Carreteras con puntos negros
Los 959 tramos viarios identificados por la Direcci¨®n General de Tr¨¢fico como especialmente peligrosos registraron el a?o pasado 3.943 accidentes y 268 muertos
El a?o pasado, 4.030 personas murieron en accidentes de tr¨¢fico en las carreteras espa?olas. La gran mayor¨ªa de estos siniestros -un 85% aproximadamente- se debieron a errores humanos. Sin embargo, 268 personas fallecieron en los llamados puntos negros, tramos de la carretera donde se acumula mayor n¨²mero de accidentes, lo que podr¨ªa se?alar a la v¨ªa como principal responsable del accidente. En Espa?a hay 959 puntos negros, seg¨²n datos de la Direcci¨®n General de Tr¨¢fico (DGT) referidos a 2003; un 12,7% m¨¢s que el a?o anterior. Ocupan s¨®lo el 2% de las carreteras, pero han provocado 3.943 accidentes.
El Ministerio de Fomento y Tr¨¢fico tienen su particular forma de definir estos siniestros tramos de carretera. Para la DGT, un punto negro es un tramo de la v¨ªa en el que "durante un a?o natural se hayan detectado tres o m¨¢s accidentes con v¨ªctimas con una separaci¨®n m¨¢xima entre uno y otro de 100 metros". Fomento, titular de la mayor¨ªa de las v¨ªas, habla de Tramos de Concentraci¨®n de Accidentes (TCA), basados en par¨¢metros similares pero no iguales. Los TCA son b¨¢sicamente tramos concretos donde los ¨ªndices de accidentalidad son estad¨ªsticamente m¨¢s altos que la media en otros tramos con similares caracter¨ªsticas. Existen diferencias sustanciales entre ambos. El TCA tiene en cuenta la intensidad de tr¨¢fico en las carreteras; el punto negro, no.
El problema de los TCA es que cada Administraci¨®n los define seg¨²n sus intereses. "Cada Administraci¨®n define qu¨¦ es un TCA
[qu¨¦ porcentaje m¨¢s de siniestralidad ha de tener un punto respecto a la media] en funci¨®n de sus inversiones", explica Jacobo D¨ªaz, director general adjunto de la Asociaci¨®n Espa?ola de la Carretera (AEC). Se establece un ¨ªndice de definici¨®n alto para que aparezcan menos tramos y se act¨²e sobre casi todos. El problema de estos tramos es que no pueden desaparecer. Al estar definidos por un porcentaje de accidentes m¨¢s elevado que el resto, siempre existir¨¢n. Pueden bajar los porcentajes, los accidentes y los muertos, pero siempre habr¨¢ itinerarios con un ¨ªndice mayor que otros.
"Conceptos anticuados"
La Direcci¨®n General de Tr¨¢fico (DGT) elabora anualmente una relaci¨®n de puntos negros en la red vial que se env¨ªa al Ministerio de Fomento. Una vez localizados los puntos, llega el momento de estudiarlos, de buscar por qu¨¦ se originan, c¨®mo eliminarlos. ?ste puede ser el primer error. "Centrarse s¨®lo en los accidentes que ya se han producido es un concepto anticuado y poco previsor", explica Luis Montoro, catedr¨¢tico y director del Instituto Universitario de Tr¨¢fico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (INTRAS). "Deber¨ªan estudiarse tambi¨¦n los incidentes que ocurren en determinados tramos que no han llegado a ser accidentes por una mera casualidad", prosigue.
A priori, las elementos que definen un punto negro son evidentes: firme en mal estado, una se?al que falta, el peralte de una curva mal dise?ado. La realidad es m¨¢s complicada. "En ocasiones, el tramo surge porque ha habido cambios sociol¨®gicos en una zona posteriores al dise?o de la v¨ªa, como la aparici¨®n de ¨¢reas de atracci¨®n comercial o lugares de esparcimiento", comenta Montoro. El INTRAS ha tenido verdaderos problemas para establecer el origen de algunos de estos TCA: "Hay tramos que est¨¢n bien dise?ados y asfaltados, sin variables externas aparentes, pero con un alto ¨ªndice de siniestralidad. Al final, result¨® que en ese tramo coincid¨ªa que los conductores acumulaban varias horas seguidas al volante y notaban el cansancio", ilustra Montoro.
A la hora de tomar medidas, Fomento es responsable. "Cuando se conoce la causa del problema, se proponen una o varias actuaciones para rebajar el n¨²mero de accidentados", afirma Juan Isaac Jim¨¦nez, Jefe de Servicio de Planeamiento del ministerio. "Las que m¨¢s ¨¦xito tienen son las llamadas actuaciones de bajo coste", prosigue. ?stas consisten en peque?as modificaciones -mejorar la se?alizaci¨®n, el drenaje de la carretera o el firme- con un presupuesto que ronda los tres millones de euros y que tienen, seg¨²n Jim¨¦nez, cerca de un 90% de ¨¦xito. Jacobo D¨ªaz matiza: "los TCA representan alrededor del 2% de la totalidad de la red de carreteras del Estado y el 20-25% de los accidentes, pero actuar s¨®lo en ello supone manejar un porcentaje peque?o de accidentes". La AEC propone "posibilidades complementarias que abarquen tambi¨¦n el restante 75% de siniestros".
Informaci¨®n equ¨ªvoca
El problema que presentan las carreteras va m¨¢s all¨¢ de los puntos negros. "Las se?ales que se emiten al usuario desde la v¨ªa son equ¨ªvocas", asegura D¨ªaz. Cada a?o se construyen carreteras con m¨¢s carriles y m¨¢s anchos, los coches cada vez corren m¨¢s, pero se le pide al conductor que limite su velocidad a 120 kil¨®metros por hora. "Es contradictorio. El usuario interpreta mal la informaci¨®n que le llega de la v¨ªa y del veh¨ªculo. Se le invita a correr porque no se tiene sensaci¨®n de velocidad", se lamenta.
Las soluciones que se pueden aplicar en los TCA podr¨ªan ir m¨¢s all¨¢ de reparar las carreteras. Un concepto suena con fuerza: el tramo blanco. "Los tramos blancos son aquellos tramos de 25 kil¨®metros en los que en cinco a?os no ha habido accidentes con v¨ªctimas", explica D¨ªaz. Justo lo contrario que los puntos negros. "Esto no es una casualidad. Nosotros sugerimos que se investiguen las condiciones de estos tramos para extrapolarlas al resto de la red". Estos tramos no est¨¢n definidos necesariamente por tener mejor firme o anchura, simplemente "las se?ales que emiten son recibidas por el usuario de modo que ¨¦ste adecua la velocidad a la v¨ªa". Montoro propone tambi¨¦n otro tipo de intervenci¨®n m¨¢s sencilla y pr¨¢ctica, los paneles con mensajes variables. "Cada tramo tiene una tipolog¨ªa diferente y una soluci¨®n diferente tambi¨¦n, individualizada. Los paneles variables son muy cre¨ªbles. Avisar¨ªan espec¨ªficamente de cada tramo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.