Normalizaci¨®n inversora
Los flujos de inversi¨®n extranjera directa son considerados el colesterol bueno de los flujos internacionales de capital. Constituyen la modalidad menos vol¨¢til, con mayor grado de compromiso a largo plazo en la econom¨ªa a la que se dirigen. Son el veh¨ªculo de financiaci¨®n exterior que en mayor medida contribuye a una integraci¨®n econ¨®mica y financiera verdaderamente global. No menos importante, para los pa¨ªses receptores, no s¨®lo constituyen fuentes de captaci¨®n de ahorro externo, sino, dependiendo de los sectores en que se materialicen, importantes mecanismos de transmisi¨®n de tecnolog¨ªas y t¨¦cnicas de gesti¨®n empresarial. Obviamente, las ventajas asociadas a esta ¨²ltima dimensi¨®n ser¨¢n tanto mayores cuanto menor sea el grado de desarrollo de los pa¨ªses receptores de los flujos de inversi¨®n directa; tambi¨¦n, cuanto m¨¢s cercana sea esa inversi¨®n a la creaci¨®n de nuevas empresas (greenfields) frente a la materializaci¨®n de la inversi¨®n en la adquisici¨®n de empresas ya existentes en el pa¨ªs de destino.
La realidad es que desde hace a?os han sido las econom¨ªas m¨¢s ricas de la OCDE las principales receptoras de inversi¨®n extranjera directa
Contrariamente a la percepci¨®n de ese proceso inversor internacional como el mecanismo de colonizaci¨®n econ¨®mica de los pa¨ªses menos desarrollados por los m¨¢s avanzados, la realidad es que desde hace a?os han sido las econom¨ªas m¨¢s ricas de la OCDE las principales receptoras de ese tipo de inversiones. Hasta 2003, la proporci¨®n de esas inversiones dirigidas a las econom¨ªas desarrolladas no baj¨® del 70% del total, y, en el pasado a?o, ha representado el 53%. EE UU ha vuelto en 2004 a recuperar su primera posici¨®n como destino m¨¢s importante de esos flujos, tras ser desplazada el pasado a?o por China.
Con los datos que acaba de hacer p¨²blicos la UNCTAD, relativos a 2004, se aprecia, en primer lugar, una significativa recuperaci¨®n desde la inflexi¨®n en los flujos totales que se inici¨® en 2001. El pasado a?o, la cuant¨ªa global de esos flujos ha registrado un incremento de un 6%, hasta alcanzar los 612.000 millones de d¨®lares. Tan significativa o m¨¢s es la recuperaci¨®n de los destinados a los pa¨ªses menos desarrollados; el 42% de los flujos totales se destinaron a ese segmento de pa¨ªses, frente al 27% durante el periodo 2001-2003. El incremento sobre 2003, hasta los 255.000 millones de d¨®lares de flujos de entrada, fue del 48%.
Los 321.000 millones de d¨®lares de capitales recibidos por las econom¨ªas industrializadas son, por su parte, un 16% inferiores a los correspondientes a 2003. Un a?o m¨¢s ha sido la regi¨®n Asia-Pacifico la principal receptora; los 166.000 millones de d¨®lares representan un incremento del 55% sobre el ejercicio anterior, amparado no s¨®lo en una mejora de las condiciones econ¨®micas, sino igualmente en un entorno pol¨ªtico m¨¢s propicio y en un no menos importante aumento de las operaciones de fusiones y adquisiciones. Aunque desplazada en 2004 por EE UU, el principal receptor sigue siendo China. Junto a la otra gran emergente India, se encuentra Corea del Sur y Hong Kong.
No menos destacable es el aumento registrado por las econom¨ªas de Am¨¦rica Latina y el Caribe, por primera vez en cinco a?os. Los 69.000 millones de d¨®lares captados representan un incremento del 37% sobre el a?o anterior, con M¨¦xico y Brasil como destinos de la mitad de los flujos destinados a la regi¨®n en 2004.
La excepci¨®n a esa recuperaci¨®n de la normalidad inversora la aporta Europa. En el conjunto de la UE, los flujos netos recibidos apenas alcanzan el 54% de los captados en 2003, que ya fueron significativamente inferiores a los de 2002. S¨®lo el Reino Unido, que duplica en 2004 los flujos de entrada, registra un aumento de la inversi¨®n. Espa?a, por su parte, es de las que registra un mayor descenso. De los 36.000 millones de d¨®lares recibidos en 2002, se pas¨® a 26.000 millones en 2003 y a 6.000 millones en 2004. Una cifra, esta ¨²ltima, inquietante.
De los datos que aporta el Banco de Espa?a (s¨®lo disponibles para los tres primeros trimestres del a?o) se deduce un primer trimestre en el que las desinversiones superaron a los flujos de entrada en m¨¢s de 1.538 millones de euros, anticipando el decepcionante saldo que nos aporta como estimaci¨®n la UNCTAD. Preguntarse por el car¨¢cter m¨¢s o menos circunstancial de ese declive en las preferencias de los inversores internacionales deber¨ªa formar parte de la m¨¢s amplia disposici¨®n a acelerar la redefinici¨®n de las ventajas y atractivos que supon¨ªamos ten¨ªa la econom¨ªa espa?ola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.