"La deslocalizaci¨®n de altos hornos afectar¨ªa a 24.000 empleos"
Las emisiones de CO2 tensan las relaciones entre la siderurgia y la Comisi¨®n Europea
El presidente de la patronal europea del acero (Eurofer) y del consejo de direcci¨®n de Arcelor, la primera siderurgia mundial, Guy Doll¨¦, est¨¢ en guerra con el C02 y, en consecuencia, con la Comisi¨®n Europea. No ceja en su empe?o de que se reconozca su estatus de sociedad europea y se esfuerza por acelerar las sinergias entre Usinor, Arbed y Aceralia. Pese a todo, siempre le queda un rato para seguir, desde su despacho, el f¨²tbol.
Pregunta. La siderurgia estuvo en el origen de la construcci¨®n europea, con la CECA. Sin embargo, siempre anda enfrentada a la Comisi¨®n, sea por el CO2, los aranceles o las medidas antidumping.
Respuesta. Los padres de Europa pensaron que el carb¨®n y el acero eran esenciales para la construcci¨®n industrial de un pa¨ªs. Es la historia, pero adem¨¢s, la Comisi¨®n ha jugado un papel esencial en que la siderurgia europea, con Arcelor a la cabeza, sea una de la m¨¢s competitivas. Gracias a la pol¨ªtica de reestructuraci¨®n y de investigaci¨®n de los noventa. Pero en efecto, tenemos con la Comisi¨®n relaciones con grado de satisfacci¨®n variable. La posici¨®n adoptada por la Comisi¨®n sobre las medidas de salvaguarda de EE UU justo al mes siguiente fue realista y fuerte. Sobre el dumping no tenemos que reprochar nada a la Comisi¨®n, sino a ciertos Estados donde han tenido m¨¢s importancia las relaciones exteriores que la econom¨ªa interna. Ahora tenemos un tema que realmente preocupa a la siderurgia, los derechos de emisi¨®n de CO2 y no logramos hacernos entender ante la Comisi¨®n.
"Somos un sociedad europea y estamos en muchos pa¨ªses. Aceralia va a ser la v¨ªa para entrar en la reconstrucci¨®n de Irak"
"Nadie va a aplicar Kyoto ?Queremos que Europa sea un desierto o que haya f¨¢bricas? ?O vamos a poner un arancel a la importaci¨®n de acero?"
P. ?No les hacen caso?
R. Todo el mundo conoce el Protocolo de Kyoto y los compromisos de la UE y algunos Estados miembros. Kyoto no ha sido ratificado porque hace falta un m¨ªnimo de pa¨ªses, y EE UU, Australia, Rusia y otros no lo han firmado. Aun as¨ª, el Parlamento Europeo aprob¨® en julio una directiva que deben aplicar los Estados de aqu¨ª a final de 2004. La siderurgia produce CO2 porque utiliza carb¨®n. Pero la industria europea, y en particular Arcelor, en relaci¨®n a la referencia de 1990, ha bajado su producci¨®n de CO2 en un 17% e investiga para lograr mayores reducciones. Dos veces m¨¢s que el compromiso de Kyoto. Hoy no sabemos c¨®mo se van a repartir Estado por Estado y regi¨®n por regi¨®n los derechos de emisi¨®n de CO2.
P. ?Temen la selecci¨®n?
R. Somos una sociedad europea y nos gustar¨ªa poder actuar como si nuestra producci¨®n fuera europea. Pero la directiva dice que las cuotas se pueden dar pa¨ªs por pa¨ªs y regi¨®n por regi¨®n. Y en el caso en que seamos llevados a reestructurar la industria de un pa¨ªs no podr¨ªamos transferir la cuota de CO2 a otro pa¨ªs para producir acero. Es incre¨ªble e insoportable, es la negaci¨®n de Europa. Adem¨¢s, se nos priva de los derechos por el gas que generan nuestros altos hornos y que se utiliza para producir electricidad. La directiva, tal vez para simplificar, atribuye el permiso al que transforma el gas en energ¨ªa y no a quien lo produce. Parece simple, pero es un da?o enorme porque el que genera electricidad puede llegar a decir que ya no quiere este gas y compra gas natural. ?Qu¨¦ hacemos? Nos forzar¨¢n a quemarlo sin permiso.
P. ?Qui¨¦n no les entiende?
R. ?Qui¨¦n es la Comisi¨®n? Hay 25 comisarios, son muchos. El aspecto medioambiental tiene consecuencias sociales, energ¨¦ticas, industriales... Es necesario que haya una aproximaci¨®n transversal a una verdadera pol¨ªtica industrial europea. Europa, que representa el 17% de la producci¨®n mundial de acero, no puede sola enfrentarse a las consecuencias de Kioto penalizando a la industria y hacernos pagar los permisos de producci¨®n de CO2, que pueden representar hasta cuatro euros por tonelada de acero, es decir, el 25% del coste. Puede provocar un riesgo grande de deslocalizaci¨®n de altos hornos, que representan para el grupo Arcelor cerca de 24.000 empleos. Si la prioridad es reducir el CO2 a costa del acero, acabaremos compr¨¢ndolo a Rusia, Brasil... El comisario de Industria lo ha entendido. Pero, ?c¨®mo se toman las decisiones en el seno de la UE? Tengo la sensaci¨®n de que los parlamentarios han votado esta ley en julio, pero no eran conscientes de las consecuencias. ?Queremos, que Europa sea un desierto o que haya f¨¢bricas? Si queremos ser completamente verdes es necesario parar todas la industrias. No s¨®lo la siderurgia.
P. Las el¨¦ctricas han sabido explicarse mejor que ustedes.
R. Algunos esp¨ªritus mal intencionados podr¨ªan decir que el ponente de este proyecto en el Parlamento era un portugu¨¦s que trabajaba en el sector el¨¦ctrico. Eso podr¨ªa explicar que ¨¦sta industria fuera mejor tratada. Pienso que no puede ser m¨¢s que una maledicencia. Soy incapaz de juzgarlo, pero los el¨¦ctricos son bien tratados. El aluminio y el pl¨¢stico, que compiten con nosotros en el autom¨®vil tambi¨¦n. Habr¨¢ que ir por los pa¨ªses explicando c¨®mo les afecta y preguntando c¨®mo actuar¨¢n.
P. ?Han hablado ya con los gobiernos de todos los pa¨ªses?
R. Con los de los pa¨ªses en los que estamos. La trasposici¨®n de la directiva debe hacerse en marzo. Nos dar¨¢n un permiso de CO2 para cada f¨¢brica. Tenemos 60. Si me dan una cuota de producci¨®n para cada f¨¢brica quiere decir que alguien me fija la producci¨®n de cada centro. Hemos decidido atacar la directiva en la Corte de Justicia.
P. ?Piensa en una nueva forma de dumping?
R. Dumping ecol¨®gico, medioambiental. Es dif¨ªcil aplicar un impuesto as¨ª. El problema no es de dos a?os, nuestras inversiones son para 25 a?os.
P. ?Hay una amenaza real para los altos hornos europeos?
R. Por etapas, s¨ª. Los mismos parlamentarios que han discutido sobre la directiva se preguntan c¨®mo mantener el empleo.
P. ?Qu¨¦ planes tiene para la nueva Europa?
R. En la Europa de 25 pa¨ªses habr¨¢ dos nuevos productores importantes: Polonia y Eslovaquia. No vamos a acudir a la privatizaci¨®n de Polonia porque creemos que tiene muchos riesgos, pero estamos muy interesados en su mercado y acudiremos a ¨¦l con nuestra red de distribuci¨®n. La cuesti¨®n es saber qu¨¦ va a pasar con los que quedan fuera, Rusia y Ucrania. Nos interesa Rusia y estamos construyendo con un socio local una l¨ªnea para el autom¨®vil. Hay mineral y energ¨ªa. El problema es que hace fr¨ªo y est¨¢ lejos.
P. Siempre habla de la pol¨ªtica de mantenimiento de precio. ?La mantiene con un d¨®lar bajo?
R. 2003 va ser un supera?o para la siderurgia, y sobre todo para la asi¨¢tica. El consumo chino es muy fuerte. En Europa, si bajas el precio no aumentas el consumo real de acero, el comprador hace stock para especular. Hemos decidido adaptar la producci¨®n al consumo real y que no haya posibilidad de consumo aparente. Por ahora es un ¨¦xito. Hemos disminuido el volumen para adaptarnos al consumo real y los precios suben. La consecuencia es que entran m¨¢s importaciones. Pero se presenta un problema porque el mercado mundial est¨¢ condicionado por culpa de China. Hace cinco a?os compraba s¨®lo 40 millones de toneladas de mineral de hierro. Ahora compra 150 millones, el 20% del disponible. Hay pocos lugares donde se pueden cargar barcos de mineral de hierro y su precio se ha multiplicado por cuatro y el del mineral ha subido un 9%. Se corre el riesgo de que China consuma m¨¢s el pr¨®ximo a?o. Habr¨¢ competidores que no van a conseguir mineral. Los precios subir¨¢n. Adem¨¢s, la chatarra tambi¨¦n ha subido un 40%.
P. ?Es este motivo el que les lleva a entrar en China?
R. China va aumentar la producci¨®n y el consumo de acero este a?o por un equivalente a la producci¨®n de Arcelor. Pese a todo, s¨®lo estar¨¢ en 200 kilos por habitante y la media europea es tres veces eso. Yo entro de la mano del autom¨®vil; si no, otro ocupar¨¢ mi puesto. Entramos con un 12% en una joint venture con la china Bao Steel y la japonesa Nippon Steel.
P. ?C¨®mo van a entrar en la reconstrucci¨®n de Irak?
R. Somos una sociedad europea y estamos en muchos pa¨ªses. Podemos hacerlo desde Italia o Espa?a. Aceralia va a ser la v¨ªa para poder estar en todas las fases de la reconstrucci¨®n.
"Fusionarse hoy con una sociedad americana ir¨ªa en detrimento de los accionistas"
P. ?Recuperar el mercado de EE UU tras el levantamiento de aranceles les va a costar, ya que sus env¨ªos cayeron un 60%? Adem¨¢s, ?la p¨¦rdida del mercado ha sido por culpa de los aranceles o por el alto precio del d¨®lar?
R. Llevar¨¢ tiempo recuperar ese mercado porque cuando uno pierde el sitio alguien le sustituye. Cuando se impusieron los aranceles el precio era muy bueno. Perdimos mercado por las barreras arancelarias. Hoy afrontamos dos dificultades: hemos perdido el sitio y la situaci¨®n ha cambiado por el d¨®lar, los precios en EE UU son bajos.
P. ?El precio del d¨®lar invita a recuperar su aspiraci¨®n de entrar como productor?
R. Tiene raz¨®n en que entrar en EE UU hoy cuesta un 30% menos que hace dos a?os. Pero se equivoca porque las sociedades en dificultades que nos pudieran interesar tienen una deuda social que no podemos pagar. Tambi¨¦n se puede esperar a que quiebren, pero en ese caso siempre hay un inversor americano que est¨¢ mejor colocado con los sindicatos y otros para hacer una oferta aceptable.
P. ?Es imposible entrar en este mercado?
R. No. Podemos entrar poco a poco por las l¨ªneas de revestimiento que se alimentan de las producci¨®n de Europa y Brasil y que nos sirven para acceder al mercado del autom¨®vil. Adem¨¢s, los problemas de deuda social y m¨¦dica se regular¨¢n y quiz¨¢s podremos entrar. No forzosamente comprando, pero s¨ª intercambiando acciones. Eso supone una misma valoraci¨®n en las empresas de los dos lados. Hoy el valor de una de EE UU equivalente es un poco mayor. Se trata de usar la f¨®rmula que sirvi¨® para crear Arcelor, pero con valoraciones id¨¦nticas. Fusionarse hoy con una sociedad americana o japonesa es imposible. Ir¨ªa en detrimento del accionista.
P. En EE UU no ha gustado la decisi¨®n de levantar aranceles. Los productores dicen que no les ha dado tiempo a reestructurarse y los dem¨®cratas se han quejado.
R. Primero, los dem¨®cratas est¨¢n m¨¢s bien cerca de los sindicatos. Segundo, hoy EE UU est¨¢ protegido por el d¨®lar en relaci¨®n a 1999. Se me puede interrogar sobre lo que hace Bush. Tom¨® la decisi¨®n para ganar las elecciones en el Congreso en los estados m¨¢s cr¨ªticos, los del acero. Ahora ha retirado los aranceles porque ha tenido miedo a perder las elecciones en los estados en los que iban a tener efectos las represalias europeas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Arcelor
- Deslocalizaci¨®n
- Patronal
- Romano Prodi
- Comisi¨®n Europea
- Consejo administraci¨®n
- Sector metal
- Contaminaci¨®n atmosf¨¦rica
- Organizaciones empresariales
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Contaminaci¨®n
- Empresas
- Relaciones laborales
- Problemas ambientales
- Relaciones exteriores
- Industria
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Medio ambiente