Resucitar en plena calle
Los desfibriladores en espacios p¨²blicos podr¨ªan evitar muchas muertes por paro cardiaco
Un paro cardiaco sobreviene muy habitualmente fuera del ¨¢mbito sanitario. Puede ocurrir en la calle, en un centro comercial, en grandes concentraciones deportivas, en espect¨¢culos, en el propio hogar y en cualquier lugar y circunstancia. Lo m¨¢s razonable es solicitar urgentemente ayuda profesionalizada, pero hasta que ¨¦sta llega los segundos son vitales y la aplicaci¨®n correcta de unas maniobras b¨¢sicas de resucitaci¨®n cardiopulmonar pueden condicionar el salvar la vida al paciente y evitar que presente secuelas graves", afirma V¨ªctor Mart¨ªnez Landeras, intensivista y director de docencia del hospital Marqu¨¦s de Valdecilla, de Santander. La disponibilidad de un desfibrilador para restaurar el ritmo cardiaco salvar¨ªa todav¨ªa m¨¢s.
Los cient¨ªficos apoyan la colocaci¨®n de estos aparatos en espacios muy concurridos
El desfibrilador suministra la descarga el¨¦ctrica necesaria que ayuda a normalizar el ritmo del coraz¨®n
La muerte s¨²bita es responsable directa del 55% de los fallecimientos que se producen en los pa¨ªses desarrollados por patolog¨ªas cardiovasculares. Una parada cardiorrespiratoria supone la interrupci¨®n brusca de la capacidad del coraz¨®n de bombear sangre. El cerebro es el ¨®rgano que antes acusa esta falta de riego, que si no se resuelve en siete u ocho minutos puede provocar un da?o irreversible o la muerte encef¨¢lica y definitiva.
?stos, y por este orden, son los primeros pasos de la llamada cadena de la vida o de la supervivencia. La ayuda se debe pedir a los servicios de urgencias extrahospitalarias o al centro sanitario m¨¢s pr¨®ximo.
Madrid es, seg¨²n coinciden todos los expertos, una de las ciudades del mundo con mejor atenci¨®n m¨¦dica de urgencia extrahospitalaria. Dispone del tel¨¦fono 061 del Summa (Servicio de Urgencias M¨¦dicas de la Comunidad de Madrid) y del 112 del Samur (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencias y Rescate). No obstante, en todas las comunidades aut¨®nomas funcionan para el mismo fin estos tel¨¦fonos. El Centro de Urgencias del 061 de toda Espa?a, ubicado en Madrid, que es el de mayor capacidad operativa de Europa, recibe, gestiona, regula y moviliza los recursos asistenciales para atender un mill¨®n de llamadas al a?o (unas 2.700 al d¨ªa), aunque sus posibilidades reales permitan recibir tres millones de llamadas anuales (unas 8.000 al d¨ªa).
Seg¨²n Mart¨ªnez Landeras, el paro cardiorrespiratorio debuta con un desvanecimiento y las posibilidades de recuperaci¨®n disminuyen cada minuto que pasa. Hay que asegurarse de que existe p¨¦rdida de conciencia hablando y golpeando suavemente al paciente. Tambi¨¦n hay que considerar el pulso, que debe tomarse en la car¨®tida (cuello). Es igualmente necesario acercar la mejilla y la oreja a la boca y nariz de la v¨ªctima para comprobar si circula el aire, a la vez que con el rabillo del ojo observar si el t¨®rax y el abdomen se mueven.
"En la identificaci¨®n de la parada no debemos extendernos m¨¢s de 20 segundos, para pasar en seguida a la ventilaci¨®n boca a boca y al masaje cardiaco. El aire que el resucitador exhala tiene suficiente ox¨ªgeno para que sea ¨²til a la v¨ªctima y puedan empezar a ventilar sus pulmones. Tanto el boca a boca como el masaje cardiaco, que suponen las maniobras de RCP [reanimaci¨®n cardiopulmonar] b¨¢sicas, exigen unos m¨ªnimos conocimientos y habilidades", asegura Mart¨ªnez Landeras. Para Carmen del Arco Gal¨¢n, internista del servicio de urgencias del hospital p¨²blico universitario de La Princesa, de Madrid, y responsable de docencia en RCP de la Sociedad Espa?ola de Medicina de Emergencias (SEMES) de Madrid, ser¨ªa fundamental que "al igual que sucede en EE UU, que se ha creado una buena cadena de formadores en RCP, los europeos tuvi¨¦ramos m¨¢s estructurada la ense?anza de estas pr¨¢cticas a la poblaci¨®n general". Las habilidades b¨¢sicas en RCP no figuran en los programas de las facultades de medicina, y los m¨¦dicos las aprenden al formarse en la especialidad.
El desfibrilador semiautom¨¢tico (de un tama?o aproximado al de un malet¨ªn) es un instrumento de gran utilidad. Para su uso es necesaria una formaci¨®n de varias horas. Cada vez son m¨¢s frecuentes en aeropuertos, superficies comerciales y otros espacios concurridos. Este aparato, que reconoce la ausencia o el tipo de ritmo, proporciona la necesaria descarga el¨¦ctrica que ayuda a normalizar el ritmo cardiaco o actividad el¨¦ctrica del coraz¨®n.
Cuando un coraz¨®n fibrila, seg¨²n Del Arco Gal¨¢n, mantiene un ritmo ca¨®tico y no bombea sangre. Si no se ataja, puede ser la antesala de un paro que deje graves secuelas o cause la muerte del paciente. Hay personal especialmente entrenado en usar desfibriladores; polic¨ªas, bomberos, azafatas y socorristas, entre otros. Cada vez son m¨¢s las compa?¨ªas a¨¦reas que instalan desfibriladores semiautom¨¢ticos en los aeropuertos. En la d¨¦cada de 1990 se populariz¨® en EE UU la instalaci¨®n de estos aparatos.
Recientes trabajos cient¨ªficos, publicados en revistas como Circulation, revelan al estudiar la relaci¨®n coste-beneficio-calidad de vida que los desfibriladores deben instalarse en lugares muy concurridos, cuando las posibilidades de uso son de al menos una vez cada cinco a?os. Esta tesis es compartida por organizaciones cient¨ªficas como la Sociedad Americana del Coraz¨®n y el Consejo Europeo de RCP.
"Si resulta exitosa toda la cadena de RCP y logramos mantener al paciente con vida", dice Del Arco Gal¨¢n, "su supervivencia depender¨¢ en gran medida de la causa del paro cardiorrespiratorio. Si ha sido por traumatismos por accidente, intoxicaci¨®n o ahogamiento, el paciente suele quedar recuperado totalmente. Pero si la causa es una patolog¨ªa cardiovascular de base, como pasa en la mayor¨ªa de los casos, la supervivencia al a?o se reduce al 10%".

Un robot todo coraz¨®n
En apariencia, es un maniqu¨ª com¨²n. Pero, observado de cerca, es un robot de soporte vital, que nos permite reproducir, como si se tratara de un humano, todo tipo de situaciones de riesgo cardiovascular", dice Luis Garc¨ªa Castrillo, intensivista y director del Centro de Estudios en Medicina de Urgencia (CEMU), creado por el Gobierno de Cantabria en 1987 y dependiente de la Fundaci¨®n Marqu¨¦s de Valdecilla, de Santander.
El CEMU (942 33 63 20; www.fmdv.org) es pionero en desarrollar cursos de medicina de urgencias desde hace 15 a?os para sanitarios de toda Espa?a. Ahora ha incorporado a sus cursos de reanimaci¨®n cardiopulmonar b¨¢sica y avanzada un sistema rob¨®tico de aprendizaje por simulaci¨®n que facilita la creaci¨®n de situaciones de emergencia cardiovascular del m¨¢ximo realismo.
El sistema combina el maniqu¨ª Skillmaster Heart Sim 4000 con una herramienta de creaci¨®n por ordenador de escenarios de crisis cardiovasculares.
"Las ventajas de esta forma de aprendizaje por simulaci¨®n es que se pueden repetir los casos tantas veces como sea necesario, se pueden cometer errores y aprender de ellos sin da?ar a un paciente real y se pueden reproducir las situaciones raras y dif¨ªciles en las que la aplicaci¨®n r¨¢pida del tratamiento correcto es vital", se?ala Garc¨ªa Castrillo. Estos programas no se imparten en las facultades de medicina y requieren bastantes horas de formaci¨®n y entrenamiento.
Revivir a un ni?o
Cualquier ni?o con una enfermedad grave tiene el riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria. Si ¨¦sta se produce en un centro asistencial, el peque?o debe ser atendido inmediatamente por pediatras o personal familiarizado con las t¨¦cnicas de resucitaci¨®n en los ni?os, seg¨²n Javier Benito, jefe de Urgencias Pedi¨¢tricas del hospital p¨²blico de Cruces de Vizcaya.
"En los beb¨¦s y ni?os", explica, "lo habitual es que, al contrario que en los adultos, aparezca primero el fallo respiratorio y despu¨¦s el cardiaco". Cuando el paro cardiorrespiratorio acontece fuera del ¨¢mbito sanitario, a juicio de este experto, lo mejor es pedir r¨¢pidamente ayuda y, si es posible, emprender la respiraci¨®n boca a boca para intentar que los pulmones empiecen a ventilar. "En los ni?os la atenci¨®n precoz y profesionalizada es, si cabe, mucho m¨¢s importante. Si sufre una parada en casa, en la calle, en el parque, en el colegio, en la piscina, ya sea por ahogamiento, intoxicaci¨®n o traumatismos por diferentes causas, las posibilidades de supervivencia o de recuperar al peque?o sin secuelas son reducidas si no es atendido precozmente por expertos", sostiene Benito.
"Ser¨ªa fundamental", a?ade, "que los profesionales que trabajen con ni?os, como profesores, monitores o animadores, tuvieran unos conocimientos y habilidades b¨¢sicos de resucitaci¨®n cardiopulmonar para poder mantener estable al peque?o hasta que llega la ayuda de los sanitarios".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.