Hambre y soberan¨ªa
En los ¨²ltimos a?os se ha alcanzado un importante consenso internacional sobre c¨®mo reducir la pobreza del mundo. Un consenso que comparten tanto las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, como un n¨²mero creciente de pa¨ªses y organizaciones de la sociedad civil, del Norte y del Sur. Un buen ejemplo de este consenso refiere a los 113 Estados que han firmado ahora hace dos meses la declaraci¨®n final de la cumbre mundial contra el hambre y la pobreza, liderada por la ONU, Brasil, Chile, Francia y Espa?a. El "nuevo consenso internacional" (Ignacio Sotelo) no se limita a identificar los objetivos necesarios para el desarrollo sostenible, los Objetivos del Milenio, sino que tambi¨¦n se concreta en un acuerdo sobre c¨®mo llegar a esa meta, la llamada Estrategia de Asociaci¨®n para el Desarrollo.
"El 70% de las personas que viven con menos de un d¨®lar al d¨ªa son mujeres"
"Soberan¨ªa alimentaria es reconocer el derecho a producir, en su pa¨ªs, lo que necesitan"
Los Mil¡¤lenium Goals fueron ratificados por la mayor concentraci¨®n de Jefes de Estado de la historia, en la Cumbre del a?o 2000, comprometiendo a pa¨ªses ricos y pobres a erradicar la pobreza extrema y la hambruna; a eliminar la desigualdad de g¨¦nero, la degradaci¨®n ambiental y a asegurar el acceso a la educaci¨®n, la atenci¨®n sanitaria y al agua potable. La Alianza Internacional contra el Hambre promueve, en efecto, una nueva v¨ªa de cooperaci¨®n y acci¨®n para reducir la "principal arma de destrucci¨®n masiva del mundo" (I. Lula da Silva), el hambre y la pobreza, causa mortal para 24.000 personas diarias, la mitad de ellas ni?os.
El hambre como fen¨®meno grave y generalizado no se debe tanto a la escasez de alimentos, como a la pobreza de las poblaciones afectadas, a la desigualdad en el acceso a los recursos de una parte de la humanidad. Muchas econom¨ªas locales son v¨ªctimas de la trampa de la pobreza a causa de la morbilidad, la desnutrici¨®n, el bajo nivel de instrucci¨®n, la carencia de agua potable y un crecimiento demogr¨¢fico explosivo; atrapadas aquellas en la pobreza, cuando no en las plagas del subdesarrollo (inestabilidad pol¨ªtica, emigraci¨®n masiva, degradaci¨®n medioambiental, obst¨¢culos al crecimiento end¨®geno...). La miseria nunca viaja sola.
En los ¨²ltimos 50 a?os la producci¨®n mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa m¨¢s que la tasa de la poblaci¨®n mundial, en contra de la profec¨ªa Maltusiana. Entre 1990 y 1997 la producci¨®n per capita de alimentos creci¨® casi un 25 %. Sin embargo, en el mundo todav¨ªa pasan hambre 830 millones de personas y m¨¢s de 1.200 millones de personas (1 de cada 5) viven en la m¨¢s extrema pobreza, la "peor forma de violencia" (Mahatma Gandhi), la mayor violaci¨®n de los derechos humanos.
El 70% de esas personas que viven con menos de un d¨®lar al d¨ªa son mujeres y tan solo el 1% de la propiedad de la tierra les pertenece. La pobreza es femenina. Y vive en el medio rural: 3 de cada 4 pobres son campesinos mal dotados en medios de producci¨®n y de tierra. La mayor¨ªa del otro 1/4 restante, han sido campesinos condenados al ¨¦xodo rural, la migraci¨®n hacia los marginales ghettos suburbiales.
Desde hace algunos a?os diversas ONGD y tambi¨¦n la FAO, plantean un nuevo concepto, la soberan¨ªa alimentaria, que se sustenta en tres pilares: la consideraci¨®n del derecho a la alimentaci¨®n como un Derecho Humano b¨¢sico; el derecho de todos los pueblos y Estados a definir sus propias pol¨ªticas; y, un tercer derecho, el de los campesinos a superar la marginalidad, la subordinaci¨®n. Soberan¨ªa Alimentaria significa pues, reconocer el derecho de los pueblos a producir, en su pa¨ªs, los alimentos que necesitan. Ello obliga a cambiar las reglas del comercio internacional que persiguen otros fines, y generan una mayor desigualdad al impedir el crecimiento de los pa¨ªses pobres.
Tras ocupar un lugar destacado en las luchas sociales de los movimientos campesinos durante buena parte del siglo XX, la cuesti¨®n de la Reforma Agraria parec¨ªa haber perdido actualidad durante las ¨²ltimas d¨¦cadas, y ello a pesar de las profundas tensiones sociales vinculadas a la pobreza, las luchas por la tierra y el agua. Ahora en el contexto de la globalizaci¨®n neoliberal, los grandes retos del planeta exigen nuevas pol¨ªticas de acceso, gesti¨®n de la tierra y del espacio rural, retom¨¢ndose la reflexi¨®n sobre la Reforma Agraria como estrategia alternativa hacia la seguridad y la soberan¨ªa alimentarias.
Valencia acoger¨¢ a primeros de diciembre, el primer Foro Mundial Agrario, que se enmarca en el Foro Social Mundial (Porto Alegre, Otro mundo es posible), definido como un espacio para el di¨¢logo y la confrontaci¨®n de procesos y de propuestas, donde organizaciones agrarias y sociales, expertos, ONG, e instituciones gubernamentales llegadas de 68 pa¨ªses, abordar¨¢n la cuesti¨®n de la tierra, la realizaci¨®n de los derechos humanos y el desarrollo sostenible de la poblaci¨®n mundial. M¨¢s de 500 l¨ªderes venidos de ?frica, Asia, Am¨¦rica del Norte, Am¨¦rica-Latina y Europa, participan en el Foro Mundial sobre la Reforma Agraria-Pascual Carri¨®n, en homenaje al brillante ingeniero agr¨®nomo de Sax (El Vinalop¨®), cooperativista y autor de la Ley de la Reforma Agraria de 1932.
La b¨²squeda del consenso internacional agroalimentario exige hoy reforzar las alianzas con aquellos sectores sociales que tratan de hacer compatible el derecho a la alimentaci¨®n y la sostenibilidad del planeta, con el acceso a la tierra y a los recursos naturales, con la justicia social. ?se es el gran reto del FMRA. La estabilidad mundial reclama el compromiso de todas las naciones, ricas y pobres, de un pacto global por el desarrollo que permita el acceso de las personas de todos los pa¨ªses a los recursos, al conocimiento y la tecnolog¨ªa. "Hace falta un pacto global para reducir la pobreza y garantizar el m¨¢s fundamental de los Derechos Humanos: el derecho a la alimentaci¨®n" (Kofi Annan), ese derecho que con frecuencia se niega a quienes tienen la misi¨®n de producir alimentos, y habitan las ¨¢reas rurales m¨¢s perif¨¦ricas, los campesinos, y las campesinas, de la Tierra. "Somos la primera generaci¨®n que puede erradicar la pobreza y nos negamos a desperdiciar esa oportunidad" (Eveline Herfkens).
Valencia acoger¨¢ en diciembre el Foro
Mundial Agrario, que intenta paliar la
pobreza y el desigual acceso a los recursos
Pep P¨¦rez es soci¨®logo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.