Un informe de Eseca apunta la mejora de la convergencia de Andaluc¨ªa con Europa
La construcci¨®n se consolida como "motor" del crecimiento econ¨®mico y del empleo
El crecimiento econ¨®mico de Andaluc¨ªa en 2003, superior a la media espa?ola y de la Uni¨®n Europea, ha permitido "mejorar la convergencia real" de la comunidad con las regiones de su entorno. As¨ª lo dice el Informe Econ¨®mico y Financiero de Andaluc¨ªa 2004, elaborado por la Sociedad de Estudios Econ¨®micos de Andaluc¨ªa (Eseca) para CajaGranada. El informe fue presentado ayer por el presidente de la entidad, Antonio Mar¨ªa Claret Garc¨ªa, en un acto al que asisti¨® el presidente de la Junta, Manuel Chaves. El estudio destaca que la construcci¨®n es "el principal motor" del crecimiento.
El informe, del que ayer se present¨® en Sevilla su vig¨¦sima edici¨®n, apunta que en 2003 la econom¨ªa andaluza, en un a?o con incertidumbres, reaccion¨® favorablemente y creci¨® m¨¢s que la espa?ola y la de la Uni¨®n Europea (antes de la ampliaci¨®n). La econom¨ªa andaluza creci¨® el a?o pasado un 2,6%, dos d¨¦cimas m¨¢s que la espa?ola y 1,8 puntos m¨¢s que la de la Uni¨®n Europea. Este crecimiento, constante desde hace m¨¢s de una d¨¦cada, permiti¨®, un a?o m¨¢s, "mejorar la convergencia real" con el resto de las regiones espa?olas y de la UE, afirma el informe de Eseca.
En el acto, Chaves asegur¨® que Andaluc¨ªa est¨¢ "en buenas condiciones para volver a dar un gran salto adelante" que pueda situar a la comunidad "entre el grupo de regiones m¨¢s importantes de la UE", informa Efe. "En un plazo nada largo contaremos con una red de transportes avanzados de forma que, en unos pocos a?os, estaremos entre las regiones europeas que cuentan con una red m¨¢s densa de alta velocidad y de altas prestaciones ferroviarias", afirm¨®.
Cohesi¨®n social
Chaves apunt¨® que en los pr¨®ximos a?os Andaluc¨ªa estar¨¢ "a la vanguardia" de la industria aeron¨¢utica o de la agroalimentaria, entre otros sectores. En cuanto a las prioridades de la Junta en materia econ¨®mica, apunt¨® la necesidad de desarrollar un modelo que tenga como principales referencias la mejora de los factores de productividad del sistema econ¨®mico, una mayor cohesi¨®n social sobre la base del protagonismo de la sociedad civil y una actitud de di¨¢logo permanente entre el sector p¨²blico y el sector privado.
El presidente de Caja Granada, Antonio Mar¨ªa Claret Garc¨ªa, coincidi¨® en el "espectacular" crecimiento econ¨®mico de Andaluc¨ªa en los ¨²ltimos 20 a?os y destac¨® los avances logrados en materia de convergencia y cohesi¨®n social.
El informe de Eseca revela que los sectores que m¨¢s crecieron en 2003 fueron la industria, los servicios y, especialmente, la construcci¨®n. De hecho, el estudio destaca que la construcci¨®n es el "principal motor" del crecimiento econ¨®mico. Este sector represent¨® en 2003 el 11,5% del PIB andaluz, con un crecimiento del 8,5% y dio emple¨® al 14,2% de la poblaci¨®n ocupada.
En 2003 se inici¨® en Andaluc¨ªa la construcci¨®n 159.837 viviendas, con unas tasas de crecimiento muy superiores a las de los dos a?os anteriores. Los autores destacan que la demanda de vivienda mantuvo su "vigor" el a?o pasado, aunque apuntan que el que se hayan disparado los precios ha dificultado "la accesibilidad para muchos ciudadanos".
Tambi¨¦n subraya el informe que la mayor¨ªa de las construcciones son de vivienda libre y se?ala la conveniencia de "incrementar el n¨²mero de viviendas protegidas", para lo que plantea que hay que "poner de acuerdo a los tres niveles de la administraci¨®n" (Gobierno, Junta y Ayuntamientos).
El informe, por contra, apunta que en 2003 la agricultura tuvo problemas al registrar un descenso de la producci¨®n final agraria del 9,4%, con una ca¨ªda de la renta agraria de un 7,43%, muy condicionado por los desfavorables resultados en dos de los cultivos m¨¢s importantes, el olivo y las hortalizas.
Los autores afirman que el a?o tur¨ªstico se cerr¨® con unos resultados positivos en todos sus indicadores, a excepci¨®n de la estancia media, que baj¨® con respecto a 2002.
En 2003, las tasas de inflaci¨®n de Andaluc¨ªa y Espa?a fueron id¨¦nticas (2,6%), en oposici¨®n al anterior a?o, cuando el IPC andaluz se mantuvo por debajo del nacional.
Por provincias, Almer¨ªa fue la m¨¢s inflacionista, seguida de Granada, Huelva y Sevilla. En el extremo opuesto se encontraban Ja¨¦n, que con un ¨ªndice de precios del 2,3 por ciento, siendo la menos inflacionista.
Este dinamismo econ¨®mico, seg¨²n el informe, se refleja en un incremento de un 5% en el n¨²mero de empresas en Andaluc¨ªa, que alcanzaron ya las 417.006, en su mayor¨ªa pertenecientes al comercio, a actividades inmobiliarias y a la hosteler¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Relaciones auton¨®micas
- Convergencia econ¨®mica
- Eseca
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica exterior
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Organizaciones internacionales
- Andaluc¨ªa
- Empresas
- Relaciones exteriores
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica