa dedicada a las hablas andaluzas "es muy rica y no para de producirse" desde que en 1934 el jienense Antonio Alcal¨¢ Venceslada publicara su Vocabulario andaluz, que fue premiado con 10.000 pesetas por la Real Academia Espa?ola (RAE) y ampliado en 1951. Desde la obra de Alcal¨¢ Venceslada, se han editado distintos vocabularios (del habla culta, de M¨¢laga, C¨¢diz y Estepona, y l¨¦xicos andaluces), mientras que el diccionario de la RAE ha ido incluyendo "muchos andalucismos". Tambi¨¦n se ha recogido el vocabulario rural del olivar de las distintas zonas, como en la obra El l¨¦xico del olivo y la almazara en la provincia de Ja¨¦n, de Juan Mart¨ªnez Mar¨ªn y Juan Antonio Moya.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.