Los problemas de la enfermer¨ªa
Espa?a necesitar¨ªa 100.000 enfermeras m¨¢s, seg¨²n la OMS. La precariedad afecta a una de cada cuatro profesionales
La situaci¨®n laboral de los m¨¢s de 210.000 diplomados en enfermer¨ªa espa?oles difiere entre lo que auguran las estad¨ªsticas y la realidad. En teor¨ªa, es una profesi¨®n de futuro por el envejecimiento de la poblaci¨®n y las necesidades de la sanidad p¨²blica. En la pr¨¢ctica, un cuarto de los profesionales sufre de precariedad laboral y deben encadenar varios contratos temporales al a?o.
El n¨²mero de profesionales de enfermer¨ªa colegiados en Espa?a (todos deben estarlo para poder ejercer) supera los 210.000, seg¨²n datos del sindicato profesional Satse. De ellos, m¨¢s del 80% son mujeres, lo que confirma que ¨¦sta sigue siendo una profesi¨®n eminentemente femenina.
El colectivo est¨¢ formado por 210.000 trabajadores, el 80% de los cuales son mujeres. M¨¢s de la mitad trabaja para el sector p¨²blico
La mayor¨ªa de ellas, algo m¨¢s de 150.000, trabajan para la sanidad p¨²blica, principalmente en hospitales y, en menor medida, en centros de salud, servicios de emergencias y centros asistenciales para mayores, enfermos mentales y cr¨®nicos. El resto, desarrolla sus funciones en el sector privado.
Cada a?o, la cifra de diplomados aumenta en 9.000 personas que salen de las aulas de 102 centros de formaci¨®n homologados. Mientras, las personas que abandonan la profesi¨®n, casi siempre al alcanzar la edad de jubilaci¨®n, son aproximadamente la mitad de esa cifra.
El impacto que tienen estos datos sobre la profesi¨®n, seg¨²n Satse, es parad¨®jico. Por poblaci¨®n, nivel de desarrollo socioecon¨®mico y necesidades establecidas por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), la enfermer¨ªa deber¨ªa ser en Espa?a una cotizada profesi¨®n, con profesionales disfrutando de abundantes ofertas laborales. Adem¨¢s, la necesidad de profesionales aumentar¨ªa si se tiene en cuenta el envejecimiento de la poblaci¨®n y la creciente cartera de servicios asistenciales que, tanto el sector p¨²blico como el privado, ofrecen a determinados colectivos (minusv¨¢lidos, enfermos mentales, mayores...).
En realidad, sin embargo, el paro entre las enfermeras se acerca al 5% y una de cada cuatro se ve obligada a alternar contratos temporales y meses de inactividad.
Seg¨²n la OMS, un pa¨ªs como Espa?a deber¨ªa tener una enfermera por cada 140 habitantes, cuando actualmente apenas se acerca a una por cada 250 espa?oles. Tambi¨¦n, y aqu¨ª Espa?a sigue un patr¨®n mediterr¨¢neo muy alejado del ideal del norte de Europa, la sanidad p¨²blica deber¨ªa contar con tres profesionales de enfermer¨ªa por cada m¨¦dico. La realidad es que el n¨²mero de m¨¦dicos en la sanidad p¨²blica espa?ola es pr¨¢cticamente igual al n¨²mero de enfermeras.
Seg¨²n estos criterios de la OMS, Espa?a necesitar¨ªa entonces unas 100.000 enfermeras m¨¢s en activo de las que en realidad tiene.
Un estudio realizado por Satse estima la precariedad laboral en el sector. S¨®lo algo m¨¢s del 70% de los profesionales disfruta de un contrato fijo a lo largo de todo el a?o. Mientras, unas 10.000 enfermeras est¨¢n en el paro. El escenario para el resto pasa por suplir a sus compa?eras de la sanidad p¨²blica cuando ¨¦stas se van de vacaciones o a rellenar huecos en el sector privado con la esperanza de estabilizar su situaci¨®n laboral. "El problema es que muchas profesionales pasan a?os en esta situaci¨®n, lo que repercute en una p¨¦rdida de su calidad de vida muy importante", lamenta un portavoz del sindicato.
Esta situaci¨®n favorece la emigraci¨®n (pa¨ªses como Francia, Italia o el Reino Unido llevan a?os reclutando profesionales espa?oles para cubrir las necesidades de sus respectivos servicios sanitarios p¨²blicos) y la realizaci¨®n por muchos diplomados de enfermer¨ªa de tareas que est¨¢n por debajo de su formaci¨®n en centros sanitarios en los que asumen labores de auxiliares.
Mar¨ªa Jos¨¦ Garc¨ªa, secretaria de Comunicaci¨®n de Satse, define como "inestable y de mala calidad" la situaci¨®n general del mercado laboral para los profesionales de la enfermer¨ªa.
"Por ejemplo, una de cada cuatro enfermeras de la sanidad p¨²blica no tiene su plaza en propiedad, sino que es interina. Esto genera inseguridad, porque son trabajadoras que en el futuro pueden verse obligadas a cambiar de lugar de residencia y trabajo a pesar de haber estado muchos a?os trabajando como interinas. Y esto, no lo olvidemos, entre las que en teor¨ªa forman parte del grupo de privilegiadas, porque al menos tienen trabajo fijo", a?ade Garc¨ªa.
Satse considera que la oferta p¨²blica de empleo (OPE), que en estos momentos est¨¢ en marcha y deber¨ªa consolidar la plaza de cerca de 10.000 enfermeras en toda Espa?a, funciona "con demasiada lentitud; las plazas se convocan, pero el proceso se prolonga durante a?os porque las administraciones las retrasan una y otra vez".
La falta de desarrollo profesional, que dise?e una carrera que d¨¦ incentivos a estos profesionales, es "otro problema extendido en toda Espa?a". "Estamos en 2004 y s¨®lo Catalu?a tiene aprobado un plan de carrera para sus profesionales", critica Garc¨ªa.
Faltan matronas en toda Espa?a
Una de las funciones que m¨¢s tiempo y esfuerzos absorbe a los directores de enfermer¨ªa de los hospitales p¨²blicos es la de cubrir las necesidades de matronas de sus maternidades. Un buen ejemplo ha sido el reci¨¦n inaugurado hospital de Fuenlabrada, en la Comunidad de Madrid. Pese a lo atractivo que resulta entrar a trabajar en un nuevo hospital, equipado con los ¨²ltimos medios t¨¦cnicos, Fuenlabrada ha tardado seis meses en encontrar las 16 matronas que necesita para poner en funcionamiento su maternidad. Y para hacerlo ha tenido que ir a buscarlas directamente a la Escuela de Enfermer¨ªa del hospital de La Paz, la ¨²nica de esta comunidad aut¨®noma.
"Faltan matronas en toda Espa?a. Cada curso, las alumnas reciben varias ofertas de hospitales p¨²blicos y centros privados cuando a¨²n faltan meses para que terminen su formaci¨®n. Para nosotros, es un reto constante mantener la agenda al d¨ªa para cubrir nuestras necesidades", admiten los responsables de dos grandes hospitales madrile?os.
La de matrona es una de las dos especialidades de la enfermer¨ªa reconocidas en Espa?a. La otra, de reciente creaci¨®n, es la de salud mental.
El hecho de que las 7.000 matronas en activo en Espa?a sean insuficientes y el escaso n¨²mero de nuevas diplomadas cada a?o (229 en 2002 y 297 en 2003) han llevado a los responsables sanitarios a pensar en aumentar las plazas en los centros de formaci¨®n. En Madrid, por ejemplo, la maternidad del hospital Gregorio Mara?¨®n ya ha iniciado los tr¨¢mites para poder formar en dos a?os a matronas especialistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Oriol G¨¹ell](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fd92cde-f0a6-47b2-a7d1-3c8ef569e56f.jpg?auth=7c3e8499d1eff663cbcc4be81567076e47cb5470183ce68b5e216e20c91c466c&width=100&height=100&smart=true)