El alcalde dice que perder¨¢ nueve millones si quita los cubos amarillos de basura
Gallard¨®n mantendr¨¢ el actual sistema, en contra del promovido por Aguirre

El Ayuntamiento de Madrid no va a firmar el contrato que el Gobierno regional de Esperanza Aguirre promueve para la recogida selectiva de basura (latas, tetrabrik y pl¨¢stico) y, por tanto, mantendr¨¢ el actual sistema basado en el cubo amarillo que se guarda en el propio portal. El equipo del alcalde, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, argumenta que este nuevo convenio que, entre otras cosas, quiere sustituir el cubo amarillo (el destinado a los envases) por un gran contenedor cuadrado u otro de tipo igl¨² le har¨ªa perder 9 millones de euros anuales. Ecoembes, asociaci¨®n que agrupa a las empresas de envases y negocia con las comunidades aut¨®nomas por la gesti¨®n de estos residuos, deber¨¢ llegar ahora a un acuerdo "particular" con el Ayuntamiento, donde vive el 55% de la poblaci¨®n censada en la regi¨®n.
La Ley nacional de Envases fue aprobada en 1997. Desde esa fecha, las empresas envasadoras son las responsables de la gesti¨®n de este tipo de desechos, es decir, de los costes que suponen llevar los residuos a un contenedor, recogerlos y tratarlos posteriormente en las plantas especializadas. Para cumplir con esta obligaci¨®n, las empresas envasadoras se asociaron en una agrupaci¨®n- Ecoembes- que negocia con las comunidades aut¨®nomas las cantidades que debe pagar porque le recuperen estos envases. El pago, hasta ahora, se realizaba teniendo como base una cantidad que se fijaba en funci¨®n de lo recogido y de lo que era reutilizable. Pero Aguirre ha firmado ahora un nuevo convenio que, seg¨²n fuentes municipales, perjudica sus intereses porque penaliza "gravemente" el hecho de que los ciudadanos introduzcan en las bolsas amarillas residuos que no deber¨ªan estar all¨ª por no ser reciclables (los denominados impropios). Es decir, Ecoembes s¨®lo quiere pagar por lo que le sirve para ser reutilizado.
Seg¨²n el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad, Mariano Zab¨ªa, en Madrid s¨®lo se reutiliza el 37% de la basura que se recoge en la bolsa amarilla, frente al 72% de la media nacional.
La Comunidad puso ayer en marcha una campa?a bajo el lema de Recicla, que pretende concienciar a los ciudadanos, en la que se gastar¨¢ 900.000 euros. La normativa europea obliga a que en 2008 el 60% de la basura que se origine sea reutilizada. La Comunidad est¨¢ muy por debajo de este objetivo.La Consejer¨ªa de Medio Ambiente no est¨¢ de acuerdo con la tesis del Ayuntamiento, y para mejorar las cifras de eficiencia en la recogida selectiva promover¨¢ en la Comunidad la utilizaci¨®n de contenedores de tapa cerrada o igl¨²s. Zabia cree que el nivel de reciclaje en la regi¨®n ser¨¢ mayor si los residuos de la bolsa amarilla se depositan en un contenedor o igl¨² de tapa cerrada. Eso s¨ª, recuerda que la Comunidad ser¨¢ "escrupulosa" con la elecci¨®n que hagan los Ayuntamientos, que son los competentes en esta cuesti¨®n. El Ayuntamiento de Madrid no est¨¢ de acuerdo con la propuesta de Zab¨ªa y cree que los 4,5 kilos de envases que cada ciudadano deposita anualmente no aumentar¨¢n al tener que echarlos en un contenedor callejero, sino todo lo contrario.
En Madrid actualmente la recogida de la bolsa amarilla se realiza con 87.204 contenedores de diferentes capacidades, con un volumen total de 25.541.990 litros. Estos contenedores comenzaron siendo de tapa abierta, pero el alto nivel de basura equivocada, provoc¨® un cambio parcial en el sistema. El cambio consisti¨® en bloquear las tapas de los contenedores de 800 litros y abrir un agujero de 30 cent¨ªmetros de di¨¢metro para reducir as¨ª la posibilidad de introducir otro tipo de residuos distintos a los envases.
1.700.000 vecinos de la capital utilizan cubos amarillos, instalados en sus propios portales, para depositar los envases, tetrabrik y pl¨¢sticos. El resto de los vecinos (m¨¢s de un mill¨®n) tiene que ir a los igl¨²s o contenedores de gran capacidad existentes en la calle. La recogida domiciliaria de envases se realiza los siete d¨ªas de la semana, 363 d¨ªas al a?o. En 2003 se retiraron 72.135 toneladas de envases, 34.936 de las cuales se obtuvieron de cubos amarillos, y 37.199 toneladas proced¨ªan de contenedores callejeros.
Plantas de clasificaci¨®n
En 2003, las plantas de clasificaci¨®n de basura de Valdeming¨®-mez- propiedad del Ayuntamiento de Madrid- trataron 23.485.270 toneladas. "El coste de la gesti¨®n de esta basura fue de 52.609.630 euros", explica un portavoz de la concejal¨ªa de Medio Ambiente. Por este proceso, el Ayuntamiento recibi¨® de Ecoembes una compensaci¨®n de 19.767.641 euros, lo que supone el 37,57% del coste que le supone al Ayuntamiento la recogida y gesti¨®n de los cubos amarillos. Con el nuevo convenio que propone Ecoembes al Ayuntamiento, esta compensaci¨®n quedar¨ªa reducida a 10.11.849 euros.
Ecoembes y la Comunidad proponen en este convenio cambiar los cubos amarillos por igl¨²s o contenedores de gran capacidad con tapa cerrada. Eso implicar¨ªa no s¨®lo el cambio de los cubos, sino tambi¨¦n de toda la flota de camiones de recogida. Los gastos de esta operaci¨®n ser¨ªan costeados por el Ayuntamiento de Madrid. Este cambio, seg¨²n la concejal¨ªa de Medio Ambiente, implicar¨ªa adem¨¢s indemnizaciones a las actuales empresas concesionarias del servicio de recogida de basuras, al serles modificadas las condiciones del contrato.
La implantaci¨®n de 800 grandes contenedores callejeros en una parte de la capital, a partir de 2001, ha supuesto, seg¨²n datos del Ayuntamiento, una disminuci¨®n de m¨¢s del 20% del volumen de residuos de envases recogidos.
Seg¨²n el Ayuntamiento, el cambio de sistema de recogida le supondr¨ªa sustituir los cubos amarillos domiciliarios por 4.902 igl¨²s callejeros, que costar¨ªan 4,7 millones. Adem¨¢s, seg¨²n un informe municipal, con la instalaci¨®n de estos nuevos contenedores se perder¨ªan 3.000 plazas de aparcamiento p¨²blico en Madrid.
Las portavoces del PSOE e IU, Trinidad Jim¨¦nez e In¨¦s Saban¨¦s, creen que el sistema de recogida de envases que quiere imponer la Comunidad "no garantiza mejores resultados que el actual". Jim¨¦nez defiende la necesidad de "un informe previo" que determine "cu¨¢l de los dos sistemas es m¨¢s eficiente", mientras que Saban¨¦s sostiene que "ser¨ªa una locura cambiar de sistema de un d¨ªa a otro".
Aprender a separar
"Damas y caballeros: van a presenciar un n¨²mero ¨²nico en el mundo. Esta lata de conservas vac¨ªa e inservible se convertir¨¢ ante sus ojos en una linterna completamente nueva. ?Atenci¨®n! Puede parecer magia, pero no lo es. El truco es muy sencillo: recicla. Separa los envases de cualquier tipo, el papel y el cart¨®n del resto de la basura".
?ste es uno de los mensajes que a trav¨¦s de la radio lanzar¨¢ desde el pr¨®ximo d¨ªa 1 de noviembre la Comunidad de Madrid y Ecoembes para ense?ar a separar la basura a los madrile?os.
En otro anuncio se oir¨¢: "Imagina que de las latas usadas pudi¨¦ramos hacer bicicletas, barcos, tornillos... Que con las botellas vac¨ªas de pl¨¢stico se pudieran confeccionar bufandas, abrigos y cubos para la playa. Imagina que con los peri¨®dicos viejos pudi¨¦ramos hacer libros, mesas de colegios... No imagines m¨¢s, porque esto es posible".
El consejero de Medio Ambiente y Ordenaci¨®n del Territorio, Mariano Zab¨ªa, present¨® ayer esta campa?a que, bajo el nombre de Recicla, llegar¨¢ a las pantallas de televisi¨®n, radios, vallas publicitarias y traseras de los autobuses durante todo el mes de noviembre y en la que el Gobierno regional ha invertido 900.000 euros.
Zab¨ªa, que compareci¨® junto a Melchor Ord¨®?ez, director general de Ecoembes (asociaci¨®n que agrupa a fabricantes de productos envasados y de envases), se?al¨® las ventajas de reciclar un envase ligero de pl¨¢stico, brik y metal, y de depositarlos en los contenedores de color amarillo. En los azules se debe dejar el cart¨®n, el papel, las revistas y los peri¨®dicos; en el contenedor verde, el vidrio, y en el contenedor tradicional, residuos org¨¢nicos.
Seg¨²n los datos aportados ayer por Ecoembes, desde mayo de 1998, fecha de la publicaci¨®n del reglamento que regula la Ley de Envases, se ha conseguido recuperar unos cuatro millones de toneladas de envases que no han ido a parar a los vertederos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Declaraciones prensa
- VII Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Presupuestos auton¨®micos
- Mariano Zab¨ªa Lasala
- Gobierno Comunidad Madrid
- Tratamiento residuos
- Recogida basuras
- Parlamentos auton¨®micos
- Publicidad
- Limpieza viaria
- Residuos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Reciclaje
- Limpieza urbana
- Madrid
- Saneamiento
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidad de Madrid
- Parlamento
- Salud p¨²blica
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos
- Equipamiento urbano