Jap¨®n al natural
La Exposici¨®n Universal que celebra Jap¨®n en Aichi hasta septiembre est¨¢ dedicada a la sabidur¨ªa de la naturaleza. Aprovechando esta cita, nos asomamos a la cara menos conocida -sus paisajes y sus tres animales emblem¨¢ticos- de un pa¨ªs al que se identifica por sus densas ciudades.
La sociedad japonesa siente una profunda vinculaci¨®n con la naturaleza, que ha sido y sigue siendo el tema m¨¢s caracter¨ªstico y abundante en su literatura. La habitual utilizaci¨®n de im¨¢genes de la naturaleza en las met¨¢foras revela su estrecha relaci¨®n con hombres y mujeres, que tienden a subrayar lo inmanente m¨¢s que lo trascendente. A ese lazo tan ¨ªntimo, que hace que se hable a menudo del amor de los japoneses por la naturaleza, a la que rinden tributo como fuente de aprendizaje, inspiraci¨®n y belleza, contribuyen tambi¨¦n las filosof¨ªas sinto¨ªsta y budista, que se caracterizan por una actitud org¨¢nica, naturista, que impregna la vida cotidiana.
Por ese motivo, las artes japonesas, la pintura, el bons¨¢i, el arreglo floral ikebana, las verduras y frutas que se usan en la cocina dependiendo de las estaciones del a?o y el sushi est¨¢n muy relacionados con la naturaleza. As¨ª, en invierno no se suelen presentar platos con colores vivos porque la influencia de la estaci¨®n no lo permite; lo mismo se aplica a los tonos marrones, rojizos y ocres del oto?o, a los fuertes del verano y a los suaves de la primavera.
Por ello no es de extra?ar que el lema elegido por Jap¨®n para su Exposici¨®n Universal en la provincia de Aichi, que se celebra hasta el 25 de septiembre, sea La sabidur¨ªa de la naturaleza. En japon¨¦s se ha hecho un juego de palabras con Aichi, y as¨ª, a la exposici¨®n se la llama en los medios de comunicaci¨®n nipones y entre la poblaci¨®n "Ai chikiu haku", es decir, "Exposici¨®n del amor a la Tierra".
Sin embargo, la relaci¨®n de Jap¨®n con el medio ambiente es contradictoria, pues junto a esa veneraci¨®n se dan fuertes paradojas, como que sea uno de los principales cazadores de ballenas -por lo que es objeto de la cr¨ªtica internacional- y uno de los pa¨ªses m¨¢s contaminantes del planeta, debido, entre otras razones, a su alta industrializaci¨®n, que lo convierte en la primera econom¨ªa de Asia. En ese trato tenso con la naturaleza pesan dos factores m¨¢s: su elevada densidad media de poblaci¨®n -323 habitantes por kil¨®metro cuadrado (Espa?a tiene 84); la aglomeraci¨®n Tokio-Yokohama es una de las mayores concentraciones humanas del planeta, al reunir 20 millones de habitantes; con sus 127 millones de habitantes, Jap¨®n es el s¨¦ptimo pa¨ªs m¨¢s poblado del planeta- y encontrarse en una regi¨®n sometida a la furia de los fen¨®menos naturales -en Jap¨®n se produce el 20% de los se¨ªsmos de m¨¢s de seis grados en la escala de Richter, y el archipi¨¦lago cuenta con el 20% de todos los volcanes activos actualmente.
Aunque la fauna salvaje es menos exuberante que su flora -188 especies de mam¨ªferos, 665 de aves, 30.146 de insectos-, este pa¨ªs cuenta con algunas joyas, como el gato iriomote, casi un f¨®sil viviente, y el conejo Amami pentalagus furnessi, que ha estado al borde de la extinci¨®n, como otros animales japoneses aut¨®ctonos, acorralados por el aumento de la urbanizaci¨®n, la caza y la introducci¨®n de especies extranjeras para luchar contra plagas.
Otro elemento que agrava a¨²n m¨¢s la situaci¨®n es la tradici¨®n infantil en Jap¨®n de jugar a organizar peleas entre escarabajos. Parece anecd¨®tico, pero no lo es, pues como la poblaci¨®n de insectos del pa¨ªs ha menguado dr¨¢sticamente, las tiendas de mascotas llegan a importar anualmente hasta un mill¨®n de cole¨®pteros, de unas 500 variedades. Esa importaci¨®n masiva est¨¢ alterando sustancialmente los nichos ecol¨®gicos del archipi¨¦lago.
Entre los vertebrados, hay cuatro animales especialmente emblem¨¢ticos: el cisne cantor, la grulla de Manchuria, el ciervo sika y el macaco, protagonistas de estas p¨¢ginas.
El cisne cantor, originario de las islas al norte del oc¨¦ano Atl¨¢ntico, se traslada en oto?o a lugares m¨¢s c¨¢lidos, como el norte del Mediterr¨¢neo, el mar Caspio y la costa del Pac¨ªfico en China y en Jap¨®n. Se diferencia de otros cisnes en que m¨¢s de la mitad de su pico tiene color amarillo. Es un ave de considerable tama?o; los machos adultos alcanzan 1,65 metros de envergadura y un peso medio de casi 11 kilos.
La grulla de Manchuria es, tanto en Jap¨®n como en otros pa¨ªses vecinos, uno de los temas favoritos de los artistas al representar la longevidad y la felicidad, especialmente la conyugal, probablemente porque ellas son fieles toda la vida a su pareja. Por eso es frecuente ver reproducida su imagen en los quimonos de boda.
El ciervo sika, cuyo nombre quiere decir peque?o ciervo en japon¨¦s, es considerado animal sagrado. Su poblaci¨®n se encuentra estable, aunque algunas de sus subespecies est¨¢n en serio peligro de extinci¨®n. Este venado cuenta con un amplio repertorio de sonidos para comunicarse, que van desde suaves silbidos hasta gritos de alto volumen; su aspecto es similar al del ciervo com¨²n, salvo que el pelaje es pardo salpicado de manchas blancas, que pierde en invierno para adquirir un tono gris¨¢ceo. A lo largo del cuello y del lomo tiene una l¨ªnea negra.
En cuanto a los macacos, naturales de Asia y ¨²nicos monos que viven en Jap¨®n, tambi¨¦n son una especie amenazada y motivo recurrente para pintores y escultores. A diferencia de lo que suele ocurrir en Occidente, aqu¨ª nunca se les ridiculiza. El macaco, mono rojo o mono de las nieves, de cara desnuda y rosada, ocupa gran cantidad de h¨¢bitats, incluso hasta 1.500 metros de altitud; es un primate de tama?o medio, pues mide entre 37 y 76 cent¨ªmetros, y vive en grupos de entre 40 y 200 ejemplares.
Son famosas las im¨¢genes de estos monos tomando ba?os en manantiales volc¨¢nicos de aguas termales en medio de la nieve en las zonas boscosas de Jap¨®n, gracias a cuyo calor pueden permanecer en las monta?as durante el invierno aliment¨¢ndose de cortezas. Son adem¨¢s excelentes nadadores, lo que les ha permitido cruzar los canales marinos que separan las islas japonesas y colonizar casi todo el pa¨ªs.
En cuanto al mundo vegetal, las con¨ªferas, como el cedro japon¨¦s -que puede llegar a los 46 metros de altura- y el abeto de Sajal¨ªn, son las especies m¨¢s abundantes. Tambi¨¦n hay especies subtropicales, entre las que destaca el bamb¨², que representa para los japoneses, por su flexibilidad y fortaleza, la habilidad para superar las dificultades. Entre los frutales, este pa¨ªs siente un amor especial por los ciruelos blancos y los cerezos, que recuerdan a los japoneses la temporalidad de la vida. Y entre las flores, las m¨¢s abundantes son las azaleas, las peon¨ªas, los lotos y gladiolos, numerosas variedades de lilas y crisantemos, que adem¨¢s de ser la flor nacional de Jap¨®n son el emblema de la familia imperial. La jardiner¨ªa predominante en Jap¨®n es la paisaj¨ªstica, que reproduce los paisajes en miniatura y de forma estilizada, marco en el que se inscribe el cultivo de ¨¢rboles enanos, como cerezos y ciruelos, que no sobrepasan los 30 cent¨ªmetros de altura gracias a cuidadosas podas, y los famosos bons¨¢is, plantas ornamentales sometidas a t¨¦cnicas que impiden su crecimiento mediante el corte de ra¨ªces y la poda de ramas.
Ahora mismo, el 15% del territorio nip¨®n se encuentra protegido. Entre los 83 parques nacionales, el de Shiretoko, en la rocosa pen¨ªnsula del mismo nombre, con cinco grandes lagos, es uno de los m¨¢s bellos y una de las ¨²ltimas zonas casi intactas en Jap¨®n, gracias a que s¨®lo se puede acceder por ferry. Otro de los m¨¢s importantes es el de Mashu, con el lago hom¨®nimo, que tiene el r¨¦cord del mundo en claridad de las aguas y es conocido como "el lago misterioso" por la densa capa de niebla que cubre su superficie y le da un aire aterciopelado de color azul ¨ªndigo. En su centro se alza una isla oval de lava que asciende hasta una colina de 230 metros de altura, y a la que el pueblo inuit denomina la isla "Kamuishu" o "Isla de los Dioses". Originado en un cr¨¢ter del volc¨¢n Mashu, el lago forma parte de una bonita leyenda de este pueblo, representativa de la devoci¨®n con que se mira aqu¨ª a la naturaleza: el d¨ªa en que el fuerte jefe de una tribu fue asesinado, su madre sali¨® corriendo con su nieto para buscar refugio en los bosques oscuros de las monta?as, pero perdi¨® al peque?o; busc¨¢ndolo, lleg¨® a la orilla del lago y pidi¨® al monte Kamuinupuri permiso para tomar un descanso, durante el cual, debido al cansancio y a la pena, la mujer se convirti¨® en una isla.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.