?lava y Vizcaya cuestionan los nuevos parques e¨®licos del Ejecutivo
Las instalaciones han variado el plan rector sin revisar su impacto
Las diputaciones de ?lava y Vizcaya se han unido a la oposici¨®n a los nuevos parques e¨®licos que proyecta el Gobierno. Los planes de puesta en marcha de las instalaciones de Badaia y Ordunte, despu¨¦s de que se hayan abierto las de Elgea, Urkilla y Oiz -puestas en su d¨ªa en marcha con escasa contestaci¨®n social e institucional-, han sacado las discrepancias de los despachos. Ambas diputaciones, la primera regida por el Partido Popular y la segunda por el PNV, alegan problemas ambientales y ?lava cuestiona adem¨¢s el modelo e¨®lico y se opone a la ocupaci¨®n de montes que se encuentran catalogados como de utilidad p¨²blica. Las instalaciones han variado adem¨¢s las condiciones previstas en el plan e¨®lico vasco sin revisar el impacto ambiental.
La diputada alavesa de Medio Ambiente, Marta Ala?a, se niega a simplificar el debate entre el apoyo o no a las energ¨ªas renovables. Desde su punto de vista, la apuesta de ?lava es clara, pero entiende que el modelo e¨®lico no resulta el m¨¢s adecuado y que este territorio es m¨¢s apropiado para la energ¨ªa obtenida de la biomasa. Ala?a recuerda que, dentro de la estrategia energ¨¦tica vasca, que pretende alcanzar en el a?o 2010 el 100% de autoabastecimiento en la comunidad aut¨®noma, la biomasa supone apenas un 10% y se aspira a que todas las energ¨ªas renovables sumen el 12%. A su juicio, hay territorios m¨¢s propicios para un tipo de energ¨ªas renovables que otros.
La Diputaci¨®n alavesa cuenta desde 1998 con informes realizados por sus propios t¨¦cnicos opuestos al Plan Territorial Sectorial de la Energ¨ªa E¨®lica, el que ha determinado los nuevos emplazamientos.Vizcaya se muestra menos cr¨ªtica con el plan global del Gobierno. "Estamos a favor de este tipo de energ¨ªas renovables, pero en contra de que se haga en cualquier sitio que sea rentable", asevera Eusebio Larrazabal, diputado de Agricultura. "Hay que analizar [los futuros parques] uno a uno", agrega. Esta instituci¨®n foral ha rechazado el proyecto de la instalaci¨®n en Ordunte, "el ¨²nico espacio salvaje que nos queda con el Gorbea", resalta el jefe del servicio de Montes de Vizcaya, Eduardo Aguirre. Tanto ¨¦l como Larrazabal insisten en que se deben analizar las afecciones a la fauna y flora en los futuros emplazamientos "y evaluar lo que se gana y se pierde, y lo que no se tiene que perder".
Por ello, en las alegaciones que ha planteado al proyecto de Ordunte, piden su paralizaci¨®n hasta conocer las conclusiones de seis estudios, elaborados junto a catedr¨¢ticos de la UPV, sobre las afecciones a esta zona, que cuenta con una turbera especial, las dos ¨²nicas parejas de p¨¢jaro carpintero que viven en Vizcaya y est¨¢ incluida en la Red Natura 2000.
El rechazo vizca¨ªno a Ordunte queda patente tambi¨¦n en la proposici¨®n no de norma que el PNV y el PSE presentaron conjuntamente el viernes en las Juntas vizca¨ªnas, en la que reclaman que el Legislativo provincial pida al Gobierno la suspensi¨®n cautelar de la declaraci¨®n de utilidad p¨²blica de dicho parque y de la aprobaci¨®n de su estudio de impacto ambiental, al menos hasta que se resuelvan las alegaciones de la Diputaci¨®n. Los dos partidos, que suman mayor¨ªa en las Juntas, quieren tambiu¨¦n que ¨¦stas asuman y apoyen formalmente dichas alegaciones.
La decisi¨®n de ubicar las instalaciones e¨®licas en los montes vascos se topa tambi¨¦n con que la mayor¨ªa est¨¢n declarados de utilidad p¨²blica y, por tanto, sometidos a condiciones especiales por la ley de Montes. La autoridad forestal, es decir, las diputaciones, deben conceder un permiso de ocupaci¨®n para ciertas actividades, permisos que no se han solicitado para los nuevos parques e¨®licos.
La consejera de Industria, Ana Aguirre, se?al¨® en octubre en una entrevista con EL PA?S que E¨®licas de Euskadi, la sociedad que construye los parques, cuyo capital se reparten al 50% Iberdrola y el Ejecutivo, no considera necesario pedir ese permiso. Su tesis se basa en que Industria ha declarado tambi¨¦n los parques de utilidad p¨²blica. Dado que las negociaciones no han fructificado, la Diputaci¨®n alavesa ha llevado la puesta en marcha de Badaia a los tribunales.
Vizcaya espera que E¨®licas de Euskadi, que estudia las alegaciones de la Diputaci¨®n y las de otras 50 entidades, acepte la paralizaci¨®n. "Nos han dicho que ven l¨®gicas las alegaciones", dice Eduardo Aguirre, pero asegura que en caso contrario podr¨ªa plantearse un conflicto de "prevalencia de la utilidad p¨²blica, que deber¨ªa ir al Consejo de Gobierno" foral.
La diputada alavesa de Medio Ambiente, que cuenta con el apoyo de colectivos medioambientales, se?ala que se redujeron a una docena los 29 emplazamientos previstos en el plan sectorial en funci¨®n del impacto en la zona y la producci¨®n energ¨¦tica. Ambas condiciones han cambiado completamente en Badaia, por lo que, a su entender, deben variar tambi¨¦n los criterios de prioridad de una u otra zona. Las torres iban a tener inicialmente 65 metros de altura y pasan a 110, las palas aumentan la superficie de barrido desde los 1.385 metros cuadrados a 5.026 y la potencia instalada prevista de 50 mw se ha elevado a los 85mw.
La plataforma Ekologistak Martxan coincide en criticar el plan por los emplazamientos elegidos. "Gran parte de los parques van en espacios protegidos e incluso dentro de parques naturales y otros son lugares bien conservados", dice uno de sus portavoces. La principal agrupaci¨®n ecologista vasca cree que el Gobierno ha "despreciado" los espacios "m¨¢s humanizados con menos impacto como la costa" y apuesta por complejos de menor dimensi¨®n. A ello a?ade los cambios sobre la altura de los molinos y la potencia establecidos en el plan sectoral e¨®lico, "lo que demuestra que sab¨ªan que iban a ser m¨¢s altos y potentes".
?lava plantea reflexionar sobre la conveniencia o no de estas instalaciones en el territorio por los impactos generados: la sujeci¨®n de cada molino lleva un cepell¨®n de hormig¨®n de 10 metros por 10 de base y cuatro de profundidad, requiere instalaciones de evacuaci¨®n, pistas de acceso y subestaciones de transformaci¨®n. El director de Medio Ambiente alav¨¦s, Jorge Oc¨¢riz, se?ala que ya se han abierto simas en Badaia por las voladuras y recuerda que esta zona se halla especialmente protegida por la existencia de un acu¨ªfero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Diputaci¨®n Foral Bizkaia
- Energ¨ªa e¨®lica
- Diputaci¨®n Foral ?lava
- Comunidades aut¨®nomas
- Ayuntamientos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Energ¨ªas renovables
- Parques nacionales
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Reservas naturales
- Espacios naturales
- Pa¨ªs Vasco
- Espa?a
- Finanzas p¨²blicas
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Medio ambiente
- Fuentes energ¨ªa
- Sociedad
- Energ¨ªa