Europa armoniza los ensayos cl¨ªnicos
La nueva regulaci¨®n simplifica el proceso, pero preocupa que provoque conflictos de intereses
A principios de febrero de este a?o el Gobierno espa?ol public¨® un real decreto que regula los ensayos cl¨ªnicos con medicamentos. La iniciativa es una trasposici¨®n, con nueve meses de retraso, de una directiva europea de 2001 que introduce mejoras, pero tambi¨¦n ha despertado cr¨ªticas. "Cada pa¨ªs ten¨ªa una legislaci¨®n propia. Esto dificultaba los ensayos cl¨ªnicos y era una desventaja para los investigadores. El objetivo principal ha sido armonizar el marco legislativo en Europa", explica Teresa Mill¨¢n, subdirectora general de la Agencia Espa?ola de Medicamentos y Productos Sanitarios.El real decreto define las nuevas reglas del juego, aunque resta -se publicar¨¢ antes del 1 de mayo- una orden ministerial que recoja la letra peque?a. Las principales novedades respecto a la situaci¨®n anterior son el dictamen ¨²nico y la creaci¨®n de centro coordinador de comit¨¦s ¨¦ticos que depender¨¢ del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Algunos investigadores alertan del conflicto de intereses que puede traer el nuevo marco
Las mayores novedades son el dictamen ¨²nico y el centro coordinador de comit¨¦s ¨¦ticos
Hasta ahora, cualquier ensayo cl¨ªnico con medicamentos en Espa?a, antes de realizarse, deb¨ªa ser aprobado por el comit¨¦ ¨¦tico de investigaci¨®n cl¨ªnica (CEIC) del centro donde hab¨ªa de desarrollarse y autorizado por la Agencia Espa?ola del Medicamento. Se trataba de garantizar la seguridad, los derechos y el bienestar de los participantes en la investigaci¨®n. El cambio legislativo no modifica estos objetivos fundamentales, pero s¨ª el procedimiento, que se simplifica. De esta manera, los ensayos cl¨ªnicos multic¨¦ntricos, esto es, los que se realizan en varios centros hospitalarios simult¨¢neamente, sean nacionales o internacionales, requerir¨¢n de la revisi¨®n y aprobaci¨®n por parte de un ¨²nico CEIC de cada pa¨ªs.
Adem¨¢s, la directiva europea fija un plazo m¨¢ximo en la toma de decisi¨®n. Desde que el CEIC recibe el protocolo y el resto de la documentaci¨®n hasta que se aprueba o rechaza el ensayo, el tiempo m¨¢ximo ser¨¢ de 60 d¨ªas. Otro aspecto importante, que debe detallarse en la orden ministerial pendiente, es la selecci¨®n del CEIC coordinador o de referencia que elaborar¨¢ el dictamen ¨²nico. "El promotor del ensayo ser¨¢ el que escoja el centro de referencia", seg¨²n confirma Teresa Mill¨¢n.
Pero el dictamen ¨²nico despierta recelos. "No nos parece una buena soluci¨®n que, en un contexto con un evaluador ¨²nico, el CEIC que emite el dictamen sea el del investigador coordinador, elegido por el laboratorio", argumentan Immaculada Fuentes y Josep Maria Arnau, farmac¨®logos cl¨ªnicos del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona. "Puede provocar un conflicto de intereses y llegar a cuestionarse la independencia del proceso de evaluaci¨®n", afirman Fuentes y Arnau. Otro aspecto pol¨¦mico es el papel del resto de CEIC, que no son el de referencia pero que participan en el ensayo, en la evaluaci¨®n sobre el protocolo de la investigaci¨®n. "La ley deja claro que el centro coordinador debe escuchar a todos los comit¨¦s ¨¦ticos de los centros que participen en el ensayo y adoptar una decisi¨®n de consenso", afirma Teresa Mill¨¢n. Los farmac¨®logos Fuentes y Arnau no lo ven tan claro: "La participaci¨®n del resto de CEIC en la evaluaci¨®n del protocolo es muy limitada. Los comentarios se prev¨¦n, pero el peso determinante lo tiene el CEIC coordinador. Ser¨ªa mejor un proceso de revisi¨®n por pares y que en caso de discrepancias se recurriera a un arbitraje".
De hecho, las discrepancias sobre el dictamen ¨²nico se pusieron de manifiesto el ¨²ltimo mi¨¦rcoles de marzo durante una reuni¨®n de CEIC convocada por la Agencia Espa?ola de Medicamentos y Productos Sanitarios. En esta reuni¨®n, los representantes de numerosos comit¨¦s de investigaci¨®n se manifestaron contrarios a que sea el promotor del ensayo el que elija el CEIC de referencia que deber¨¢ elaborar el dictamen ¨²nico.
Por su parte, la industria farmac¨¦utica tiene una perspectiva diferente. "Nosotros estamos a favor del dictamen ¨²nico. Unifica el protocolo para Espa?a y Europa. Pero el aspecto realmente importante es que simplifica el proceso y permite ganar tiempo. Los 60 d¨ªas de plazo son un paso adelante pero habr¨ªamos preferido plazos a¨²n m¨¢s cortos en las fases tempranas del desarrollo cl¨ªnico porque as¨ª habr¨ªamos conseguido que Espa?a acoja m¨¢s ensayos cl¨ªnicos. Hay que tener en cuenta que en Espa?a los tr¨¢mites son m¨¢s complicados que en otros pa¨ªses. Por ejemplo, la primera vez que se realiza un ensayo con una nueva mol¨¦cula hay que presentar un informe denominado Producto en Fase de Investigaci¨®n (PEI), en el que se establece su calidad, seguridad y eficacia. En otros pa¨ªses europeos no es necesario. En cualquier caso, hemos pasado de hacer muchas fases 3 y 4 a tener mayor presencia en las fases 1 y 2. Vamos a m¨¢s y en buena parte es tambi¨¦n, espero, por el nivel creciente de nuestros investigadores en biomedicina", se?ala Concha Marzo, directora de I+D de Novartis Farmac¨¦utica.
La creaci¨®n de un centro coordinador de los comit¨¦s ¨¦ticos acreditados en Espa?a (120 en la actualidad) es la otra gran novedad. Este organismo coordinador, que dirigir¨¢ Maria Antonia Serrano, unificar¨¢ y agilizar¨¢ los procedimientos de evaluaci¨®n y cooperar¨¢ con las comunidades aut¨®nomas para dar homogeneidad al sistema. Entre las novedades que afectan a los CEIC destaca el n¨²mero de miembros. Hasta ahora eran siete; a partir de mayo el m¨ªnimo ser¨¢n nueve, con la presencia obligada de un abogado y dos personas que no sean del mundo sanitario. Por tanto, se ampl¨ªa el peso de la sociedad civil en la evaluaci¨®n ¨¦tica de los ensayos.
?Y los pacientes, las personas que participan en el ensayo? Parece que hay acuerdo: el nuevo escenario es un paso adelante. "El objetivo principal del Ministerio de Sanidad es siempre proteger a los pacientes", se?ala Teresa Mill¨¢n. El real decreto se fija especialmente en los ensayos cl¨ªnicos con menores de edad y personas discapacitadas. De hecho, exige la presencia de un experto en pediatr¨ªa o en la enfermedad durante la evaluaci¨®n ¨¦tica del protocolo. Pero en la relaci¨®n y seguimiento del paciente hay todav¨ªa asignaturas pendientes. "Dentro del protocolo, los laboratorios preparamos el consentimiento informado que firma el paciente. Y a veces nos hemos encontrado, al realizar una auditor¨ªa, que falta alg¨²n consentimiento. Y esto es una falta muy grave", explica Concha Marzo.
Para Josep Maria Arnau e Immaculada Fuentes "el seguimiento del paciente es la pariente pobre del sistema. Hay que impulsar un seguimiento m¨¢s proactivo, menos administrativo, que nos permita saber tambi¨¦n c¨®mo se desarrolla realmente el protocolo de ensayo y si difunden sus resultados y, por otra parte, conocer la percepci¨®n de los pacientes sobre la informaci¨®n recibida y sobre su participaci¨®n en el ensayo".

El futuro de la investigaci¨®n independiente
Entre la comunidad investigadora existe preocupaci¨®n ante el nuevo escenario. Para algunos no est¨¢ claro el futuro de la investigaci¨®n independiente. La investigaci¨®n cl¨ªnica independiente de la industria farmac¨¦utica es fundamental para conocer mejor estrategias terap¨¦uticas que ya existen", explica Xavier Carn¨¦, del Servicio de Farmacolog¨ªa C¨ªnica del Hospital Cl¨ªnic de Barcelona.
El grupo de trabajo sobre ensayos cl¨ªnicos de la Sociedad Espa?ola de Farmacolog¨ªa Cl¨ªnica ha elaborado un documento en el que se posiciona sobre el nuevo escenario europeo y espa?ol de ensayos cl¨ªnicos. "Los requisitos de tipo legal y administrativo que impone la legislaci¨®n sobre ensayos cl¨ªnicos es una dificultad adicional a las muchas que ya tiene un investigador independiente o un grupo cooperativo. Parte de las dificultades se explican porque las legislaciones europea y espa?ola est¨¢n pensadas para los proyectos de la industria farmac¨¦utica", argumenta el informe.
Las dudas de la Sociedad Espa?ola de Farmacolog¨ªa Cl¨ªnica sobre el futuro de la investigaci¨®n independiente en Espa?a no son compartidas por las autoridades sanitarias. "El nuevo marco legislativo garantiza un espacio para la investigaci¨®n independiente. Habr¨¢ gratuidad en la medicaci¨®n y posibilidad de extinci¨®n del seguro obligatorio. Asimismo, se prev¨¦n seis millones de euros anuales para la investigaci¨®n cl¨ªnica hu¨¦rfana", asegura Teresa Mill¨¢n, subdirectora general de la Agencia del Medicamento. La letra peque?a, que debe conocerse durante el mes de abril, mostrar¨¢ si la investigaci¨®n independiente en Espa?a tiene o no tiene futuro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.