La reciente ola de fr¨ªo provoca subidas hasta del 80% en el precio de las hortalizas
El campo espera un incremento de las importaciones que ayude a estabilizar el mercado
La ola de fr¨ªo que ha azotado el campo en la ¨²ltima semana de enero, fundamentalmente en el ¨¢rea de la Comunidad Valenciana, Murcia y Almer¨ªa, se ha traducido en una fuerte subida de los precios del conjunto de las producciones hort¨ªcolas. Estos incrementos oscilan entre unos m¨ªnimos del 10% hasta aumentos que llegan al 80% en las producciones m¨¢s afectadas, como en el caso de las lechugas. Pimientos y pepinos se han encarecido un 66%. El sector espera un cierto recorte de la demanda y sobre todo un incremento de las importaciones desde terceros pa¨ªses para estabilizar los precios.
Los efectos de la ola de fr¨ªo, con fuertes heladas en buena parte del pa¨ªs, se han detectado tanto en los cultivos al aire libre como en los invernaderos. Los da?os m¨¢s importantes se han concentrado en las superficies y producciones no protegidas bajo pl¨¢stico. Seg¨²n los datos de Mercamadrid, los mayores incrementos de precios en ese periodo se han registrado en producciones como la lechuga, con subidas medias de hasta el 80% entre la segunda quincena de enero y la primera semana de febrero, hasta los 90 c¨¦ntimos el kilo.
Pimientos y pepinos han experimentado incrementos del 66% en igual periodo. La alcachofa es otra de las producciones m¨¢s da?adas entre los cultivos al aire libre, con subidas del 42%. La berenjena se ha encarecido un 36%. Mientras tanto, las jud¨ªas verdes experimentaron un incremento del 21%, y un kilo cuesta ya cuatro euros. En principio, las subidas m¨¢s bajas se han concentrado en los tomates: entre un 7% y un 17%.
Respecto a los precios en origen, los mayores incrementos se han registrado en los pepinos, con una subida del 41%, seg¨²n los datos del Ministerio de Agricultura. El calabac¨ªn ha subido un 38%; un 30% la jud¨ªa verde y un 15% la berenjena.
Medios agrarios y de la Administraci¨®n coinciden en reconocer que, como consecuencia de las heladas, se ha producido un recorte en la oferta que ha provocado la subida de los precios. Pero las mismas fuentes consideran que existe el riesgo de que, ante este problema en una serie de producciones agr¨ªcolas, se aproveche la ocasi¨®n para un incremento indiscriminado de los precios de todos los productos.
A casi dos semanas de la ola de fr¨ªo, el sector agrario trabaja para poner en marcha nuevas campa?as de siembra en cultivos como lechuga, br¨®coli, mel¨®n o sand¨ªa, donde es posible lograr nuevas producciones en el plazo de dos meses. En este caso, frente a los precios altos de este momento, se teme que a partir de abril se pueda producir un incremento de la oferta con fuertes bajadas de los precios. Por el contrario, no es posible replantar nuevas cosechas de pepino o tomate.
Seg¨²n los datos de la Federaci¨®n de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas, los efectos de la ola de fr¨ªo se pueden traducir en un recorte de las exportaciones en una media del 20% ante la segura ca¨ªda de las ventas hasta abril. Las diferentes administraciones siguen con la evaluaci¨®n de los da?os de las heladas, que en conjunto se considera no llegan a los 1.500 millones de euros estimados por el sector. Las aseguradoras eval¨²an el coste en 100 millones de euros.
Por otra parte, los precios del aceite de oliva en origen experimentaron una subida en los ¨²ltimos tres meses de casi el 30%, seg¨²n datos del sector. Frente a unas cotizaciones para un tipo de aceite de calidad media de 2,16 euros el kilo, los precios han llegado a 2,80 euros en origen.
Aceite m¨¢s caro
A causa de estas subidas, los industriales han comenzado a trasladar ese incremento al consumo, con unos aumentos en el entorno del 10% y 11%.
La campa?a pasada, con una producci¨®n r¨¦cord de 1.416.000 toneladas, los precios experimentaron una subida similar a finales del primer trimestre del a?o por la existencia de unas reservas m¨ªnimas de s¨®lo 90.000 toneladas y, sobre todo, por las malas cosechas en el exterior. Ello se tradujo en una avalancha de exportaciones hasta el r¨¦cord de 632.000 toneladas, de las que la mitad fueron para Italia.
Este a?o, por el contrario, se inicia la campa?a con una reserva m¨¢xima de 313.000 toneladas.Sin embargo, a causa de las malas condiciones meteorol¨®gicas y especialmente por la sequ¨ªa, la cosecha ha ca¨ªdo de unas previsiones iniciales superiores al mill¨®n de toneladas a una cifra que previsiblemente no llegar¨¢ a las 900.000 toneladas.
De cara a esta campa?a, se baraja una demanda interior de unas 600.000 toneladas frente a las 631.000 toneladas de 2004. Por otra parte, frente a unas exportaciones de 632.000 toneladas, se espera que este a?o ¨¦stas no pasen de las 450.000 toneladas. Los precios, altos actualmente en el mercado interior, prev¨¦n igualmente la posibilidad de que las importaciones superen las 60.000 toneladas del pasado a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.