Las empresas cierran 2004 con una subida del 21,7% en los beneficios
Los bienes de equipo, el recorte de gastos y los dividendos del exterior explican el incremento
Las empresas no financieras espa?olas mejoraron el beneficio ordinario de media un 21,7% en 2004, ocho puntos m¨¢s que un a?o antes, seg¨²n datos de la central de balances del Banco de Espa?a. El aumento de la actividad gracias al consumo y la inversi¨®n en bienes de equipo, el recorte de gastos financieros y salariales y la aportaci¨®n de dividendos de las filiales en Latinoam¨¦rica han sido determinantes para esta evoluci¨®n, calificada de "positiva" por la entidad. Los principales riesgos para el futuro son el alza del petr¨®leo y la ausencia de un despegue claro en las principales econom¨ªas del euro.
El Banco de Espa?a presenta un panorama bastante positivo con los datos que aporta la central de balances, basado en los resultados de las empresas no financieras. El beneficio ordinario neto (antes de operaciones extraordinarias) creci¨® el pasado a?o un 21,7%, frente al 14,1% de un a?o antes y al 3,4% de 2002. Una de las razones de este despegue son, seg¨²n el Banco de Espa?a, el crecimiento de la actividad, gracias al consumo privado y a la recuperaci¨®n de la inversi¨®n en bienes de equipo.
Tambi¨¦n han influido los mayores ingresos de las filiales en el exterior, en especial, de Latinoam¨¦rica. Lo menores costes financieros, gracias a la estabilidad de tipos de inter¨¦s, y la moderaci¨®n salarial cierran el marco que ha permitido a las empresas espa?olas concluir 2004 con un considerable aumento del beneficio. El Banco de Espa?a a?ade que "al margen de alguna operaci¨®n puntual, el empleo de estas empresas ha comenzado a ofrecer s¨ªntomas de cierta recuperaci¨®n a lo largo de 2004".
No obstante, la entidad apunta dos nubarrones para el futuro: la subida del precio del petr¨®leo en los ¨²ltimos meses y la ausencia de un despegue en las principales econom¨ªas del euro, principales clientes de las exportaciones espa?olas.
M¨¢s en detalle, el resultado bruto de explotaci¨®n (diferencia entre ingresos y gastos, antes de gastos e ingresos financieros y de amortizaciones) aument¨® el 8,6% en 2004, frente a 4,6% de 2003. Tambi¨¦n mejor¨® la actividad productiva de las compa?¨ªas. El denominado valor a?adido bruto (VAB), otro elemento que mide la salud empresarial, aument¨® el 6,1% el pasado a?o frente al 4,3% de 2003.
Menores plusval¨ªas
El hecho de que en 2004 no se hayan llevado a cabo grandes operaciones empresariales, a diferencia de un a?o antes, explica que el resultado neto (el beneficio despu¨¦s de plusval¨ªas y minusval¨ªas) creciera el 0,2% en 2004. Esto es debido al retroceso del 37,7% experimentado en las plusval¨ªas y los ingresos extraordinarios.
En el apartado de gastos de personal, la central de balances resalta que en 2004 crecieron el 2,9% frente al 3,9% que subieron en 2003, y permiten mejorar el margen bruto. Esta menor subida de los gastos de personal se debe tanto al discreto crecimiento de la remuneraci¨®n media, como a la ligera reducci¨®n del empleo de las empresas en 2004.
As¨ª, la tasa de variaci¨®n de empleo en 2004 (ca¨ªda del 0,2%) contrasta con la subida del 0,4% en 2003; y se ha debido, principalmente, al ajuste de plantilla en Telef¨®nica. Si se elimina este expediente de regulaci¨®n de empleo, las plantillas suben el 0,8%.
Al excedente empresarial en 2004 ha contribuido la entrada de dividendos de las filiales en Latinoam¨¦rica que hizo subir los ingresos financieros el 12,6% en el a?o, junto con la reducci¨®n del 4% de los gastos financieros, por el mantenimiento en niveles bajos de los tipos de inter¨¦s.
El principal motor de la riqueza creada por las empresas (valor a?adido bruto, VAB) fue la industria, que se recuper¨® de forma notable, con una mejora del 6% en su VAB, frente al 1,4% de 2003. Aunque mejor¨® de forma general todo el sector industrial, fueron las empresas de transformaci¨®n de vidrio, cer¨¢mica y metales las que tuvieron un mayor aumento de la actividad (9,3%) muy favorecidas por el crecimiento experimentado en el sector del acero, muy ligado a la automoci¨®n y la construcci¨®n.
El sector del comercio se mantiene al frente, con un crecimiento del 7,7%, aunque dos d¨¦cimas inferior a un a?o antes, gracias a la buena marcha del consumo privado. La energ¨ªa pas¨® del 2,7% al 6,5%.
Asimismo, las empresas de comunicaciones intensificaron su ritmo de crecimiento casi un punto (el 4,5% frente al 3,6% de un a?o antes) como resultado sobre todo del fuerte impulso de las compa?¨ªas del susbsector de telefon¨ªa m¨®vil y la expansi¨®n del servicio de ADSL.
El Banco de Espa?a llama la atenci¨®n sobre las exportaciones y su escasa aportaci¨®n al crecimiento de las empresas. "Las exportaciones del agregado total no ganaron peso respecto a las ventas en Espa?a", dice el informe.
Aumenta la deuda
La deuda de los hogares no deja de engordar. El Banco de Espa?a certifica un "mantenimiento en la tasa de expansi¨®n" del pasivo que acumulan las familias en el mes de febrero, del que a¨²n no hay datos definitivos. Pero no s¨®lo las familias se muestran expansionistas. En las empresas tambi¨¦n se percibe una "cierta aceleraci¨®n" al recurrir a financiaci¨®n ajena.
Las cifras de enero, ¨²ltimas disponibles, indican que el cr¨¦dito a las familias para comprar una casa creci¨® a un ritmo del 23,9%, tres d¨¦cimas m¨¢s que en el mes anterior. Este organismo vaticina un mantenimiento de esos porcentajes en febrero. Sin embargo, en el caso de las empresas, febrero representar¨¢ una aceleraci¨®n sobre el 13,9% registrado en enero.
Los cr¨¦ditos concedidos para sufragar esos gastos, adem¨¢s, son m¨¢s caros, tanto para las familias como para las sociedades. El ¨²ltimo bolet¨ªn econ¨®mico del Banco de Espa?a constata tambi¨¦n que se han producido descensos en los mercados burs¨¢tiles durante el mes de marzo, aunque con menor volatilidad que en el periodo anterior.
M¨¢s all¨¢ de la situaci¨®n financiera de empresas y familias, el Banco de Espa?a subraya dos tendencias. La inversi¨®n, que experiment¨® un importante despegue en 2004, "sigue comport¨¢ndose de forma expansiva". Al mismo tiempo, el consumo, principal motor de la econom¨ªa y en fase de expansi¨®n en los ¨²ltimos a?os, tiende a "reducir su dinamismo".
Tambi¨¦n en el empleo se esperan tasas de crecimiento elevadas, aunque m¨¢s atenuadas que las vistas hasta ahora. Este indicador "no prolonga la aceleraci¨®n observada en la parte final de 2004", seg¨²n el Banco de Espa?a.
Para la construcci¨®n, el otro gran motor econ¨®mico en los ¨²ltimos a?os, se augura "estabilidad", con una cierta moderaci¨®n en el consumo de cemento y una recuperaci¨®n en la producci¨®n industrial ligada a la construcci¨®n.
La confianza del consumidor, sin embargo, ha empeorado en marzo m¨¢s de dos puntos respecto a febrero, seg¨²n el indicador que elabora el Instituto de Cr¨¦dito Oficial. Los consumidores son m¨¢s pesimistas en cuanto al presente y al futuro pr¨®ximo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.