El implante de un ovario en un brazo permite que ovule y produzca hormonas
La t¨¦cnica puede ayudar a mujeres que quedan est¨¦riles por las terapias contra el c¨¢ncer
El brazo izquierdo ha sido el refugio que ha permitido que un ovario de una mujer se salvara de perder su capacidad de producir ¨®vulos y hormonas. El trasplante fue realizado por m¨¦dicos de la Universidad de Leiden (Holanda) en una paciente de Surinam que padec¨ªa un c¨¢ncer de cerviz (o c¨¦rvix). Un a?o despu¨¦s de la intervenci¨®n, el ovario mantiene su capacidad de producir ¨®vulos y hormonas, lo que ha evitado la menopausia anticipada que sufren las mujeres que se someten a quimioterapia y radioterapia o incluso histerectom¨ªa para tratar tumores p¨¦lvicos.
El c¨¢ncer de cerviz o cuello de ¨²tero es el m¨¢s frecuente en mujeres de menos de 50 a?os. Est¨¢ causado por un virus, el del papiloma humano, que infecta a un 5% de las j¨®venes antes de la menopausia. Pero su tratamiento (radioterapia, quimioterapia y cirug¨ªa) no s¨®lo destruye las c¨¦lulas tumorales, sino que produce esterilidad.
Este tipo de c¨¢ncer tiene un buen pron¨®stico (m¨¢s del 80% de las afectadas sobrevive m¨¢s de cinco a?os al diagn¨®stico), por lo que las mujeres que lo pasan todav¨ªa se encuentran en edad de tener hijos. Con el autotrasplante del ovario al brazo, los m¨¦dicos del departamento de Ginecolog¨ªa de la universidad holandesa de Leiden han conseguido mantener la producci¨®n de ¨®vulos y de hormonas, lo que no s¨®lo da la posibilidad de tener hijos en el futuro, sino que evita los s¨ªntomas de una menopausia adelantada.
Este m¨¦todo tiene la ventaja de que se puede llevar a cabo a la vez que la intervenci¨®n para extirpar el tejido canceroso, seg¨²n relatan en un art¨ªculo publicado en la edici¨®n digital de la revista Cancer. Mientras un equipo se ocupaba de extirpar la parte enferma, otro grupo se dedicaba a implantar el ovario en el brazo.
Los m¨¦dicos escogieron el brazo (entre el hombro y el codo) porque tiene espacio suficiente para albergar la g¨®nada al completo (que mide unos cuatro cent¨ªmetros), y por el f¨¢cil acceso a venas y arterias. Mediante microcirug¨ªa, utilizando unas lentes quir¨²rgicas que aumentan cinco veces la imagen, los cient¨ªficos identificaron una vena y una arteria del ovario extirpado, y las conectaron a la vena bas¨ªlica (un vaso superficial que recorre el brazo) y la arteria braquial.
La operaci¨®n dur¨® menos de 20 minutos. Despu¨¦s de hacer una incisi¨®n de siete cent¨ªmetros en el brazo, el ¨®rgano estaba otra vez recibiendo alimentaci¨®n, con lo que se evitaba la p¨¦rdida de fol¨ªculos (los antecesores de los ovarios), que es uno de los inconvenientes m¨¢s frecuentes de los procesos que se han ensayado hasta ahora para permitir que las mujeres sometidas a tratamiento anticanceroso recuperen la fecundidad.
Los m¨¦dicos holandeses, dirigidos por Carina Hilders, pudieron comprobar no s¨®lo que el ovario sobreviv¨ªa a la operaci¨®n, sino que en pocos meses recuperaba el ciclo de maduraci¨®n ov¨¢rica (el equivalente a la menstruaci¨®n).
En este caso no se ha podido completar el estudio hasta el final, porque el tumor de la mujer, que ten¨ªa 29 a?os cuando en enero de 2002 comenz¨® el proceso, se reprodujo un a?o despu¨¦s y hubo que someterla a una histerectom¨ªa (extirpaci¨®n del ¨²tero). Ello ha impedido que se someta a una fecundaci¨®n asistida despu¨¦s de extraerle un ¨®vulo del brazo. En 1987 ya se intent¨® una experiencia similar, pero el ovario se implant¨® en el antebrazo y la t¨¦cnica se abandon¨®.
Aunque los cient¨ªficos insisten en que todav¨ªa hay que esperar m¨¢s tiempo, otro aspectos positivo es que el trasplante no ha supuesto la diseminaci¨®n de c¨¦lulas metast¨¢sicas, lo que hubiera expandido el c¨¢ncer. Tampoco la reacci¨®n local ha sido preocupante.
Esta t¨¦cnica es una posibilidad m¨¢s para mantener la fecundidad en mujeres que deben someterse a tratamientos contra el c¨¢ncer. En septiembre, m¨¦dicos belgas informaron del primer nacimiento de un beb¨¦ despu¨¦s que a su madre se le reimplantara un ovario que le hab¨ªa sido extirpado siete a?os antes y se hab¨ªa mantenido congelado. Pero este m¨¦todo es mucho m¨¢s complicado porque la conservaci¨®n es m¨¢s dif¨ªcil, y tiene m¨¢s riesgos para la mujer, que tiene que sufrir una nueva intervenci¨®n, se?alan los cient¨ªficos holandeses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.