Los Parlamentos con mayor¨ªa del PP aprobar¨¢n mociones a favor del voto de Niza
El PP promover¨¢ mociones en todos los Parlamentos auton¨®micos, as¨ª como en el Congreso y en el Senado, para pedir al Gobierno que defienda el peso pol¨ªtico y la "capacidad decisoria" logrados por Espa?a en el Tratado de Niza. Y las aprobar¨¢ all¨ª donde tiene mayor¨ªa absoluta y, por tanto, gobierna. ?ste fue uno de los acuerdos alcanzados ayer en la reuni¨®n que Mariano Rajoy, l¨ªder del PP, mantuvo con los presidentes regionales de su partido. Las comunidades gobernadas por el PP se sumar¨¢n as¨ª a la estrategia de oposici¨®n al partido del Gobierno tambi¨¦n en pol¨ªtica internacional. El argumento es que lo que se decide con esos votos afecta, sobre todo, a la agricultura y a la financiaci¨®n de infraestructuras.
El PP intentar¨¢ que la moci¨®n en el Congreso se vote la pr¨®xima semana, es decir, coincidiendo con la comparecencia del presidente del Gobierno, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, para informar sobre la posici¨®n que defender¨¢ en la Conferencia Intergubernamental (CIG) del 18 al 20 de este mes. De entrada, se mof¨®: "Los pasos que est¨¢ dando este Gobierno en pol¨ªtica internacional pasar¨¢n a la historia".
Rajoy ofreci¨® al Gobierno el respaldo de su partido "si fuera necesario seguir bloqueando" la firma de la Constituci¨®n europea para mantener el poder "pactado por unanimidad" en Niza. "Si hay que seguir bloqueando la Constituci¨®n Europea, el Gobierno tendr¨¢ el apoyo del PP. Pero lo que ser¨ªa terrible es que se cediera en los t¨¦rminos que han planteado Francia y Alemania", afirm¨® para apostillar: "En tanto no se apruebe la Constituci¨®n Europea, lo que estar¨¢ en vigor a partir de noviembre es Niza".
Refer¨¦ndum
Eso s¨ª, Rajoy matiz¨® que su partido pedir¨¢ el voto a favor de la Constituci¨®n Europea aunque el reparto de poder no quede tan favorable a Espa?a como el logrado en Niza. Record¨® que, en ese Tratado, el voto de los cuatro grandes pa¨ªses -Alemania, Reino Unido, Francia e Italia- supon¨ªa el 8,43% y el de Espa?a el 7,83%. "Con la propuesta que se nos hace ahora Alemania pasa a tener el 17% de esos votos, el doble, y Francia, Reino Unido e Italia el 12%, un 50% m¨¢s, pero Espa?a se queda igual", enfatiz¨®. Y ese voto "es muy importante para la negociaci¨®n de los fondos".
Y record¨® que de 2000 a 2006, Espa?a recibe de estos fondos nueve billones de pesetas (54.000 millones de euros). Ahora empezar¨¢n a negociarse para el periodo 2007-2013, y Francia y Alemania defienden que vayan a los pa¨ªses de la ampliaci¨®n, que son menos ricos. "Reclamamos que se siga destinando, al menos, el 0,45% del PIB de la UE a fondos estructurales y de cohesi¨®n", pidi¨® Rajoy. Defender eso requiere votos. Rajoy subray¨® que el problema es que, con el nuevo reparto propuesto, "Francia y Alemania, junto a dos [pa¨ªses] menores, asumir¨ªan el control de todas las decisiones que se tomen en la UE".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.