El s¨¦ptimo socio comercial entre los pa¨ªses de la UE
La creaci¨®n de vuelos directos entre Espa?a y China ha sido una de las reivindicaciones hist¨®ricas de las empresas implantadas en el pa¨ªs asi¨¢tico. Aseguran que es uno de los factores claves para impulsar las relaciones comerciales entre los dos pa¨ªses, que, aunque han experimentado un fuerte aumento los ¨²ltimos a?os, a¨²n est¨¢n muy por debajo de las de otros pa¨ªses europeos.
Las exportaciones espa?olas al gigante asi¨¢tico ascendieron en 2003 a 1.098 millones de euros, un 38% m¨¢s que en 2002, mientras que las importaciones fueron de 6.682 millones, un 16% m¨¢s. El saldo negativo se ha incrementado desde los a?os noventa por el fuerte crecimiento de la capacidad productiva china, aunque la tasa de ascenso de las ventas en los ¨²ltimos ejercicios ha sido superior a la de las compras. Espa?a es el s¨¦ptimo socio comercial de la Uni¨®n Europea para China, por detr¨¢s de Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, Italia y B¨¦lgica.
Presencia de empresas
"Espa?a y China no tienen una larga tradici¨®n de relaciones pol¨ªticas y culturales mutuas [establecieron relaciones diplom¨¢ticas en 1973]. La historia de nuestros v¨ªnculos econ¨®micos data de los a?os ochenta, no como la de otros pa¨ªses, que tuvieron concesiones", explica Luis Cacho, consejero comercial de la Embajada espa?ola en Pek¨ªn. Las concesiones fueron ¨¢reas en las que las potencias extranjeras presentes en China lograron privilegios para comerciar y vivir en virtud del tratado de Nanjing (1842) y otros tratados desiguales que le siguieron, y que no quedaron sin efecto realmente hasta la fundaci¨®n de la Rep¨²blica Popular China en 1949. "Adem¨¢s, las compa?¨ªas espa?olas se han internacionalizado hace relativamente poco, y, una vez que lo han hecho, han ido a otras zonas [hist¨®ricamente m¨¢s pr¨®ximas, como Latinoam¨¦rica]".
En total, se han implantado en el pa¨ªs asi¨¢tico unas 200 empresas, de las cuales alrededor de un tercio tienen instalaciones productivas, seg¨²n la consejer¨ªa comercial. Es el caso de Panrico, el grupo Mondrag¨®n, Torres, Indra o m¨¢s recientemente Dragados. "La primera oleada lleg¨® a finales de los ochenta y principios de los noventa para aprovechar el mercado chino. Es lo que hicieron Alsa o Cola Cao", dice Cacho. Pero el creciente inter¨¦s por China ha provocado una nueva oleada, cuyo objetivo, seg¨²n afirma, "es m¨¢s complejo". Este inter¨¦s se ha visto reflejado en las inversiones. De los 440 millones de d¨®lares que, seg¨²n Pek¨ªn, las compa?¨ªas espa?olas han invertido hasta ahora en el pa¨ªs, el 40% se ha producido en los dos o tres ¨²ltimos a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.