La 'infrachabola' de Abu
400 inmigrantes subsaharianos malviven en un asentamiento de Mazag¨®n (Huelva) a la espera de conseguir trabajo en la fresa

La choza en la que vive Abu no es, ni siquiera, una chabola.Un trozo de pl¨¢stico sujeto con cordeles a los pinos y unas cuantas mantas sobre el suelo. Abu duerme con cuatro compa?eros en esta infrachabola.
Como Abu, hay unos 400 inmigrantes subsaharianos acampados en un pinar cercano a Mazag¨®n (Huelva). Subsisten con la ¨²nica ayuda de C¨¢ritas, Cruz Roja y Andaluc¨ªa en Acci¨®n. Ellos no pueden trabajar en la campa?a de recogida de la fresa; ellos no tienen papeles.
La historia de Abu no es muy diferente a la de los cientos de inmigrantes subsaharianos que vagan desde hace d¨ªas por los alrededores de los pl¨¢sticos. Pero si se tiene algo de tiempo para escuchar, Abu la cuenta.
Tiene 24 a?os y dice que es de Mali. Realmente, la mayor¨ªa de los que viven en el asentamiento cuenta que es de este pa¨ªs centroafricano: Mali no tiene ning¨²n tratado de repatriaci¨®n con Espa?a y la Guardia Civil no los puede expulsar.
Abu lleva dos a?os y medio en el limbo: con una orden de expulsi¨®n y sin papeles. "No tengo dinero para volver a mi casa". Desde hace 16 d¨ªas vive acampado, entre basura y desechos humanos, a menos de 20 metros de una plantaci¨®n de fresas. Cuando pronuncia la palabra "trabajo" gira la cabeza hacia los pl¨¢sticos.
Todos los d¨ªas recorre los campos de fresas en busca de un tajo. "Nos dicen que hace mucho fr¨ªo y que todav¨ªa no hay trabajo para nosotros".
La campa?a de recolecci¨®n comenz¨® hace, aproximadamente, una semana en Huelva. Pero Ab¨² y sus compa?eros sin papeles no forman parte de los 22.000 inmigrantes de la Europa del Este que est¨¢n llegando con contratos en origen; 8.000 m¨¢s que el a?o pasado.
Jos¨¦ Manuel Romero es el presidente de la Asociaci¨®n de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva). Cuenta que a los indocumentados "no se les puede dar trabajo", que su "organizaci¨®n proh¨ªbe su contrataci¨®n". La legislaci¨®n espa?ola tambi¨¦n. "Aunque nos dan pena, la verdad es que no se les ha llamado", dice. Pero cientos de ellos ya est¨¢n en Huelva, y cada d¨ªa llegan m¨¢s.
Abu se?ala a una de las chozas del campamento de Mazag¨®n: "Ellos son los ¨²ltimos que han llegado". Son cinco y acamparon en la noche del mi¨¦rcoles en el pinar. La mayor¨ªa vienen de la provincia de Almer¨ªa. All¨ª, el trabajo en los invernaderos se ha estabilizado y los inmigrantes ya no tienen empleo. Mercedes de la Torre, una de las voluntarias de C¨¢ritas que le lleva comida y mantas, dice que los est¨¢n trayendo en autobuses desde Almer¨ªa.
Abu tambi¨¦n vino de Almer¨ªa, pero no lo trajeron, se vino ¨¦l solo porque le contaron que pod¨ªa haber trabajo. Pero no lo hay. Las ma?anas las utiliza para recorrer los campos y preguntarle a los "jefes" si pueden hacer algo. A mediod¨ªa, vuelve al asentamiento y come lo que encuentra o lo que les dan las organizaciones humanitarias. De momento, ninguna instituci¨®n oficial se ha hecho cargo de ellos. Manuel Chaves, el presidente de la Junta de Andaluc¨ªa, ha anunciado que en los pr¨®ximos d¨ªas se convocar¨¢ la Mesa de la Inmigraci¨®n.
Mercedes, la voluntaria de C¨¢ritas de Mazag¨®n, se muestra esperanzada y cree que, finalmente, el Gobierno auton¨®mico se ocupar¨¢ de ellos, como ocurri¨® el a?o pasado. Pero, seg¨²n cuenta, los inmigrantes llevan acampados desde las navidades y cada d¨ªa llegan m¨¢s.
Hasta el momento, se han detectado dos grandes asentamientos en la provincia de Huelva: el de Mazag¨®n y otro con 90 subsaharianos en los alrededores de Lepe.
300.000 toneladas
El asentamiento de Mazag¨®n est¨¢ rodeado por un campo de pl¨¢sticos gigantesco. Esta plantaci¨®n forma parte de las 7.000 hect¨¢reas de fresa cultivada que hay en Huelva.
Jos¨¦ Manuel Romero, el presidente de Freshuelva, estima que este a?o saldr¨¢n de las tierras onubenses unas 300.000 toneladas de oro rojo; 15.000 m¨¢s que el a?o pasado. La provincia de Huelva es el segundo productor mundial, por detr¨¢s de California, y el primero de Europa. El 35% de las fresas que se recolectan en el continente vienen de aqu¨ª. El destino de la fresa de Huelva est¨¢ vinculado al consumo en Espa?a y en Alemania; el 40% del fruto producido aqu¨ª se consume en el pa¨ªs germano.
Las cifras son impresionantes. Pero esto son s¨®lo n¨²meros que Abu no conoce. ?l solamente quiere algo de trabajo para poder mandarle dinero a sus padres, que viven solos en Mali. Abu tiene cuatro hermanos, y a todos les impresionaron las im¨¢genes que vieron en televisi¨®n de la forma de vida en Europa. As¨ª que emigraron.
Abu atraves¨® media ?frica y lleg¨® a Marruecos. Fronteras y controles. Por fin, consigui¨® estar a las puertas de Melilla. Una noche, con un grupo de compatriotas, rompi¨® la verja met¨¢lica que le separaba de Europa y la atraves¨®. Despu¨¦s de pasar unos d¨ªas en la ciudad aut¨®noma, consigui¨® colarse en un barco que iba a M¨¢laga. Ya estaba en la Pen¨ªnsula.
Pero esto no es lo que esperaban. Abu se encoge de hombros, extiende las manos y se pregunta: "?Esto es Europa?".
La sonrisa de Usman
Es dif¨ªcil que Usman Sia pierda la sonrisa. Aunque se le pida que pose para una fotograf¨ªa.
A Usman, un inmigrante de Mali que lleva dos a?os en Espa?a, le da algo de miedo que su cara aparezca impresa en los peri¨®dicos.
Seg¨²n afirman muchos de los subsaharianos que viven en el campamento de Mazarr¨®n, la Guardia Civil les ha amenazado con expulsarlos si sale "alg¨²n pl¨¢stico" bajo los que duermen en la prensa.
Quiz¨¢s por eso, hace unos d¨ªas algunos fot¨®grafos y operadores de televisi¨®n no fueron muy bien recibidos en el asentamiento.
Abderrahman Essadi es el presidente de Andaluc¨ªa Acoge, una ONG que trabaja para mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes. Tambi¨¦n opina que la "polic¨ªa limpiar¨¢ la zona" si aparecen en los medios de comunicaci¨®n. Afirma que "ellos necesitan trabajo, documentaci¨®n y alojamiento, y no m¨¢s miedo".
Abderrahman Essadi sostiene que "aunque los expulsen, [los inmigrantes] siempre vendr¨¢n". Dice que la Ley de Extranjer¨ªa aprobada por el Gobierno del Partido Popular es ineficaz porque, entre otras cosas, no evita el efecto llamada: "Este a?o han llegado m¨¢s pateras".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
