De Madrid a Quito en procesi¨®n
Las comunidades latinas de Ecuador, Colombia o Per¨² dan un aspecto mestizo a la Semana Santa de la capital
La de Jes¨²s del Gran Poder es una de las procesiones m¨¢s importantes de la Semana Santa madrile?a. Tambi¨¦n se llama as¨ª la m¨¢s importante de Quito, la capital de Ecuador. La de Madrid sale en Jueves Santo; la de Quito, en Viernes Santo. Adem¨¢s, la imagen de la procesi¨®n ecuatoriana se parece mucho a otra de las que salieron ayer, jueves, en Madrid: la de Jes¨²s Nazareno el Pobre.
Por eso, a pesar de la lluvia que acab¨® obligando a retrasar dos horas el acto, inicialmente previsto para las 19.00, Angelita Santos, una ecuatoriana de 53 a?os, esperaba el paso de Jes¨²s el Pobre en la plaza de la Villa desde las 18.30. Lleva seis a?os viviendo en Madrid y nunca se ha perdido esta procesi¨®n. Su hijo Stalin (17 a?os) y su sobrina Dolores (26) se guarec¨ªan junto a ella bajo un paraguas. "Me gustan mucho las procesiones de ac¨¢, por su solemnidad", comentaba Angelita.
"En Ecuador existe la creencia de que asistir a las procesiones es una manera de pagar las culpas de todo el a?o"
La comunidad ecuatoriana, de ra¨ªces profundamente cat¨®licas, asciende en Madrid a 143.653 personas. Se trata de la mayor comunidad inmigrante de la capital, por lo que no resulta extra?o que hayan aportado, con su asistencia masiva, un color latino a las procesiones madrile?as en los ¨²ltimos a?os. Los colombianos son la segunda comunidad m¨¢s grande, con 44.646 habitantes, y los peruanos, la tercera, con 25.536. Tambi¨¦n es sumamente f¨¢cil encontrar a ciudadanos de estos pa¨ªses a cada paso en cualquiera de las tradicionales procesiones. En sus pa¨ªses de origen tienen celebraciones muy parecidas. Mucho, pero con sus peculiaridades.
Luis Eduardo Quinau, ecuatoriano de 30 a?os, recuerda c¨®mo en las procesiones de Quito todos los balcones de las calles por las que transcurren los pasos de Semana Santa se engalanan para la ocasi¨®n. "Aqu¨ª s¨®lo lo hacen algunos". Junto a toda su familia -su mujer, Nanci, y sus tres hijos, Daniel, Cristian y Darwin-, se mojaba ayer, muy cerca de la calle de Toledo, a la espera de saber si saldr¨ªa el paso de Jes¨²s el Pobre. Sali¨®, por fin, dos horas despu¨¦s. "En el fondo, yo creo que el sentimiento es el mismo en todas partes", dec¨ªa.
"En Ecuador existe la creencia de que asistir a las procesiones es una manera de pagar las culpas de los pecados cometidos durante el a?o", cuenta Ra¨²l Jim¨¦nez, portavoz de la asociaci¨®n ecuatoriana Rumi?ahui.
"Yo soy muy creyente, y los latinoamericanos somos gente muy piadosa", aseguraba la fisioterapeuta de Bogot¨¢ (Colombia) Mara Abeda?o. Lleva tres a?os viviendo en Madrid y a la procesi¨®n a la que tiene m¨¢s cari?o es a la de Jes¨²s de Medinaceli (que se celebra hoy). En Colombia, el Jueves Santo "se forman grandes colas en las iglesias para besar los pies de la imagen de Cristo
", explicaba, por su parte, Milena, de 47 a?os. "Procuramos hacer todo lo que tengamos que hacer hasta el mi¨¦rcoles, para no meter ning¨²n ruido a partir del jueves. Mi madre me contaba que, cuando era peque?a, el Domingo de Ramos hac¨ªan comida suficiente hasta el domingo siguiente", recordaba con cari?o.
Juan Mu?oz, de 28 a?os, naci¨® en Medell¨ªn (Colombia). Desde hace seis a?os vive en Madrid y cada Semana Santa se acerca a la calle de Toledo a ver la salida del Jes¨²s del Gran Poder y Mar¨ªa Sant¨ªsima de la Esperanza. "Es espectacular, me parece precioso". Por eso, esta vez le insisti¨® a su amigo Alejandro Delgado, reci¨¦n llegado de Colombia, para que le acompa?ase. Pero, a pesar de su entusiasmo, echa de menos algunos detalles de los actos religiosos de su pa¨ªs. "All¨ª se saca la imagen de Jes¨²s portando la cruz [v¨ªa crucis], y se van representando una a una, con sus correspondientes oraciones, las 14 estaciones del calvario", se?alaba con algo de morri?a en la expresi¨®n de su rostro, aunque el v¨ªa crucis tambi¨¦n se celebra en Madrid.
En Per¨², las procesiones m¨¢s importantes no son las de Semana Santa, sino la del Se?or de los Milagros de San Mart¨ªn de Porres. En Madrid hay varias hermandades de peruanos que celebran este paso en octubre. Muchas de ellas tambi¨¦n se unen, de cualquier modo, a las celebraciones de Pascua. Javier Cu¨¦llar, de 50 a?os, es uno de los dos peruanos que forman parte de la Cofrad¨ªa del Silencio del Sant¨ªsimo Cristo de la Fe, Hermandad de Diego de Le¨®n, organizadora de la procesi¨®n del Silencio, que todos los Viernes Santo, desde hace un siglo, recorre el centro de la capital. Con todo, Javier tuvo tiempo de asistir ayer, esta vez s¨®lo como espectador, a la procesi¨®n de Jes¨²s el Pobre.
Potajes y ma¨ªz para el viernes
La Semana Santa latina tiene sus propias tradiciones culinarias, condicionadas por la prohici¨®n de la doctrina cat¨®lica de comer carne el Viernes Santo. El cl¨¢sico potaje de bacalao con garbanzos y verduras, preparado tradicionalmente para la comida de este d¨ªa, se presenta en diferentes variantes aut¨®ctonas en pa¨ªses como Ecuador, Per¨² y Colombia, cuyas comunidades son las m¨¢s numerosas entre los inmigrantes que viven en Madrid.
La fanesca es la versi¨®n ecuatoriana del potaje. Se trata de un plato de bacalao cocinado con zapallo (calabaza), fr¨ªjoles (jud¨ªas), choclo (mazorca), cebolla y man¨ª (cacahuete).
En Per¨² preparan para esta festividad una comida muy parecida. La variante en este caso es un potaje con garbanzos -al igual que en Espa?a- pero tambi¨¦n con arroz. Por supuesto, la base sustancial de esta receta es, una vez m¨¢s, el irrenunciable bacalao.
Lo que exige la tradici¨®n en Colombia es evitar a toda costa la carne de ternera, estando permitida, sin embargo, la de gallina o cerdo. En el caso del pescado, el bacalao se sustituye por el bagre -pez de los r¨ªos americanos cuya carne es amarillenta, sabrosa y con pocas espinas- o el bocachico -un pez de parecidas car¨¢cter¨ªsticas-, frito o guisado. Si se elige el guisado volvemos al potaje, esta vez con fr¨ªjoles.
Otra de las tradiciones culinarias colombianas para estos d¨ªas es el envuelto de ma¨ªz. El mi¨¦rcoles se preparan gran cantidad de ellos, los suficientes para tener hasta el final de la semana. Los ingredientes son ma¨ªz -envuelto con un molino y cocinado posteriormente con un ali?o de huevo-, mantequilla, queso, az¨²car y sal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.