Transferir el conocimiento
La construcci¨®n europea contiene una visi¨®n dirigida al desarrollo de la llamada Sociedad del Conocimiento. Bajo ¨¦sta, las estrategias en todos los niveles (local, regional, nacional y europeo) buscan crear y sostener una econom¨ªa competitiva, cuyo motor sea el conocimiento y la innovaci¨®n.
En este contexto nace la asociaci¨®n ProTon-Europe, que es la Red de Oficinas de Transferencia de conocimiento de las universidades y organismos p¨²blicos de investigaci¨®n de Europa, creada en el a?o 2003 dentro de la iniciativa Gate2Growth y con el apoyo del Programa Innovation del V Programa Marco de I+D de la Uni¨®n Europea. ProTon aspira ser la principal referencia europea en temas de transferencia de conocimiento ligados a la investigaci¨®n p¨²blica. Asociando y profesionalizando a las Oficinas de Transferencia, ProTon busca movilizar la contribuci¨®n que la creatividad e invenci¨®n derivada de la investigaci¨®n p¨²blica europea puede hacer a este gran objetivo. El ¨¦xito de esta empresa es necesario para el ¨¦xito de la construcci¨®n del Espacio Europeo de Investigaci¨®n y justificar¨¢ el reconocimiento por la sociedad de la actividad desempe?ada por sus instituciones de investigaci¨®n.
En su primera Conferencia Anual, los pasados 20 y 21 de noviembre, ProTon-Europe ha suscrito la denominada Declaraci¨®n de Valencia (www.protoneurope.org), que representa un compromiso ¨¦tico y de responsabilidad de los profesionales de las Oficinas de Transferencia ante todos los diferentes actores implicados en los procesos de innovaci¨®n -investigadores, industriales, emprendedores- y ante los responsables pol¨ªticos en sus diferentes niveles y particularmente europeos. Un compromiso a favor de la transferencia de conocimiento y la prosperidad de nuestras comunidades, y una voluntad por acelerar el paso al que la capacidad de invenci¨®n se transforma en nuevos productos y procesos en beneficio de nuestras sociedades.
ProTon desea avanzar sobre el enfoque tradicional de ciencia libre, "Open Science", que consiste en la publicaci¨®n de los resultados de investigaci¨®n y el libre y gratuito acceso al conocimiento por quienes luego van a explotarlo comercialmente. Una forma en el fondo similar de este mismo enfoque consiste en la adquisici¨®n de ese conocimiento (o de la capacidad de producirlo) a trav¨¦s de contratos de investigaci¨®n que a veces drenan el capital intelectual acumulado en los centros de investigaci¨®n p¨²blicos. Igualmente, ProTon entiende que un enfoque europeo debe tambi¨¦n avanzar sobre el modelo orientado a licencias, "Licensing Model", muy asentado en Norteam¨¦rica, centrado en la protecci¨®n y licencia de patentes, con inter¨¦s puramente comercial. Sin anular estos enfoques, ProTon plantea ir desarrollando sobre ellos un modelo de transferencia, "Innovation Model" en el que haya una mayor implicaci¨®n de universidades y centros p¨²blicos de investigaci¨®n en el Sistema de Innovaci¨®n, que d¨¦ lugar al nacimiento de nuevas oportunidades y actividades econ¨®micas, basadas en la cooperaci¨®n, como est¨¢ siendo el ejemplo de los Programas Europeos de I+D o de algunos Parques Cient¨ªficos.
Los aspectos de gesti¨®n de los derechos de propiedad intelectual resultan esenciales en este modelo y por eso es preciso que se generalice que los centros de investigaci¨®n miren por sus resultados, obtengan y ejerzan la titularidad de los mismos en las actividades de investigaci¨®n financiadas con fondos p¨²blicos y tengan una posici¨®n sobre la forma, orientaci¨®n y condiciones en que van a ser explotados. Tambi¨¦n es necesario que haya un debate en cuanto a los derechos sobre las actividades con financiaci¨®n privada. Ello puede suponer un nuevo pacto en la colaboraci¨®n Universidad-Empresa, y as¨ª se quiere debatir en el encuentro que tendr¨¢ lugar el pr¨®ximo febrero entre ProTon y EIRMA, la asociaci¨®n de responsables de investigaci¨®n de la gran industria europea.
La experiencia de EEUU muestra la capacidad de regeneraci¨®n econ¨®mica que est¨¢ teniendo la creaci¨®n de nuevas empresas de base tecnol¨®gica. La situaci¨®n europea es de mayor dificultad para esta actividad, pero las experiencias y pol¨ªticas de los ¨²ltimos a?os nos animan a apostar por que es posible incrementar la tasa de creaci¨®n de este tipo de empresas y a instar a las administraciones p¨²blicas a que incentiven esta v¨ªa, incluso apoyando a las nuevas empresas una vez que han salido de sus etapas de incubaci¨®n. Un modelo de transferencia como el propuesto representa una apuesta por la creaci¨®n de este tipo de empresas.
Un enfoque para la transferencia de conocimiento como el propuesto desde ProTon es un gran desaf¨ªo. Aunque represente una generaci¨®n de recursos, este objetivo no debe ser la fuerza motriz del mismo. La experiencia norteamericana muestra que es m¨¢s que dudosa la sostenibilidad de una finalidad exclusivamente econ¨®mica. Adem¨¢s, no puede haber una gesti¨®n de los derechos de los resultados de investigaci¨®n en conflicto con la misi¨®n educacional o investigadora de la universidad, sino que dicha gesti¨®n debe hacerse en favor de una mejor captaci¨®n de estudiantes, cient¨ªficos y recursos de financiaci¨®n.
ProTon entiende que mantener la competitividad europea en la econom¨ªa del conocimiento requiere Oficinas de Transferencia profesionalizadas y bien dotadas. La misi¨®n de las mismas debe estar bien definida y respaldada por la comunidad investigadora y por la direcci¨®n de las instituciones. Igualmente, los poderes p¨²blicos deben hacer un compromiso firme y duradero para que las Oficinas de Transferencia de Conocimiento se establezcan adecuadamente. La tarea del profesional de la transferencia requiere un amplio conjunto de capacidades (base t¨¦cnica, conocimientos jur¨ªdicos, empresariales, entre otros) y haber participado de suficiente experiencia empresarial. Llevar¨¢ tiempo para nuestra oficinas acumular el conocimiento y experiencia necesaria. A trav¨¦s del trabajo en red de ProTon, en federaci¨®n con las asociaciones nacionales, como la RedOTRI de las universidades espa?olas, se podr¨¢ acortar este tiempo facilitando la difusi¨®n de las buenas pr¨¢cticas y herramientas y la formaci¨®n y el desarrollo profesional.
Fernando Conesa (fconesa@ctt.upv.es) es Director Adjunto del Centro de Transferencia de Tecnolog¨ªa de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia y miembro del ProTon Steering Committee
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.