El Gobierno s¨®lo ha recuperado desde 2000 el 1% de los suelos con contaminaci¨®n potencial
El Ejecutivo triplica este a?o el presupuesto destinado a la regeneraci¨®n de terrenos
El Gobierno vasco triplicar¨¢ este a?o su presupuesto para recuperar suelos contaminados, para lo que ha destinado m¨¢s de 3,8 millones de euros. Pero la tarea es ingente: en cuatro a?os apenas se han recuperado 100 de las casi 7.900 hect¨¢reas potencialmente afectadas. La veintena de ¨¢reas que se prev¨¦ regenerar este ejercicio apenas van a reducir este grave problema ambiental. "A este ritmo, nuestro pa¨ªs tardar¨ªa 180 a?os en finalizar las labores de recuperaci¨®n", se?ala un experto. El Ejecutivo espera disponer este mismo a?o de su primera ley de suelos contaminados.
El Gobierno inici¨® en 1994 sus actuaciones para proteger el suelo de Euskadi, que sufri¨® actuaciones incontroladas durante buena parte del siglo pasado. Hasta 1998, los departamentos de Medio Ambiente y Sanidad, la UPV, centros tecnol¨®gicos y consultoras medioambientales elaboraron el primer inventario de suelos potencialmente contaminados. El informe localiz¨® 5.800 parcelas que ocupaban 7.000 hect¨¢reas, el 1% de la comunidad aut¨®noma, da?ados fundamentalmente por la industria de transformaci¨®n de metales y, en menor medida, el reciclaje de chatarra, gasolineras, f¨¢bricas qu¨ªmicas y madereras.
"La forma m¨¢s directa de contaminaci¨®n es el vertido incontrolado de residuos", se?ala un portavoz de Medio Ambiente. A ello se unen las fugas de productos por deterioro de materiales o accidentes, los derrames por sobrepasar la capacidad m¨¢xima de la instalaci¨®n o por trasvases y el almacenamiento directo sobre el suelo.
Las zonas m¨¢s degradadas se localizan, l¨®gicamente, donde mayor ha sido la actividad industrial: Bilbao, la Margen Izquierda y el Alto Deba. El estudio a?ad¨ªa que el 66% de las parcelas potencialmente contaminadas estaban ocupadas por industrias activas y el resto correspond¨ªa a vertederos y ruinas industriales que conten¨ªan sustancias t¨®xicas.
De 1998 a 2000 no se abord¨® un programa global para solucionar la cuesti¨®n y se adoptaron recuperaciones puntuales en la medida en que cada ayuntamiento quer¨ªa realizar una actuaci¨®n urban¨ªstica.
Medio Ambiente asegura que hasta 2000 no dispone de datos concretos de suelos recuperados. Ese a?o se tienen consignadas tres ¨¢reas limpiadas, seg¨²n los datos del propio departamento. En 2001, se lleg¨® hasta las 18 zonas; en 2002, 17, y el pasado a?o se recuperaron 16 zonas. Es decir, un total de 54 en estos cuatro a?os.
La superficie recuperada no llega al centenar de hect¨¢reas y la inversi¨®n realizada ronda los 4,3 millones de euros en los suelos p¨²blicos -los privados no tienen ayuda oficial-, que suponen la cuarta parte del total: 14 de los 54 regenerados.
Estas cifras representan la recuperaci¨®n de algo m¨¢s del 1% de las ¨¢reas potencialmente contaminadas, que, seg¨²n los ¨²ltimos datos del Ejecutivo, totalizan 8.567 ¨¢reas con una superficie global de 7.897 hect¨¢reas. El experto medioambiental Antxon Olabe resalta la ardua tarea que resta: "Si se mantiene este ritmo en el futuro, nuestro pa¨ªs tardar¨ªa 180 a?os en finalizar las labores de recuperaci¨®n. Se pasar¨ªa el problema a las siguientes siete generaciones". Olabe destaca que es imprescindible un aumento extraordinario de los recursos econ¨®micos, situaci¨®n factible, asegura, por la convergencia de renta con la UE y la base tecnol¨®gica existente en Euskadi en este asunto.
De momento, el gran salto econ¨®mico no se producir¨¢. Aunque se prev¨¦ triplicar la inversi¨®n con respecto al pasado a?o, cuando sum¨® un mill¨®n de euros, el presupuesto para 2004 se quedar¨¢ en 3,8 millones para actuar en una veintena de ¨¢reas. El consejero de Medio Ambiente, Sabin Intxaurraga, ha calculado que una descontaminaci¨®n total obligar¨ªa a invertir 970 millones de euros.
El Ejecutivo se ha marcado en su plan ambiental hasta 2020 recuperar un 20% de las ¨¢reas contaminadas p¨²blicas en 2006; llegar al 50% en 2012 y alcanzar el 80% cuando concliya la vigencia del programa.
Este a?o, en verano o en el oto?o, se esperar aprobar la llamada ley de Prevenci¨®n y Correcci¨®n de la Contaminaci¨®n del Suelo que obligar¨¢ a los responsables de la contaminaci¨®n de terrenos a pagar su limpieza.
El Ejecutivo conf¨ªa que su aplicaci¨®n acelere la recuperaci¨®n de las zonas afectadas puesto que el suelo pasar¨¢ a tener una protecci¨®n y una prevenci¨®n. Los propietarios tendr¨¢n la obligaci¨®n de comunicar al Gobierno si detectan la presencia de sustancias contaminantes. Cualquier actuaci¨®n o cambio de calificaci¨®n del terreno (construcci¨®n de viviendas, instalaci¨®n empresarial o su ampliaci¨®n y cierre) requerir¨¢ previamente de un examen de la calidad del suelo. La normativa prev¨¦ multas de 1,2 millones y el cierre definitivo de la actividad que cause la contaminaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.