"Haremos un plan integral para la defensa del campo"
Orensana de 44 a?os, economista, Elena Espinosa est¨¢ a punto de cumplir los primeros 100 d¨ªas como ministra de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n. Su bautizo fue el m¨¢s r¨¢pido del Gabinete. A las 48 horas de llegar al departamento se tuvo que enfrentar a la reforma de las organizaciones comunes de mercado (OCM) de aceite, algod¨®n y tabaco. Desembarc¨® procedente de la gesti¨®n del Puerto de Vigo, ha hecho del di¨¢logo y la negociaci¨®n una de sus armas de trabajo y paso a paso va conjuntando un nuevo equipo. No cree en los milagros, pero conf¨ªa en que a corto plazo se note un cambio en la realidad del campo y el medio rural con especial apoyo a los j¨®venes y a la explotaci¨®n familiar.
"La herencia ministerial se ha limitado a un libro de fichas, y algunos ficheros estaban vac¨ªos"
"La actitud del Gobierno en funciones perjudic¨® en la negociaci¨®n de las OCM con Bruselas"
"No nos podemos enga?ar, y lo saben los ganaderos: no es posible lograr m¨¢s cuota l¨¢ctea"
Pregunta. Su nombramiento fue el ¨²ltimo de Zapatero y ajust¨® las cuotas auton¨®micas y de mujeres. ?No se siente una ministra de cupo?
Respuesta. No lo siento as¨ª. Ya en 1988 fui la primera mujer presidenta de un puerto, y en mi actividad hubo siempre una alta presencia de mujeres. Hace muchos a?os que he superado lo de ser mujer a estos efectos.
P. Siendo una persona ajena al sector, ?por qu¨¦ asume la responsabilidad de un ministerio que no conoce en un momento tan dif¨ªcil?
R. Es un reto tener detr¨¢s cientos de miles de ganaderos, agricultores y pescadores, a los que se debe dar la tranquilidad de que se defienden sus intereses. El que venga del mundo de la pesca no significa que no conociera la industria alimentaria, aunque no conocer el sector en profundidad es un acicate para trabajar m¨¢s. Pero lo importante es tener claras las ideas y saber d¨®nde se quiere llegar.
P. ?C¨®mo fue el traspaso de poderes y la herencia de su antecesor?
R. En el plano personal, todo correcto. En materia profesional, se ha limitado a un libro de fichas. Ah¨ª estaba todo. Pod¨ªamos decir que existi¨® un gran vac¨ªo.
P. ?Han faltado papeles?
R. En alg¨²n departamento los ficheros estaban vac¨ªos. Lo que no sabemos es si es que no exist¨ªan antes o si se los han llevado.
P. Una cr¨ªtica al Gobierno del PP es que se ha limitado a recoger las ayudas comunitarias y trasladarlas al sector, pero sin hacer una pol¨ªtica agraria complementaria.
R. Hay bastante de cierto en ello. Es cierto tambi¨¦n que Bruselas marca determinadas pautas de comportamiento. Aunque cada pa¨ªs se puede diferenciar en la negociaci¨®n porque tiene margen para ello. Otra cosa es lo que haga cada pa¨ªs en su pol¨ªtica agraria y que no tendr¨ªa ninguna interferencia de Bruselas. Ah¨ª es donde juega la apuesta por uno u otro tipo de explotaci¨®n o por el desarrollo rural.
P. ?Y qu¨¦ plantemientos trae la Administraci¨®n socialista?
R. Se van a cambiar las cosas. El esfuerzo presupuestario estar¨¢ dirigido a esas pol¨ªticas. Adem¨¢s, el hecho de que Solbes [ministro de Econom¨ªa] haya sido ministro de esta casa, es bueno porque entiende lo que se le dice antes de enunciarlo. Hay buena sinton¨ªa. Este ejercicio, posiblemente, ser¨¢ poco, porque pr¨¢cticamente el presupuesto estaba cerrado y no es posible cambiarlo a estas alturas. Pero, incluso con un margen peque?o, vamos a dar los primeros pasos. Por ejemplo, las ayudas para instalaci¨®n de j¨®venes pasar¨¢n de 39.000 a 50.000 euros.Hay tambi¨¦n en marcha un plan Renove de maquinaria destinado fundamentalmente a los j¨®venes agricultores, as¨ª como a las explotaciones familiares.
P. El apoyo a la explotaci¨®n familiar, el relevo generacional o la defensa del medio rural son pilares del programa socialista para el campo. ?No har¨ªa falta un plan de choque serio?
R. Cuando a final de a?o sumemos el conjunto de medidas previstas, ya no ser¨¢ simplemente cuesti¨®n de imagen. No obstante, comparto la idea sobre la necesidad de poner en marcha un plan integral para la defensa del campo, en el que tendr¨¢ que haber coordinaci¨®n con otros ministerios. Estamos ya trabajando en la elaboraci¨®n de ese plan. Tambi¨¦n es necesario un plan integral en pesca para recuperaci¨®n de recursos.
P. ?C¨®mo son las relaciones con las comunidades aut¨®nomas gobernadas por el PP?
R. Hasta la fecha existe, en l¨ªneas generales, un buen clima de colaboraci¨®n. Estoy contenta con el di¨¢logo que se ha abierto. Ahora se presentan temas m¨¢s delicados como la reforma de la PAC. Hay que desarrollar conjuntamente un trabajo t¨¦cnico para que sean m¨¢s f¨¢ciles los acuerdos pol¨ªticos.
P. Nada m¨¢s aterrizar, tuvo una dura negociaci¨®n en Bruselas con las reformas de las OCM del aceite, el tabaco y el algod¨®n. Hay acusaciones de que fue sin asesores. ?Cree que pec¨® de inexperiencia y que el resultado podr¨ªa haber sido otro con otra estrategia?
R. No fuimos sin asesores. Contamos con los t¨¦cnicos necesarios y eso hay que aclararlo por respeto a ellos. Obviamente, la experiencia es una baza m¨¢s y eso se adquiere con el tiempo. Pero no creo que en este caso el resultado haya sido consecuencia de la inexperiencia.
P. ?Por qu¨¦ los socialistas asumieron el compromiso de cerrar unas reformas cuyas negociaciones se hab¨ªan desarrollado en los nueve meses previos con el PP?
R. La pregunta ser¨ªa por qu¨¦ no se hab¨ªa cerrado antes la negociaci¨®n en lugar de ir aplaz¨¢ndola. En aquel momento, con la ampliaci¨®n prevista a una fecha fija, no hab¨ªa m¨¢s tiempo y hubo que ajustarse al calendario.
P. ?Hubo alg¨²n tipo de obst¨¢culo a la negociaci¨®n por parte del anterior Gobierno?
R. No se puede hablar de obst¨¢culos, pero la actitud del Gobierno en funciones perjudic¨® en la negociaci¨®n con Bruselas.
P. ?C¨®mo fue el recibimiento por parte del comisario Fischler?
R. Correcto. Lo que sucedi¨® es que de repente se encontr¨® con una propuesta nueva cuando, en teor¨ªa, se estaba cerrando.
P. ?Es posible que hubiera alg¨²n tipo de pacto entre Fischler y su antecesor en relaci¨®n con los fondos que percibir¨ªa Espa?a?
R. No. La ficha financiera fue la que hab¨ªa. El error de partida es que el dinero no era el que se dec¨ªa.
P. La oposicion ha criticado duramente el resultado. ?Cu¨¢l es hoy su valoraci¨®n?
R. El resultado casi nunca es el que se lucha por conseguir. Pero, en conjunto, se mejoraron las posiciones de partida. En tabaco se par¨® un desacoplamiento
[ayudas no s¨®lo a la producci¨®n] total y, a partir de 2010, se aplicar¨¢ al 50% asegurando la llegada de la otra mitad para reordenaci¨®n de producciones. En algod¨®n, se asegura una superficie de 70.000 hect¨¢reas con una ayuda de 1.039 euros, muy superior a la de Grecia. En aceite, se logra aumentar la ficha financiera adem¨¢s con recortes de fondos de otros pa¨ªses como Italia.
P. ?Por qu¨¦ se va a recurrir la reforma del algod¨®n y no la del aceite cuando Bruselas se comprometi¨® hace 4 a?os a revisar las producciones de Italia y no se hizo?
R. En el algod¨®n hay una base jur¨ªdica para hacerlo y est¨¢ recogido en el protocolo de Adhesi¨®n. Eso no sucede en el caso del aceite. Lo que quiz¨¢ se debi¨® hacer antes fue exigir a las autoridades comunitarias la clarificaci¨®n de los datos del sector tal como se hab¨ªa comprometido la Comisi¨®n.
P. Con la nueva ficha financiera, aumentada s¨®lo en 20 millones,va diciendo en cada comunidad que los olivareros van a recibir m¨¢s ayuda. ?C¨®mo se explica?
R. Estamos trabajando con las comunidades y con el sector un documento para el reparto. En algunas zonas, simplemente por aumentar un a?o m¨¢s el periodo de referencia, ya ganan fondos.
P. ?Qu¨¦ sucede con la OCM del az¨²car?
R. Hemos tenido conocimiento de una comunicaci¨®n, no exactamente una propuesta, cuya aplicaci¨®n ser¨ªa muy negativa. Nos hemos reunido con el sector y hemos adoptado una posici¨®n ¨²nica para parar la propuesta. Hasta 2006 hay tiempo para su debate.
P. ?Qu¨¦ postura tiene el Ministerio sobre el esc¨¢ndalo del lino y las penas que pide el fiscal?
R. Est¨¢ claro que no vamos a defender ninguna ilegalidad. Pero,si hay personas que han actuado dentro de la ley, las defenderemos.En cuanto a las peticiones de c¨¢rcel, es una cuesti¨®n sub judice y hemos de ser muy respetuosos.
P. ?Hay miedo a una nueva multa en la leche por superar cuota con venta de leche negra?
R. En relaci¨®n con este punto, lo primero que debo decir es que, cuando alguien hace un tipo de declaraciones, deben estar fundadas. Me parece una total falta de consideraci¨®n que, cuando aqu¨ª nadie ha cerrado ninguna puerta, se acuda despu¨¦s de haber presentado una denuncia en Bruselas. ?Entonces de qu¨¦ vienen a hablar?
P. ?Qu¨¦ reconversi¨®n necesita ese sector?
R. Hay varias comunidades aut¨®nomas que no han cumplido con los programas de reestructuraci¨®n, lo que crea agravios comparativos y mucha tensi¨®n. En primer lugar, habr¨¢ que colocar a todas en la misma situaci¨®n. Otro tema es la relaci¨®n entre la industria transformadora y los ganaderos. Algunas de esas empresas no son espa?olas y habr¨ªa que preguntarse por qu¨¦ su forma de actuar con el sector no es igual aqu¨ª que en su pa¨ªs de origen. Queremos un trato igualitario para los ganaderos de este pa¨ªs en los precios pagados en origen.
P. Pero, el problema es una falta de cuota y una capacidad de producci¨®n muy superior.
R. En el pasado se han producido varios incrementos de cuota.Hoy no nos podemos enga?ar y lo saben los ganaderos: no es posible obtener m¨¢s cuota. La situaci¨®n es la que es. A lo mejor, la soluci¨®n no es producir m¨¢s, si no ver por qu¨¦ en una misma comunidad los precios en origen son muy diferentes.
P. Leche, aceite, az¨²car, vino, tabaco..., todos son problemas ?Hay alg¨²n sector que est¨¦ bien?
R. En los ¨²ltimos 15 a?os el sector agrario ha aprovechado muy bien las ayudas comunitarias y la mayor parte de las producciones ha mejorado su posici¨®n en los mercados. La industria agroalimentaria ha dado igualmente un salto considerable en calidad. Hoy los problemas se concretan en la mayor competencia de terceros pa¨ªses que producen m¨¢s barato.
P. ?Qu¨¦ posici¨®n tiene el Ministerio en la pol¨ªtica del agua?
R. El agua se ha convertido en un bien escaso y toda pol¨ªtica debe ir encaminada a una mejora de infraestructuras para un mejor uso del mismo. Las obras previstas en el plan de regad¨ªos se van a continuar. Lo que se est¨¢ haciendo ahora es un estudio sobre lo que se paga por el agua en cada zona.Creemos que los agricultores deben disponer de agua, pero lo que no puede es haber abusos. El agricultor debe saber que el agua tiene un precio y que debe pagarlo.
P. ?Qu¨¦ medidas prev¨¦ para lograr transparencia de los precios de los productos frescos agrarios?
R. Est¨¢n muy avanzados los trabajos para potenciar el Observatorio de precios a trav¨¦s de Mercasa y posiblemente se podr¨ªa hacer la presentaci¨®n en septiembre.
P. ?No le parece que la pesca ha estado abandonada?
R. Junto a la industria agroalimentaria, quiz¨¢ es un sector olvidado en el que no se ha sabido encontrar alternativas cuando exist¨ªan escenarios para que la reconversi¨®n a la que se han sometido los armadores hubiera tenido mayor impacto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.