Un libro recorre en Sevilla todos los aspectos del m¨ªtico signo de "no me ha dejado"
NO8DO (disculpen por la incapacidad de reproducir fielmente el m¨ªtico signo sevillano debido a las limitaciones del teclado del ordenador) es uno de esos s¨ªmbolos que marcan a una ciudad. Conocida es la historia que explica el origen del signo. Este criptograma formado por dos s¨ªlabas y una madeja de hilo (las limitaciones del teclado impiden reproducir la madeja) tiene su origen en un monarca medieval. Cuenta la leyenda que el rey Alfonso X el Sabio agradeci¨® su lealtad a Sevilla por el apoyo que le dio en la guerra civil que lo enfrent¨® a Don Sancho, su hijo. Alfonso X proclam¨® agradecido: "No me ha dejado". Y de ah¨ª (NO madexa DO) surgi¨® el s¨ªmbolo que salpica carteles, im¨¢genes y r¨®tulos de Sevilla. El Ayuntamiento de la ciudad, a trav¨¦s de Urbanismo, acaba de publicar un libro de gran formato con 330 p¨¢ginas dedicadas a este criptograma.
La edici¨®n de Sevilla / El signo ha sido dirigida por Pedro Tabernero. El libro efect¨²a un colorista y completo recorrido por los m¨¢s diversos aspectos gr¨¢ficos vinculados al s¨ªmbolo. Las im¨¢genes se suceden en un rico crisol de informaci¨®n. Historiadores, profesores y estudiosos como Faustino Men¨¦ndez Pidal, Rafael S¨¢nchez Saus, Marcos Fern¨¢ndez G¨®mez y Mauricio Dom¨ªnguez Dom¨ªnguez-Adame se adentran en distintos aspectos del signo.
Tabernero compara la historia de este s¨ªmbolo con una de las obras maestras del cine. "En el filme de John Ford El hombre que mat¨® a Liberty Valance, los periodistas del Shinbone Star, que han escuchado el relato del senador Rance Stoddard, interpretado por James Stewart, se niegan a asumir la historia verdadera narrada por el pol¨ªtico: 'Esto es el Oeste, se?or -responden con una expresi¨®n ya c¨¦lebre-, y cuando los hechos se convierten en leyenda, imprimimos la leyenda", recuerda Tabernero en su pr¨®logo del libro. Con el criptograma sevillano ocurri¨® lo mismo que con los m¨ªticos personajes de John Ford.
Tabernero se?ala que el libro destaca "la calidad transgresora de este signo en los tiempos actuales y la modernidad de un s¨ªmbolo que es probablemente el signo m¨¢s antiguo que ha representado a una ciudad en el mundo a lo largo de varios siglos". El signo sevillano fue convertido en ideograma institucional desde, al menos, la segunda mitad del siglo XVII. Tabernero recuerda que el c¨¦lebre signo de "I love New York", de Milton Glaser, data de 1974.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.