CEAR-Euskadi ha atendido a 1.300 inmigrantes en el primer trimestre
S¨®lo uno de 182 refugiados que pidieron asilo pol¨ªtico lo obtuvo
La organizaci¨®n no gubernamental CEAR-Euskadi ha atendido en el primer trimestre del a?o a casi 1.300 inmigrantes, la mayor¨ªa de ellos personas que han abandonado sus pa¨ªses por razones de pobreza. De ellos, s¨®lo 182 eran refugiados que han pedido asilo pol¨ªtico, "un derecho ahora inexistente", asegura la ONG. Durante este a?o s¨®lo se ha concedido asilo a una persona y en 2003 s¨®lo hubo dos casos en el Pa¨ªs Vasco.
La atenci¨®n a los inmigrantes por razones econ¨®micas se ha convertido en la principal actividad de la Comisi¨®n de Ayuda al Refugiado, que comenz¨® a trabajar hace quince a?os en el Pa¨ªs Vasco con la misi¨®n original de dar cobertura a las personas que abandonan sus pa¨ªses por motivos de raza, religi¨®n, nacionalidad u opiniones pol¨ªticas. El pasado a?o CEAR-Euskadi atendi¨® a 311 refugiados y tramit¨® 91 solicitudes con escaso ¨¦xito: s¨®lo se concedi¨® el estatuto de refugiado a un matrimonio ucraniano en Vizcaya.
En el primer trimestre del a?o ya han acudido a las oficinas de CEAR 182 personas en busca de asilo, aunque los resultados son similares. De las 21 peticiones tramitadas, s¨®lo ha tenido respuesta positiva el caso de un colombiano en Vizcaya.
Fernando Zubizarreta, coordinador de sensibilizaci¨®n y voluntariado de la comisi¨®n, reconoci¨® que el asilo es una figura en retroceso. "Est¨¢ claramente conculcado. Es un derecho absolutamente inexistente". Ello explica que las solicitudes hayan disminuido progresivamente desde 1994 -en toda Espa?a se ha pasado de las 12.000 de entonces a las casi 5.800 de 2003- y que la ONG vasca trabaje fundamentalmente con los llamados inmigrantes econ¨®micos. En el primer trimestre de este a?o se atendieron a 1.094 extranjeros que hu¨ªan de la pobreza, frente a los 182 considerados refugiados.
De esos inmigrantes por razones econ¨®micas un 37% se encontraba en situaci¨®n irregular y la mayor¨ªa (un 58%) son hombres. La edad que predomina en un 73% de los casos va de los 26 a los 45 a?os.
El estudio de CEAR Euskadi se?ala que el Magreb y Latinoam¨¦rica son las zonas de origen preferente. En concreto, 168 (un 15% del total) proced¨ªan de Marruecos, otros 160 (14%) de Colombia, 152 (13%) de Bolivia, y 127 (un 11%) de Ecuador. A diferencia de los refugiados, los inmigrantes econ¨®micos no piden informaci¨®n jur¨ªdica o social, sino principalmente laboral y asistencia para el empadronamiento y la obtenci¨®n de la tarjeta individual sanitaria. "Est¨¢n m¨¢s preocupados por conseguir un trabajo", se?al¨® Jugatx Menika, coordinadora de Formaci¨®n y Empleo de CEAR.
La responsable de la ONG revel¨® que han llegado a atender a 100 personas en un d¨ªa, porque "el fen¨®meno de la inmigraci¨®n econ¨®mico es creciente. No hay m¨¢s que salir a la calle". De enero a marzo, s¨®lo en formaci¨®n y empleo asistieron a 900 inmigrantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.