¡°Hay que cambiar el modelo de turismo en las Gal¨¢pagos¡±
![Javier Sampedro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff4fe3a63-24aa-4307-b98b-0898f7504501.png?auth=ad0967079a714237e587294667ed2519efe395806827a3a666768bfa07b00933&width=100&height=100&smart=true)
Las Islas Gal¨¢pagos est¨¢n acostumbradas a recibir visitas. Las especies continentales han logrado de vez en cuando superar los mil kil¨®metros que separan el archipi¨¦lago de la costa ecuatoriana, y durante millones de a?os se han transformado en las asombrosas variedades -tortugas gigantes, pinzones con picos extra?os, iguanas nadadoras, cormoranes incapaces de volar- que en 1835 inspiraron a Darwin su teor¨ªa de la evoluci¨®n. Pero las islas no est¨¢n preparadas para acoger a sus ¨²ltimos visitantes: gatos, perros, cabras, burros y plantas de cultivo. Y 120.000 turistas al a?o.
En 1959, al cumplirse un siglo de la publicaci¨®n de El origen de las especies, Julian Huxley (nieto del bulldog de Darwin, Thomas Huxley) y otros cient¨ªficos crearon la Fundaci¨®n Charles Darwin para colaborar con el Gobierno ecuatoriano en la conservaci¨®n del archipi¨¦lago. La entidad emplea hoy a 130 personas. Su actual director ejecutivo, el zo¨®logo guyan¨¦s Graham Watkins, de 41 a?os, ha recibido este mes en Madrid el premio a la conservaci¨®n de la biodiversidad de la Fundaci¨®n BBVA.
"Si las islas Gal¨¢pagos pierden su peculiaridad natural, se acab¨® el negocio"
Pregunta. ?Qu¨¦ hace tan especiales a las Islas Gal¨¢pagos?
Respuesta. Que es el mejor conservado de todos los archipi¨¦lagos del mundo, pese a que, como todos los dem¨¢s, ha sufrido las consecuencias de la depredaci¨®n humana y de la introducci¨®n de especies ajenas.
P. ?C¨®mo eran las Gal¨¢pagos antes de la llegada del ser humano?
R. Es dif¨ªcil saberlo, porque el archipi¨¦lago tiene una larga historia de interacci¨®n con los humanos. Suele considerarse que fue descubierto en 1535 por el obispo de Panam¨¢, Tom¨¢s de Berlanga, pero es probable que ya estuviera poblado antes por nativos llegados del continente. Las islas fueron utilizadas despu¨¦s por los bucaneros ingleses y por los cazadores de ballenas y focas peleteras.
P. ?Qu¨¦ efecto tuvieron los seres humanos?
R. Un efecto doble. Por un lado, se alimentaron de las especies aut¨®ctonas, sobre todo de las tortugas gigantes, f¨¢ciles de cazar y muy nutritivas. Segundo, trajeron animales y plantas ajenos a las islas.
P. ?Cu¨¢les de ellos suponen un mayor problema?
R. Las cabras, porque llegan a todas partes y comen de casi todo, causando da?os incre¨ªbles. S¨®lo he visto da?os semejantes en los lugares donde hay grandes manadas de elefantes. Tambi¨¦n son muy perjudiciales las ratas y algunos insectos, como el mosquito del dengue, que es un problema sanitario.
P. ?Algunos de estos da?os son irreversibles?
R. S¨ª, algunas especies introducidas son casi imposibles de erradicar -por ejemplo, una rana que ha colonizado la isla de Isabela-, y algunas especies aut¨®ctonas, de cuya existencia sabemos a trav¨¦s de sus restos, han desaparecido.
P. ?Cu¨¢ntas?
R. Alrededor de un 3%, pero todav¨ªa estamos completando los estudios. Que no hayamos encontrado algunas especies no quiere decir que no est¨¦n.
P. ?Cu¨¢l es su primer objetivo?
R. Entender la biolog¨ªa de las islas, estudiar los posibles m¨¦todos para erradicar las especies introducidas por los humanos y decidir si esas acciones son costeables. Erradicar una especie suele ser muy caro. Un hecho curioso es que las propias especies introducidas parecen estar experimentando procesos evolutivos: hay perros y gatos que han evolucionado de forma natural.
P. ?Cu¨¢l es el resultado m¨¢s notable que han logrado?
R. La recuperaci¨®n de los gal¨¢pagos de la isla Espa?ola. El n¨²mero era muy bajo, pero los recogimos y los criamos en Santa Cruz, en colaboraci¨®n con el Parque Nacional. Al mismo tiempo erradicamos las cabras de la Espa?ola, y gracias a eso los gal¨¢pagos est¨¢n volviendo a prosperar en esa isla. Ambas especies compet¨ªan por los mismos alimentos. Es un buen ejemplo de la doble acci¨®n que se requiere: gestionar a la vez la especie amenazada y la introducida por el hombre.
P. ?Qu¨¦ es lo m¨¢s urgente ahora?
R. El mayor reto es trabajar con la comunidad local para compatibilizar la conservaci¨®n natural con el desarrollo sostenible. En los a?os cincuenta viv¨ªan en las Gal¨¢pagos unas 2.000 personas. Ahora hay 27.000, y la poblaci¨®n crece exponencialmente por migraci¨®n desde el continente, de manera que se dobla cada siete a?os.
P. ?Por qu¨¦?
R. En gran parte se debe a las oportunidades que abre el turismo. A principios de los ochenta visitaban las islas 20.000 turistas al a?o, y ahora son 120.000. No digo que haya que limitar esa cifra, pero s¨ª hay que cambiar el modelo. Hay que extender un turismo respetuoso con el medio ambiente, de impacto m¨ªnimo, con peque?os barcos que lleven a los viajeros a las islas, senderos bien marcados y gu¨ªas que controlen las visitas, un tipo de ecoturismo que ayude al desarrollo y a la conservaci¨®n. Ya hay empresas que lo hacen, pero hay que trabajar con las dem¨¢s compa?¨ªas. Y las dem¨¢s actividades econ¨®micas (servicios, pesca, agricultura) deben vincularse a la conservaci¨®n.
P. La idea no es devolver el archipi¨¦lago a su pasado virgen.
R. No es un objetivo realista. Pero hay que mantener la ventaja comparativa. Si las Gal¨¢pagos pierden su peculiaridad natural, se acab¨® el negocio. Un buen ejemplo es el caf¨¦. Se trata de un cultivo introducido con fines comerciales, pero es muy valioso, porque en las islas no hay plagas que lo ataquen, y por tanto se cultiva sin pesticidas. Mientras las plagas no entren al archipi¨¦lago, seguir¨¢ siendo un buen negocio, y compatible con la conservaci¨®n.
![Graham Watkins, director de la Fundaci¨®n Charles Darwin.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3XEOE3W5Q5S2N33BZ6Z25EAP24.jpg?auth=985a6565140ddef8790a2dd42db11f7a9d02cb60b6162ad651503f614165acd2&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.