San Fernando de Henares integra su F¨¢brica de Pa?os
El Real Sitio madrile?o alberg¨® en el siglo XVIII una gran factor¨ªa cuyos vestigios afloran la v¨ªspera de la llegada del metro
Hay en Madrid un Sitio Real al que nadie asocia con el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, o los palacios de Aranjuez, El Pardo y La Granja. Sin embargo, fue regio enclave y Real F¨¢brica hace tres siglos. Ba?ado por el Jarama y el Henares, su nombre fue dedicado a San Fernando. En la primavera de 2007, ser¨¢ el primer ex Sitio Real que contar¨¢ con ferrocarril metropolitano propio, del que podr¨¢n beneficiarse hasta 120.000 personas de la zona oriental de Madrid.
Tal vez fue su fluvialidad la que determin¨®, en 1746, el emplazamiento en su alfoz de una factor¨ªa con 1.000 operarios para la producci¨®n de pa?os finos y superfinos en el entonces diminuto casco de Torrejoncillo de la Ribera, a caballo entre Madrid y Alcal¨¢ de Henares. Vestigios de sus dimensiones y actividades acaban de aflorar tras dos meses de trabajos arqueol¨®gicos en las tareas preliminares de la construcci¨®n de la prolongaci¨®n de la l¨ªnea 7 del Metro, desde Las Musas, por la futura Villa Ol¨ªmpica, hasta la localidad fernandina.
El paludismo y la falta de alojamiento para los tejedores truncaron el proyecto ideado por el rey Fernando VI
En la parte posterior de su Ayuntamiento, en una campa de unos 20.000 metros cuadrados de superficie, arque¨®logos, historiadores, expertos en arte y hasta ochenta obreros, han despejado su solar y excavado, en algunos puntos, tres metros de profundidad para determinar la importancia de este enclave.
Felipe V lo compr¨® en 1746 por 1,5 millones de reales al conde de Barajas, con el prop¨®sito de construir en ¨¦l un 'poblado ejemplar'. Fue el rey Fernando VI quien le diera su nombre y desarrollara all¨ª un proyecto ilustrado de ciudad-modelo, con palacio de recreo, viviendas, trama axial, amplios espacios, arboledas e industrias. La f¨¢brica persegu¨ªa producir manufacturas y bienes de lujo para impedir su importaci¨®n y dar trabajo al pueblo.
Los restos hallados ahora en la campa y en el subsuelo revelan que la factor¨ªa era de grandes dimensiones. Se trataba de un edificio corrido de planta rectangular, con dos alturas y versado hacia un patio central de 77'30 metros de lado, tama?o entonces ins¨®lito. En sus plantas bajas se desplegaban telares, prensas y batanes, donde operaban tejedores y tundidores. Tambi¨¦n se fabricaron sedas, lienzos, terciopelos y sombreros.
Plataformas rectangulares de sillares de granito se?alan la instalaci¨®n sobre ellas de los grandes bastidores donde laboraron artesanos llegados desde latitudes tan remotas, entonces, como los Pa¨ªses Bajos o Irlanda. Las indagaciones arqueol¨®gicas han descubierto solados de piedra, ladrillo y caliza, as¨ª como utensilios, vasijas, monedas de la ¨¦poca de Carlos III , sucesor de Fernando VI. "Los muestrarios de la producci¨®n de la Real F¨¢brica de Pa?os de San Fernando se conservan en el Archivo de Simancas", explica el arque¨®logo Jorge Mor¨ªn adscrito a Dragados, la empresa que, con Sacyr, construir¨¢ el metro. "Eran de excelente calidad", a?ade.
La factor¨ªa permaneci¨® en funcionamiento menos de 20 a?os, "pero hab¨ªa nacido con dos importantes limitaciones", explica Mor¨ªn: "En primer lugar, fue construida antes que las viviendas de sus operarios, lo cual gener¨® un problema social de enorme envergadura". Y, en segundo lugar, agrega, "un informe m¨¦dico encargado por Fernando VI poco despu¨¦s del arranque de la producci¨®n textil inform¨® de la existencia de paludismo en la zona". La epidemia fue, quiz¨¢, consecuencia de infestaciones estivales tras avenidas de los r¨ªos Jarama y Henares. La mortandad fue elevada. Por ello, los operarios supervivientes se ve¨ªan obligados a trasladarse durante los meses de verano a Vic¨¢lvaro o a Brihuega, sede ¨¦sta de otra real f¨¢brica textiles. El filantr¨®pico designio regio se troc¨® en ruinoso experimento. As¨ª lo asegura Ana Rosa Dom¨ªnguez, profesora de Historia, que ha estudiado a fondo la evoluci¨®n del Real Sitio y las manufacturas reales de la ¨¦poca.
En torno al a?o 1766, la producci¨®n ces¨® y en el enorme espacio de su f¨¢brica fue instalado, en 1776, un hospicio. Las enfermedades causaron estragos entre sus moradores. En 1865 la antigua f¨¢brica fue desamortizada y vendida a particulares. Tras la guerra civil, qued¨® arruinada. En 1960, la compr¨® una firma de cristaler¨ªa, que levant¨® varias naves. En 1996, mediante una permuta de dos solares municipales, uno con gasolinera, el Ayuntamiento recuper¨® el solar de la Real F¨¢brica de Pa?os, tras cuya espl¨¦ndida fachada edific¨® la sede del Consistorio, regido hoy por Montserrat Mu?oz de Diego, de Izquierda Unida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.