El 90% de los donativos que reciben las arcas de los partidos pol¨ªticos son an¨®nimos y opacos
Las donaciones 'oscuras', en aumento, son 10 veces superiores a las transparentes
El 90% de los donativos que declaran recibir los partidos pol¨ªticos son opacos, seg¨²n se desprende de las ¨²ltimas fiscalizaciones del Tribunal de Cuentas. Los partidos con responsabilidades de gobierno, PP, CiU y PNV, son los que m¨¢s donativos an¨®nimos reciben para costear su funcionamiento interno y ¨¦stos son 10 veces superiores a los pagos nominales y transparentes que entran en sus arcas. El ¨®rgano fiscalizador reclama una nueva ley de financiaci¨®n para acabar, entre otras irregularidades, con la opacidad de estos donativos, prohibidos en Francia, Italia, Reino Unido y Alemania.
"Tenemos idealistas e interesados que te dicen que les tengas en cuenta. La vida es as¨ª"
"Ahora te admiten el donativo en A o en B. Est¨¢ consolidada la cultura de la maleta"
El PP y CiU recaudan por esta oscura v¨ªa 10 veces m¨¢s que el PSOE, el de mayor deuda
En 2001, ¨²ltimo a?o auditado por el Tribunal de Cuentas, el total de donativos declarado por el PP, PSOE, CiU y PNV ascendi¨® a 8,3 millones de euros. Un total de 7,4 correspondieron a donantes an¨®nimos (90%), frente a 869.848 euros correspondientes a entregas nominales de personas f¨ªsicas y jur¨ªdicas, de los que 704.882 fueron a las arcas del PP. De estos ¨²ltimos, 339.244 se recibieron en sedes populares "no analizadas", por lo que no se han investigado.
?Qui¨¦nes son los generosos donantes que en 2001 entregaron estos 8,3 millones de euros a cuatro partidos pol¨ªticos? ?Los donantes an¨®nimos se cobran favores por depositar su dinero en las arcas de los partidos? ?Por qu¨¦ los partidos se niegan a modificar una ley que favorece el ocultismo, la trampa y permite recaudar donativos en cantidades que algunos expertos califican de "monstruosas"?
Euskadi y Catalu?a son las comunidades aut¨®nomas donde existe una mayor tradici¨®n en la financiaci¨®n de los partidos mediante donaciones privadas. I?aki Anasagasti, portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, es la persona que aporta m¨¢s detalles a la hora de describir el perfil del donante de esta formaci¨®n pol¨ªtica, que en 2001 declar¨® haber recaudado 800.000 euros en donativos an¨®nimos: "Tenemos a los idealistas, pero tambi¨¦n a los interesados. Esos que te dicen que les tengas en cuenta cuando est¨¦s en la Administraci¨®n. La vida es as¨ª.... No recibimos donativos de grandes empresas, somos un partido de pymes, no de macro".
Carles Torrent, responsable de finanzas de Converg¨¨ncia Democr¨¢tica de Catalunya, el partido que junto a su socio Uni¨® Democr¨¢tica recibe m¨¢s donativos an¨®nimos ( 3.556.417 entre ambas formaciones), se?ala que su partido es "interclasista" y que sus donantes son profesionales y empresarios. "Aqu¨ª recaudamos m¨¢s por pura cultura democr¨¢tica. Consideramos que el partido es imprescindible en la vida pol¨ªtica y que hay que ayudarle. Hay un acercamiento natural. No hace falta pedirles", asegura.
Converg¨¨ncia tiene desde 1995 un sistema de bonos, "similares a los que hab¨ªa en la Guerra Civil", que los donantes an¨®nimos suscriben con un banco y que van de 50 a 200 euros. Como la ley bancaria exige que se identifiquen los ingresos superiores a 3.005 euros, se ha fijado el tope en esa cantidad. "Cuando alguien quiere dar m¨¢s lo entrega con cheque bancario", se?ala Torrent. ?Cu¨¢l es el banco que emite estos bonos? "Perm¨ªtame no dec¨ªrselo", responde el gerente.
Antoni Isaac, secretario de finanzas de Uni¨® Democr¨¢tica de Catalunya, asegura que ignora qui¨¦nes fueron los donantes an¨®nimos que en 2001 les entregaron 1.683.002 euros, pero los describe como "profesionales de nivel cultural elevado, empresarios y gente burguesa". "Las entregas suelen ser en met¨¢lico, y las reciben los cuadros del partido, no los representantes pol¨ªticos", puntualiza. "La dimensi¨®n de CiU favorece este tipo de aportaciones. La gente nos ve m¨¢s pr¨®ximos y cercanos. Hay una visi¨®n m¨¢s pragm¨¢tica de entender que hay que pagar un precio por todo lo que funciona".
?Cu¨¢l es el mayor donativo an¨®nimo que recuerda? "Un sobre con 4,5 millones de las antiguas pesetas que don¨® uno de los asistentes a un congreso del partido en Sitges", responde el responsable de las finanzas de Uni¨®.
El PSC, que en 2001 recaud¨® en donativos an¨®nimos 431.316 euros, m¨¢s del doble que el PSOE, dice que sus contribuyentes son heterog¨¦neos. Joan Rangel, su responsable de finanzas, los describe as¨ª: "Desde afiliados y simpatizantes hasta empresarios. No son grandes empresarios, sino los t¨ªpicos del tejido industrial catal¨¢n".
El mundo de las finanzas y la empresa, antiguo coto particular de CiU, ha sido invadido por los socialistas. Desde 1999 y s¨®lo en periodo electoral, los socialistas catalanes sientan a la mesa de Pasqual Maragall, su candidato a la presidencia de la Generalitat, a centenares de empresarios, la cr
¨¨me de la cr¨¨me del mundo financiero catal¨¢n, para que les explique su programa y pasen por caja. Cada comensal paga 600 euros por escuchar su programa. Este modelo de financiaci¨®n, copia del norteamericano, ha levantado ampollas entre los nacionalistas.
Desde el pasado mes de julio, m¨¢s de 1.000 empresarios han pagado por sentarse con Maragall en tres cenas celebradas en Barcelona, Girona y Tarragona en las que el candidato socialista explic¨® su programa con vistas a la cita electoral del pr¨®ximo 16 de noviembre. "Es la mejor f¨®rmula para garantizar la transparencia en la financiaci¨®n. Los que vienen saben que vienen a escuchar y a colaborar. Tampoco abusamos", se?ala Rangel.
Desde que est¨¢ en la oposici¨®n, el PSOE ha visto c¨®mo sus donativos caen. En 2001 s¨®lo recaud¨® 175.367 euros en ayudas an¨®nimas, frente a los 2.521.353 del PP. Capt¨® 18.030 euros en donativos nominales, mientras los populares declararon 694.882. "Tenemos dos clases de donantes: la gente mayor que es del partido de toda la vida y te donan su casa (yo soy albacea de dos personas), y los profesionales, peque?os comerciantes y aut¨®nomos", explica Ram¨®n Moreda, gerente del partido. ?Y empresarios? ?El PSOE no recibe donativos de empresarios? "Cada vez menos. Tienen que traer el acta del consejo de administraci¨®n aprobando la donaci¨®n, y eso dificulta mucho. La ¨²ltima que recuerdo fue hace un a?o. Un empresario de servicios de Madrid, due?o de una compa?¨ªa con un centenar de trabajadores, nos entreg¨® 50.000 euros. Dijo que estaba molesto con la pol¨ªtica del PP y que quer¨ªa colaborar. No los buscamos, ellos se acercan al partido".
Luis B¨¢rcenas, gerente del PP, declina comentar a este peri¨®dico el perfil de sus donantes, aunque un portavoz del partido los define como "representantes de todos los colectivos de la sociedad, desde pensionistas hasta comerciantes y empresarios de todos los tama?os". Para Vicente Mart¨ªnez Pujalte, diputado del PP y portavoz de econom¨ªa en el Congreso, una parte de los 3,2 millones que recibieron en 2001 proviene de aportaciones de cargos electos para sufragar la seguridad de los amenazados.
Huir de la transparencia
La ley de financiaci¨®n establece que todos los donativos se deben ingresar en cuentas espec¨ªficas abiertas por los partidos para este fin, pero distingue entre los de campa?a y los destinados a gastos ordinarios. Los de campa?a tienen un inconveniente: obligan a identificar al donante, con nombre, apellido, domicilio y DNI, y a mostrar al Tribunal de Cuentas el justificante del ingreso. Eso explicar¨ªa que los partidos no recaudan casi nada por esta v¨ªa clara y transparente, pese a que no hay un l¨ªmite en la recaudaci¨®n.
Los segundos tienen excesivas ventajas: son an¨®nimos, es decir, completamente opacos ante el control y fiscalizaci¨®n de su origen. Tienen un tope de 60.000 euros por persona o entidad jur¨ªdica y no pueden superar el 5% de las subvenciones que el Estado entrega a los partidos cada a?o. Es decir, que el PP y el PSOE pueden ingresar cada a?o en esta oscura hucha m¨¢s de tres millones de euros cada uno.
El Tribunal de Cuentas reconoci¨®, en un informe fechado el pasado 27 de febrero, su incapacidad para controlar las donaciones an¨®nimas, ya que la ley facilita toda clase de trampas y picaresca. As¨ª, el ¨®rgano fiscalizador que preside Ubaldo Nieto se?ala que, si estas donaciones proceden de particulares o instituciones privadas, no se puede saber si exceden el l¨ªmite legal. "Al ser an¨®nimas, no podemos conocer si es el mismo donante el que las ha dado varias veces sorteando el l¨ªmite de la donaci¨®n", arguye Felipe Garc¨ªa Ortiz, consejero de fiscalizaci¨®n.
Anasagasti, diputado del PNV, explica lo arraigada que est¨¢ en el Pa¨ªs Vasco la cultura del donante an¨®nimo. "Hay gente que no quiere que se entere su mujer. Piden el anonimato. Que tu mano izquierda no se entere de lo que hace la derecha". ?Influye la extorsi¨®n etarra en este clima? "No tanto como se piensa. Ning¨²n empresario quiere que se le vincule con un partido pol¨ªtico. Uno que tiene una panader¨ªa quiere trabajar con todos."
Moreda, el gerente del PSOE, asegura que el 90% de sus donantes no quiere que se descubra su nombre, y Torrent, el responsable de finanzas de Converg¨¨ncia, reconoce que el anonimato es clave para recaudar. Un ex contable de un partido nacional va m¨¢s lejos y revela una pr¨¢ctica habitual de algunos gerentes. Se resume en una frase: "D¨¢melo como donativo ordinario y as¨ª garantizamos tu anonimato. Adem¨¢s, si me lo das como campa?a, me lo descuenta el Gobierno".
Francisco Fern¨¢ndez Marug¨¢n, ex responsable de finanzas del PSOE, destaca que ahora, si alguien se acerca desde los negocios a un partido, tiene dos posibilidades: "Que le admitan su dinero en A o en B. Como la ley permite ambas, el empresario prefiere el B. Y si le dices que con una maleta, prefiere una maleta. En nuestra democracia est¨¢ consolidada la cultura de la maleta. ?C¨®mo se sale de ah¨ª? No lo s¨¦".
Las servidumbres
?Qu¨¦ servidumbres generan los donativos an¨®nimos o nominales en los partidos pol¨ªticos? Salvo Anasagasti, que reconoce la existencia de donantes interesados en su partido, los contables consultados los presentan como generosos y desinteresados. "Es un dinero que no est¨¢ condicionado. Si el donante pide algo a cambio, no se acepta. No es loco quien pide, sino quien da, dice el refr¨¢n. Nosotros no vendemos financiaci¨®n, por favor", asegura Torrent, el responsable de Converg¨¨ncia. "Frente al vicio de pedir est¨¢ la virtud de no dar. No aceptamos donativos finalistas. Otra cosa es que nuestras propuestas de programa coincidan con sus intereses", a?ade Isaac, de Uni¨®.
Enrique D¨ªez, ex jefe de finanzas de IU, la coalici¨®n que menos donativos recibi¨® en 2001 (94.382 euros), no piensa igual y asegura que "cuando se donan millones se puede crear una dependencia. Sobre todo, si se concentran en varias personas; y si ¨¦stas se mueven en el terreno inmobiliario, peor".
Nadie, salvo los gerentes de los partidos, que s¨ª conocen la identidad de muchos de sus donantes an¨®nimos, sabe si detr¨¢s de estos benefactores se esconden constructores o promotores. Tampoco si hay empresas relacionadas con la Administraci¨®n que donan en an¨®nimo para sortear la ley que impide la donaci¨®n de empresas p¨²blicas o vinculadas con el Gobierno estatal o local. En 1994 una comisi¨®n parlamentaria logr¨® un principio de acuerdo entre PP y PSOE para una nueva ley de financiaci¨®n. Mart¨ªnez Pujalte (PP), recuerda un dato relevante: "Acordamos que no hubiera donativos an¨®nimos y que se prohibieran los de constructores, proveedores o cualquier otro relacionado con la Administraci¨®n. Los nacionalistas vascos y catalanes se opusieron y la ley no sali¨® adelante". Su versi¨®n la avala Marug¨¢n.
Anasagasti reconoce que pedir dinero es una costumbre en su partido. "Tenemos m¨¢s de cien a?os de existencia y hay tradici¨®n de pasar la boina y de que la gente se rasque el bolsillo. Hemos sido sablistas por naturaleza. Las dificultades del exilio tienen que ver con esa tradici¨®n". El diputado del PNV a?ade que el sistema no es tan malo como denuncia el Tribunal de Cuentas. "Una delegaci¨®n de senadores norteamericanos que visit¨® Euskadi nos dijo que no sab¨ªamos la suerte que ten¨ªamos, porque los lobbies [grupos de presi¨®n] en EE UU son un desastre y ellos se sienten muy condicionados".
Para el C¨ªrculo de Econom¨ªa, foro de debate catal¨¢n que agrupa a 1.500 empresarios bajo la presidencia de Antoni Brufau, el actual sistema de financiaci¨®n "incentiva pr¨¢cticas de financiaci¨®n ilegal que corrompen la vida p¨²blica". Entre sus propuestas destaca la de otorgar ventajas fiscales para los donantes. "Una de las pegas para recaudar es que ahora no desgrava", reconoce el gerente del PSOE.
Anasagasti asegura que "no hay econom¨ªa que aguante este ritmo electoral", y se?ala que la ausencia de debate en los medios de comunicaci¨®n provoca que los partidos inviertan en costosas campa?as. "Y a m¨ª, ?qui¨¦n me paga esto?, nos dice el contable del partido". Pese a que la ley de financiaci¨®n contempla las subvenciones p¨²blicas- 165 millones de euros en 2001-, el nivel de endeudamiento de algunos partidos es inquietante. El PSOE y el PSC suman una deuda de 55 millones de euros; el PNV, 19; CiU, 14; IU, 9, y el PP, s¨®lo 8. La deuda vencida con la banca alcanza los 37 millones.
?Tras los casos Filesa, en el PSOE, y S¨®ller, en el PP, hay financiaci¨®n ilegal en los partidos? Varios miembros de la Fiscal¨ªa Anticorrupci¨®n consultados sospechan que s¨ª, sobre todo en el ¨¢mbito de la financiaci¨®n de las corporaciones locales, un terreno de arenas movedizas sobre el que el Tribunal de Cuentas arroja cr¨ªticas. "S¨®lo puedo hablar de los casos con sentencia en los tribunales. Lo dem¨¢s no lo conozco", dice Mart¨ªnez Pujalte. "La financiaci¨®n ilegal ser¨ªa un suicidio. No hace falta llegar a esas cosas", asegura el responsable de finanzas de UDC.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.