Atletismo con fronteras
La Behobia-San Sebasti¨¢n restringe las inscripciones de deportistas franceses para evitar desbordarse la participaci¨®n
La frontera francoespa?ola nunca est¨¢ tan concurrida como en la Behobia-San Sebasti¨¢n. Ni durante la operaci¨®n salida ni en la de retorno la localidad partida por el Bidasoa llega a acoger una aglomeraci¨®n de 11.200 personas, reunidas al mismo tiempo. Algo tendr¨¢ que ver el peso de la tradici¨®n. El primer a?o en que se organiz¨® la carrera popular, 1919, ganada por Juan Muguerza, no exist¨ªa la N-I. De hecho, casi nadie sab¨ªa qu¨¦ era un veh¨ªculo. El camino entre Behobia y San Sebasti¨¢n no estaba asfaltado.
En lo b¨¢sico, se mantiene el esp¨ªritu de la prueba: 20 kil¨®metros de carrera (casi medio marat¨®n), con muchos vaivenes en el recorrido y la principal dificultad en el alto de Gaintxurizketa, situado a ocho kil¨®metros de la salida. Pero, sobre todo, destaca su marcado car¨¢cter popular. La prueba est¨¢ abierta a todos aquellos mayores de 16 a?os, de cualquier nacionalidad, con un m¨ªnimo estado de forma.
Sin embargo, la popularidad indiscutible de la Behobia-San Sebasti¨¢n supone un riesgo. Existe el peligro de ahogar a la propia carrera, de que muera de ¨¦xito. Por eso, la organizaci¨®n del Club Deportivo Fortuna ha decidido establecer un l¨ªmite: 11.200 inscripciones, no m¨¢s (el marat¨®n de Nueva York ha acogido este mes a poco m¨¢s de 35.000). Sin ese tope, la prueba podr¨ªa hacerse ingobernable. Este a?o se ha batido el r¨¦cord, y a¨²n hab¨ªa m¨¢s solicitudes de atletas que han quedado fuera.
Es especialmente significativo el atractivo que la Behobia tiene en Francia. El ambiente que se crea dentro de la carrera y tambi¨¦n despu¨¦s, tras la llegada al Boulevard, anima a miles de atletas del otro lado de la frontera. Los datos de ediciones anteriores son elocuentes: en 2000, participaron tantos franceses (3.170, un 33%) como guipuzcoanos (3.010, un 31% del total). En 1999, a¨²n acudieron en una proporci¨®n mayor: un 35% ten¨ªa nacionalidad gala. Este a?o, la avalancha se ha frenado al llegar a los 11.200. El resto de atletas procede de distintas provincias. Por este orden, Navarra, Vizcaya, ?lava, Madrid y Catalu?a aportan varios centenares de participantes. Y tambi¨¦n Alemania, y algunos atletas profesionales africanos.
La Behobia no siempre ha gozado de esta salud. A lo largo de su historia ha sufrido diversas crisis. En 1979 comenz¨® la era moderna. Se retom¨® la organizaci¨®n y se moderniz¨®. La carrera ha crecido en todos los sentidos, hasta convertirse en el acontecimiento atl¨¦tico del a?o en Guip¨²zcoa y el Pa¨ªs vasco. Ayer se disput¨® la trig¨¦simo novena edici¨®n.
El Club Deportivo Fortuna, presidido por Enrique Cifuentes, ha permanecido siempre al mando de toda la infraestructura. Surgi¨® a ra¨ªz de la desaparici¨®n, en 1909, del Club Ciclista Donostiarra, que propici¨® la separaci¨®n de dos agrupaciones. La otra es la Real Sociedad de F¨²tbol.
Ahora, se divide a los participantes en 13 categor¨ªas diferentes, desde veteranos hasta los junior, incluyendo invidentes y otros discapacitados. Para facilitar las cosas, salen de manera escalonada. Entre la ¨¦lite, existen retos dif¨ªciles de superar. Las siete victorias de Mar¨ªa Luisa Irizar (la ¨²ltima, en 1995) o las cinco de Alfonso ?lvarez Valera (entre 1981 y 1987) resultan casi inalcanzables. En el cuadro de honor tambi¨¦n figuran nombres ilustres como el fallecido Diego Garc¨ªa o Alberto Juzdado, que compartieron podio con Mart¨ªn Fiz en el Europeo de marat¨®n de Helsinki.
Juzdado y 11.000 m¨¢s
Desde la primera zancada, el maratoniano madrile?o Alberto Juzdado puso las cosas en su sitio. Unos trancos m¨¢s adelante, en las primeras rampas de Gaintxurizketa, sentenci¨® la carrera. A falta de rivales, Juzdado logr¨® con facilidad su cuarta victoria en la Behobia, aunque con un tiempo "discreto" (1:02:13), lejos de la plusmarca (59:16) que ¨¦l mismo ostenta desde 1996. Tras ¨¦l, a 34 segundos, entr¨® ?scar Mart¨ªn. Otro favorito, el marroqu¨ª Serrock, defraud¨® (octavo) por culpa del severo r¨¦gimen alimenticio llevado durante el Ramad¨¢n. La primera mujer fue la zarauztarra Iratxe Aranburu (1:13:42), que rep¨¬ti¨® victoria y acab¨® por delante de la vallisoletana Sara Valderas.
El p¨²blico, por miles, anim¨® a otros tantos miles de populares esforzados que formaron una largu¨ªsima columna humana -m¨¢s de 10 kil¨®metros separaron al primero del ¨²ltimo- formada por m¨¢s de 11.000 atletas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.