Los emergentes tocan fondo
El IIE prev¨¦ que los pa¨ªses en desarrollo captar¨¢n unos 196.000 millones de d¨®lares este a?o
La financiaci¨®n internacional de los pa¨ªses emergentes crecer¨¢ por segundo a?o consecutivo gracias a las mejores perspectivas de la econom¨ªa mundial y los bajos tipos de inter¨¦s. Asia y Latinoam¨¦rica ser¨¢n las principales ¨¢reas beneficiadas, de manera especial China y Brasil, por el fuerte ritmo de sus econom¨ªas, que podr¨ªan crecer este a?o un 3,4% y un 6,7%, respectivamente, seg¨²n estimaciones del Institute of Internacional Finance Inc (IIE), que engloba a las m¨¢s destacadas instituciones financieras del mundo.
China y Brasil ocupar¨¢n los primeros destinos de la inversi¨®n extranjera privada este a?o, y los bancos mundiales volver¨¢n a ser prestamistas netos
Los flujos netos de capital privado en los mercados emergentes se aceleraron de forma significativa en los ¨²ltimos meses del pasado a?o en que se alcanzaron los 187.000 millones de d¨®lares, el m¨¢ximo de los ¨²ltimos tres a?os, lo que significa un incremento interanual del 50%. Las proyecciones para este a?o son que estas econom¨ªas seguir¨¢n atrayendo capital extranjero privado por un monto neto de unos 196.000 millones de d¨®lares, si bien la instituci¨®n advierte de riesgos como el de una subida mayor de lo esperado de los tipos de inter¨¦s estadounidenses, un crecimiento de las econom¨ªas ricas m¨¢s d¨¦bil de lo previsto, o un deterioro de la calidad crediticia entre los pa¨ªses emergentes m¨¢s endeudados.
"El fuerte incremento de los flujos hacia los mercados emergentes en 2003 y el consiguiente estrechamiento de los diferenciales (riesgo-pa¨ªs) reflejan el entorno de bajos tipos de inter¨¦s y, en cierta medida, el mejor rendimiento de las pol¨ªticas llevadas a cabo en esos pa¨ªses. Pero una prudente gesti¨®n del riesgo por parte de los inversores y prestamistas sigue siendo una prioridad", afirma Josef Ackermann, presidente del IIF, y del Deutsche Bank.
China y Brasil
El IIF destaca la recuperaci¨®n de la inversi¨®n directa, que aumenta su peso en el total y que, durante este a?o, podr¨ªa alcanzar los 111.000 millones de d¨®lares desde el m¨ªnimo de los ¨²ltimos siete a?os de 94.000 millones, alcanzado en 2003. China y Brasil ocupar¨ªan los primeros puestos como destinos. Adem¨¢s, prev¨¦ que los bancos internacionales vuelvan a ser prestamistas netos, por segunda vez en el ¨²ltimo septenio, sobre todo con Asia, pero tambi¨¦n cabe esperar que participen en la financiaci¨®n de empresas de pa¨ªses europeos emergentes con escasa presencia en los mercados de bonos.
A trav¨¦s de estos instrumentos y aprovechando los a¨²n menores costes de financiaci¨®n, empresas y gobiernos de las econom¨ªas menos desarrolladas obtengan la abultada cifra de 45.000 millones de d¨®lares, el mayor volumen desde 1998.
Las perspectivas de un crecimiento global s¨®lido y unas pol¨ªticas monetarias laxas en la mayor¨ªa de las principales econom¨ªas "han creado un entorno positivo para las finanzas de los mercados emergentes" y "los inversores han respondido favorablemente a los esfuerzos de pa¨ªses emergentes clave por mejorar sus pol¨ªticas", se?ala el IIE. Este sentimiento positivo tiene su reflejo en el incremento, registrado desde principios de a?o, de los programas de deuda, sobre todo en moneda extranjera, y en el apetito de los inversores, no s¨®lo por los bonos, sino tambi¨¦n por las acciones, donde se calculan inversiones netas por 139.000 millones d¨®lares, un aumento del 13% sobre 2003, ante las expectativas de que un mayor crecimiento global se traslade a los beneficios empresariales.
El IIF destaca el aumento de la inversi¨®n directa, que podr¨ªa alcanzar los 111.000 millones de d¨®lares desde el m¨ªnimo de los ¨²ltimos siete a?os de 94.000 millones, alcanzado en 2003 (China y Brasil ser¨ªan los mayores receptores).
Cooperaci¨®n bancaria
Asimismo, los bancos volver¨ªan a su posici¨®n de prestamistas netos, por segunda vez tambi¨¦n en los ¨²ltimos siete a?os, sobre todo con Asia, pero tambi¨¦n cabe esperar que participen en la financiaci¨®n de empresas de pa¨ªses europeos emergentes con escasa presencia en los mercados de bonos. S¨®lo a trav¨¦s de estos instrumentos y aprovechando los a¨²n bajos tipos de inter¨¦s, se espera que este a?o empresas y Gobiernos de los pa¨ªses menos desarrollados obtengan financiaci¨®n por la abultada cifra de 45.000 millones de d¨®lares, el mayor volumen desde 1998.
El IIF, que subraya la estrecha correlaci¨®n que existe desde la d¨¦cada de los noventa entre el crecimiento econ¨®mico de las econom¨ªas industrializadas y los flujos de capital hacia los mercados emergentes, cuenta con que la Reserva Federal suba 75 puntos b¨¢sicos los tipos de inter¨¦s a final del a?o, pero alerta sobre los efectos negativos de una continuada debilidad del d¨®lar.
"Una mayor depreciaci¨®n del d¨®lar aumentar¨ªa la prima de riesgo de los activos estadounidenses a?adiendo volatilidad a los mercados y un sobrecalentamiento de las rentabilidades de los bonos a largo plazo, con negativas consecuencia para los flujos de capital destinados a las econom¨ªas emergentes", sostiene el IIF.
Los preferidos de la inversi¨®n
Asia/Pac¨ªfico acaparar¨¢ la mitad de la inversi¨®n privada neta internacional, con un volumen de 97.000 millones de d¨®lares, algo menos que los 111.000 millones anotados en 2003. China seguir¨¢ siendo el destino dominante, con proyecciones que apuntan a unas inversiones for¨¢neas en cartera de 60.000 millones de d¨®lares.
El segundo destino preferido son los pa¨ªses europeos de econom¨ªas emergentes a donde se dirigir¨¢ la cuarta parte del total, unos 52.000 millones, frente a los 42.000 millones del a?o pasado, atra¨ªdos por los procesos privatizadores en marcha y el esperado aumento de las emisiones de bonos por parte de estos pa¨ªses.
Latinoam¨¦rica, con un 20% del total, recibir¨¢ unos 39.000 millones de d¨®lares, superando los 26.000 millones del ejercicio anterior, gracias a la recuperaci¨®n econ¨®mica de Brasil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.