"Vetar¨¦ toda ley que plantee la expropiaci¨®n o confiscaci¨®n del gas"
El presidente est¨¢ euf¨®rico. Un d¨ªa despu¨¦s de la victoria del s¨ª en el refer¨¦ndum sobre el gas, Carlos Mesa, 51 a?os, primer mandatario de Bolivia, recibe a EL PA?S en su despacho oficial del Palacio Quemado. Ahora viene lo m¨¢s dif¨ªcil: poner en marcha la nueva pol¨ªtica de hidrocarburos y preparar el camino para una Asamblea Constituyente. Todo ello con un Congreso elegido en 2002, que "despu¨¦s de los acontecimientos de octubre ya no representa realmente el escenario actual".
Pregunta. De los tres frentes con los que tendr¨¢ que lidiar a partir de ahora, ?le preocupa m¨¢s el Congreso, los sectores radicalizados o las empresas petroleras?
Respuesta. Mi preocupaci¨®n es el Congreso. C¨®mo va a ser nuestra relaci¨®n con ¨¦l, c¨®mo vamos a definir una lectura correcta sin ambig¨¹edades ni interpretaciones sesgadas de las cinco preguntas. No ser¨¢ una tarea f¨¢cil. Los sectores radicalizados no me preocupan. Conozco c¨®mo act¨²an, he peleado con ellos los nueve meses de mi Gobierno y voy a seguir peleando. No dudo que tendr¨¦ m¨¢s huelgas, bloqueos y manifestaciones. Pero la fuerza moral que hoy tengo se ha convertido en una fuerza efectiva de voto con el refer¨¦ndum. El tema de las petroleras es complejo, pero tambi¨¦n ellas tienen que leer el resultado, que es contundente en las preguntas esenciales. Mi contraparte es seriedad, respeto a la seguridad jur¨ªdica y garant¨ªa de las inversiones. A cambio, las petroleras tienen que aceptar nuevas reglas de impuestos y una presencia estatal mayor.
"Bolivia hoy no puede exportar el gas por Chile; el pueblo ha votado en contra"
"Aplicaremos inmediatamente un aumento de impuestos a las petroleras"
P. Los bolivianos han dicho claramente que quieren la nacionalizaci¨®n de los recursos energ¨¦ticos. ?Es posible hacerlo sin expropiar ni confiscar?
R. Por supuesto. La expropiaci¨®n y la confiscaci¨®n est¨¢n fuera de discusi¨®n. No las voy a aceptar y no es parte del escenario del Gobierno. No voy a aceptar que el Parlamento me plantee una ley de esta naturaleza. Y si lo hace, la vetar¨¦. Antes del refer¨¦ndum he sido claro y transparente. No he jugado a la demagogia ni a la ambig¨¹edad.
P. ?C¨®mo afrontar¨¢ la negociaci¨®n con las petroleras, como Repsol, que tienen firmados contratos de larga duraci¨®n para la explotaci¨®n de gas y petr¨®leo?
R. Aplicaremos inmediatamente un aumento de impuestos, porque es un tema que est¨¢ fuera de los contratos.
P. Pero en este tema parece que no hay acuerdo, porque algunas compa?¨ªas dicen que ya pagan el porcentaje del 50% de impuestos que plantea el Gobierno.
R. Si lo pagan, encantado. Lo seguir¨¢n pagando, pero tengo mis dudas. Aqu¨ª estamos hablando del 50% efectivo de regal¨ªas m¨¢s impuestos complementarios de hidrocarburos. Lo que las compa?¨ªas digan habr¨¢ que contrastarlo. Si pagan el 50%, que no se preocupen, no les voy a cobrar m¨¢s.
P. ?Qu¨¦ organismo determinar¨¢ el pago de impuestos?
R. Esto es muy importante. La definici¨®n impositiva es soberana e indiscutible del Estado boliviano. No tiene nada que ver con los contratos y que nosotros aumentemos un impuesto complementario es nuestro derecho y no modifica un mil¨ªmetro el contrato. En cuanto a la propiedad del gas o petr¨®leo en boca de pozo la ley lo plantear¨¢ de cara al futuro y no de cara a los contratos preexistentes. Intentar¨¦ la migraci¨®n de los contratos de la ley actual a la ley nueva en funci¨®n de un inter¨¦s compartido. Adem¨¢s, har¨¦ que se cumplan los contratos en un tema tan cr¨ªtico como la inversi¨®n de pozo por parcela, que no se cumplieron, y eso es mucho dinero. Quien no quiera modificar el contrato tendr¨¢ que hacer la inversi¨®n, ante lo cual yo podr¨¦ ofrecerle un nuevo contrato m¨¢s interesante.
P. Por los contactos que usted ha mantenido con las empresas petroleras, ?c¨®mo cree que han recibido los resultados del refer¨¦ndum?
R. Creo que est¨¢n preocupadas por los plazos. Cu¨¢ndo aplicaremos los impuestos, si lo haremos en un plazo fijo o estar¨¢ vinculado al volumen, es decir, que el impuesto aumente en funci¨®n del aumento del volumen de explotaci¨®n. Es un tema que hay que ajustar y discutir en el Congreso, porque all¨ª el populismo funciona mejor que en el Gobierno. Habr¨¢ quienes querr¨¢n un aumento inmediato del 50%. No dudo que tendremos enfrentamientos en el Congreso. Creo que las empresas entienden que el sistema impositivo tiene que cambiar. No les gusta, por supuesto, tener que pagar m¨¢s impuestos. A m¨ª tampoco.
P. Ninguna pregunta planteaba por d¨®nde saldr¨¢ el gas para la exportaci¨®n. Tras los resultados del refer¨¦ndum, ?cu¨¢l ser¨¢ la posici¨®n del Gobierno en este punto, detonante de la revuelta de octubre?
R. S¨ª, y el detonante de la renuncia del presidente S¨¢nchez de Lozada no ha variado un mil¨ªmetro. Bolivia hoy no puede exportar el gas por Chile, porque si lo hiciera estar¨ªa d¨¢ndole la espalda a la voluntad mayoritaria de la gente. En consecuencia, estamos trabajando en la opci¨®n Per¨² y trabajando para resolver el entuerto con Chile. En la medida que finalmente tengamos un acuerdo con Chile haremos lo que tenemos que hacer, que es exportar y hacer una negociaci¨®n a gran escala con Chile, porque somos pa¨ªses complementarios.
P. Cuesta creer que dos pol¨ªticos como el presidente chileno, Lagos, y usted no sean capaces de ponerse de acuerdo.
R. Creo que m¨¢s all¨¢ de la voluntad de los presidentes tiene que ver la opini¨®n p¨²blica y el costo pol¨ªtico que representa un acuerdo, que pasa por una palabra, que es soberan¨ªa. En el conflicto con Chile perdimos nuestra presencia y gravitaci¨®n en el Pac¨ªfico y hoy el Pac¨ªfico es un gran escenario mundial. Es el oc¨¦ano del siglo XXI y que Bolivia est¨¦ fuera es vital. Chile tiene 6.500 kil¨®metros de costa, nosotros hemos perdido 400 kil¨®metros de costa y 120.000 kil¨®metros cuadrados de territorio y no estamos reivindicando este territorio. Reivindicamos un acceso libre, soberano y ¨²til. Compare usted Bolivia y Chile, modernidad, desarrollo econ¨®mico, estabilidad, visi¨®n de mundo e interlocuci¨®n internacional. ?Qui¨¦n tiene m¨¢s responsabilidad hist¨®rica? Creo que el sacrificio mayor deber¨ªa ser de Chile.
P. ?Cu¨¢les son los pr¨®ximos pasos que debe dar Bolivia despu¨¦s del refer¨¦ndum?
R. El siguiente paso ser¨¢n las elecciones municipales del 5 de diciembre. Ser¨¢n muy importantes porque all¨ª vamos a recomponer el escenario partidario. Veremos d¨®nde est¨¢ cada quien, qu¨¦ pasa con el MAS, el MNR, el NFR, el MIR, y entraremos en un campo nuevo de agrupaciones ciudadanas y pueblos ind¨ªgenas que pueden presentar candidaturas propias. Cuando tengamos recompuesto este rompecabezas entraremos en el primer semestre del 2005 con la convocatoria de elecciones para la Asamblea Constituyente, que se encargar¨¢ de redactar una nueva Constituci¨®n. Ah¨ª es donde Bolivia debatir¨¢ su nuevo pacto social.
P. El refer¨¦ndum es democracia directa. ?Pone en riesgo la democracia representativa?
R. Bolivia tiene que entender que lo que inauguramos ayer es la suma de democracia representativa m¨¢s democracia participativa mediante un mecanismo directo. No es una que sustituye a la otra, pero por supuesto cambia el escenario. Esto implica que hoy tenemos un mecanismo que nos permite tomar ciertas decisiones de manera directa. ?C¨®mo vinculamos ambos mecanismos democr¨¢ticos? Depender¨¢ en gran medida de lo que haga el Congreso en la aprobaci¨®n de la Ley de Hidrocarburos. Ojal¨¢ haga la lectura correcta y sepa que es un refer¨¦ndum de obligado cumplimiento y no entremos en un debate como si el pueblo no hubiera votado. Los partidos pol¨ªticos tienen que renovarse.
P. ?D¨®nde estar¨¢ pol¨ªticamente el presidente Mesa de aqu¨ª al final de la legislatura? ?Seguir¨¢ como un pol¨ªtico independiente?
R. La l¨®gica dir¨ªa que no puedo seguir como independiente, pero la realidad, que es la que manda, dice que si me al¨ªo con alg¨²n partido pol¨ªtico el respaldo que tengo del pueblo se me va a caer. La gente apuesta por Carlos Mesa porque lo ve independiente y cree en ¨¦l por estar fuera del viejo esquema pol¨ªtico. En consecuencia, mi l¨®gica es mantenerme como independiente, con todos los riesgos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.