A prop¨®sito de la huerta inmobiliaria
El autor afirma que en Murcia es donde m¨¢s cara se paga el agua, donde m¨¢s se evitan las p¨¦rdidas y donde se hace un uso ejemplar de la misma, acorde con la Directiva Europea.
El pasado domingo, 21 de noviembre, EL PA?S public¨® un reportaje titulado La huerta inmobiliaria, en el que determinadas voces vert¨ªan ataques y acusaciones sobre mala gesti¨®n del agua en la Comunidad de Murcia, despilfarros, supuestos robos, mercados negros y dem¨¢s artiller¨ªa pesada que redundan en el descr¨¦dito de la imagen de Murcia en el exterior, imagen que, en su d¨ªa, fue sintetizada en el eslogan "Murcia, la huerta de Europa". Estos ataques ya fueron virulentos cuando se tramitaba el Plan Hidrol¨®gico Nacional y los murcianos esper¨¢bamos como agua de mayo el trasvase del Ebro. Ahora se repiten otra vez con parecidos argumentos, medias verdades y generalizaciones que convierten en sospechoso a todo quisque y olvidan la aut¨¦ntica realidad: que en esta regi¨®n es donde m¨¢s cara se paga el agua, donde m¨¢s se evitan las p¨¦rdidas y donde, en definitiva, se hace un uso ejemplar de la misma, acorde con la Directiva Europea del Agua.
Hemos vuelto a leer en la prensa las mismas acusaciones de anta?o, una y mil veces respondidas con datos concluyentes por el Gobierno regional. Una de estas acusaciones es que la Ley del Suelo ha dejado sin protecci¨®n 15.000 hect¨¢reas de espacios naturales con fines especulativos. Falso. La realidad es como sigue: la citada ley redujo la superficie protegida en 14.879 hect¨¢reas al adaptar los l¨ªmites de los espacios naturales a los propuestos como Lugares de Inter¨¦s Comunitario (LIC). De ¨¦stas, 6.305 hect¨¢reas se corresponden con zonas de cultivos agr¨ªcolas de limoneros, frutales, invernaderos etc., algunos con m¨¢s de 20 a?os de existencia. Son zonas, por tanto, que carecen de valor ambiental y desde el punto de vista de la flora y fauna naturales. A terrenos forestales corresponden 7.764 hect¨¢reas, algunos de ellos son montes p¨²blicos, ya protegidos por la Ley de Montes. El resto, 810 hect¨¢reas, est¨¢n calificadas como humedales, sin catalogar o improductivas. Esta explicaci¨®n quedar¨ªa corta si no a?adimos lo siguiente: con la Ley 4/92, elaborada por un Gobierno del PSOE y en vigor a fecha 31-12-1999, las hect¨¢reas protegidas eran 77.847. La delimitaci¨®n de estas superficies se realiz¨® de manera un tanto arbitraria en un despacho, sobre un mapa, teniendo en cuenta las curvas de nivel, pero sin pisar el terreno en cuesti¨®n. Por el contrario, el Gobierno del PP multiplic¨® por tres la superficie protegida por la Ley 4/92, teniendo en cuenta los LIC (164.075 hect¨¢reas) y las Zonas de Especial Protecci¨®n para las Aves (205.031 hect¨¢reas). Eso sin contar los LIC marinos (otras 180.837 hect¨¢reas). Todo ello nos lleva a concluir que el aut¨¦ntico avance en la protecci¨®n y conservaci¨®n del medio ambiente se ha llevado a cabo desde que gobierna el PP en la Regi¨®n de Murcia.
Sin embargo, responsables pol¨ªticos del PSOE insisten en el meollo de la acusaci¨®n. El comisario de aguas de la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Segura declaraba en este reportaje que "el cultivo de viviendas es uno de los principales problemas que tendr¨¢ que afrontar la regi¨®n", a sabiendas de que el consumo humano representa un porcentaje significativamente inferior al consumo agr¨ªcola de agua, que alcanza el 80%. Tambi¨¦n alud¨ªa a la existencia de unas 25.000 hect¨¢reas de regad¨ªo m¨¢s que en 1986. ?Otra vez los regad¨ªos ilegales? Nada de eso. El citado aumento de las hect¨¢reas de regad¨ªo dentro de los per¨ªmetros regables del trasvase Tajo-Segura se justifica por la evidente mejora en la gesti¨®n del agua lograda por el Gobierno del PP, que ha conseguido pasar de una media de 250 hect¨®metros c¨²bicos trasvasados durante la etapa socialista, a una media de 507 hect¨®metros c¨²bicos (algunos a?os se lleg¨® a los 600 hect¨®metros c¨²bicos), todo ello sin hipotecar los embalses de cabecera y trasvasando solamente los excedentes. Aun as¨ª, de las 192.000 hect¨¢reas contempladas en el Plan de Cuenca y por tanto autorizadas por ley, s¨®lo se riegan 160.000, porque no hay agua para m¨¢s. Recientemente se celebr¨® en Murcia el XXV aniversario del trasvase Tajo-Segura, una infraestructura que ha demostrado su eficacia durante todo este tiempo y ha permitido que nuestra regi¨®n sea lo que es hoy d¨ªa en materia agr¨ªcola. Lo que algunos creen haber descubierto recientemente, la denominada "nueva cultura del agua", es algo que se viene practicando en las aguas trasvasadas desde el Tajo a la Regi¨®n de Murcia desde hace 25 a?os. Aqu¨ª se mide escrupulosamente el agua, se paga seis o siete veces m¨¢s cara que la media en toda Espa?a y se utiliza eficazmente.
A los que critican que en Murcia "quieren el agua para hacer campos de golf" habr¨ªa que explicarles que en la Regi¨®n de Murcia el riego de estos campos se hace con recursos no convencionales, bien reutilizando aguas depuradas o las procedentes de desalaci¨®n. El Gobierno regional siempre velar¨¢ por que pueda coexistir nuestra agricultura de alto valor comercial y el desarrollo tur¨ªstico. Para ello los nuevos desarrollos urban¨ªsticos que surjan en la regi¨®n, sobre todo en el litoral, deber¨¢n asegurarse sus propias fuentes de suministro de agua, mediante la construcci¨®n de peque?as desalinizadoras, y conseguir nuevos caudales a trav¨¦s de la reutilizaci¨®n y depuraci¨®n.
Por ¨²ltimo, respecto a la existencia de pozos ilegales, mercados negros del agua y dem¨¢s irregularidades denunciadas por t¨¦cnicos de la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Segura con extracciones de hasta 200 hect¨®metros c¨²bicos, hay que decir que la propia Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica ha reconocido recientemente (diario La Verdad, 30-11-2004) que no tiene forma de conocer los da?os para el dominio p¨²blico hidr¨¢ulico que hayan podido causar las supuestas extracciones ilegales de agua en la cuenca. A?ade, adem¨¢s, este organismo que no se responsabiliza de ning¨²n dato o cifra que hayan trascendido p¨²blicamente de las diligencias practicadas por el fiscal de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, las cuales se siguen ahora en los tribunales murcianos. Es necesario que la justicia se pronuncie de una vez sobre estos casos. Que los posibles infractores de la ley tengan el merecido castigo, pero que se deje de cuestionar el buen hacer del colectivo de los agricultores murcianos, que son, a fin de cuentas, los que salen perjudicados. Ninguna de estas acusaciones puede poner en entredicho lo m¨¢s esencial: la cultura milenaria (que no nueva) de los murcianos para saber aprovechar el agua hasta la ¨²ltima gota y que se traduce actualmente en la modernizaci¨®n de los regad¨ªos, que llega hasta el 80%, y en el aprovechamiento de m¨¢s de 80 hect¨®metros c¨²bicos de aguas depuradas. De otra cosa puede que no, pero de ahorro y buen uso del agua s¨ª que podemos dar ejemplo a otras regiones.
Antonio Cerd¨¢ Cerd¨¢ es consejero de Agricultura y Agua de la Comunidad Aut¨®noma de Murcia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.