"Quien hoy es testigo de un acoso ma?ana puede ser v¨ªctima"
Cristina del Barrio (Bilbao, 1956) lleva muchos a?os investigando sobre la violencia escolar. Profesora del Departamento de Psicolog¨ªa Evolutiva y de la Educaci¨®n de la Universidad Aut¨®noma de Madrid, ha dirigido el equipo que ha elaborado el informe del Defensor del Pueblo sobre la violencia en los colegios. Desde su experiencia, Del Barrio apela a los docentes a que "no tengan miedo a implicarse m¨¢s emocionalmente con sus alumnos" porque "un docente concienciado del acoso escolar puede hacer maravillas".
Pregunta. ?Est¨¢ justificada la alarma social por el bullyng, el acoso escolar?
Respuesta. El abuso de poder entre iguales existe desde siempre. El intento de sacar ventaja frente al m¨¢s vulnerable por el reconocimiento que da ante el grupo es una tentaci¨®n humana. Lo que est¨¢ ocurriendo ahora nos va a permitir dejar de minimizar este fen¨®meno, como ya hemos hecho con otras cosas. ?Qu¨¦ ocurre con el maltrato dom¨¦stico? ?Ahora se da m¨¢s porque cada d¨ªa aparece un caso en la prensa? No, lo que pasa es que ahora la sociedad toma conciencia de que eso no debe existir. Lo mismo pasa con el acoso escolar.
"Un profesor no debe temer a implicarse m¨¢s emocionalmente con sus alumnos"
P. ?Se reproduce el esquema de dominaci¨®n-sumisi¨®n entre el acosador y la v¨ªctima?
R. Ahora las v¨ªctimas no se someten. S¨ª existe un intento de dominaci¨®n y de control, pero la v¨ªctima, normalmente, no se muestra sumisa y se rebela contra esa situaci¨®n.
P. Un informe de Educaci¨®n refleja que un 14% de las v¨ªctimas de acoso en Primaria no comenta su calvario. ?Por qu¨¦ callan?
R. Ese silencio se da, en primer lugar, porque la cultura entre iguales tacha de chivato al que dice algo a los adultos. En la v¨ªctima que calla se produce una autoinculpaci¨®n totalmente distorsionada. El maltrato es fortuito, puede ocurrirle a cualquiera. El que hoy es testigo, ma?ana puede ser v¨ªctima. Por eso es bueno que en los colegios haya unidades de mediaci¨®n y resoluci¨®n de conflictos, integradas tambi¨¦n por alumnos. El sentirse sola es lo que provoca en la v¨ªctima una vulnerabilidad enorme. Es fundamental que tenga alg¨²n apoyo. El n¨²cleo fundamental es el colegio y dentro del centro, lo que ocurre en la clase, es decir, la cultura moral que se est¨¢ viviendo en esa aula. En crear ese clima influye de manera directa el profesorado y el tutor de esa clase.
P. ?Una familia puede no enterarse de lo que le pasa a su hijo?
R. Es muy dif¨ªcil para una familia detectar un caso de acoso cuando se trata de adolescentes porque en esa etapa los j¨®venes tienen constantes cambios de humor y se vuelven m¨¢s introvertidos con sus cosas. El acoso se da en el centro y la familia no tiene tanto acceso al colegio, sobre todo en Secundaria, donde hay una fractura mayor en la relaci¨®n centro-familia. En cualquier caso, es importante que en la familia haya una cultura de acercamiento.
P. ?Los profesores se implican en los casos de acoso?
R. A veces minimizan lo que ocurre diciendo que eso ayuda a formar el car¨¢cter o que se lo merec¨ªa determinada persona. Los profesores nunca deben ser ajenos a lo que pasa con sus estudiantes, pero el caso es que muchas v¨ªctimas se sienten desamparadas por ellos. Los docentes no son los ¨²nicos que tienen que hacer algo, pero los casos de acoso m¨¢s habituales se producen en el colegio, entre compa?eros de aula. Los profesores no deben tener miedo a implicarse m¨¢s emocionalmente con sus alumnos, a sentirse m¨¢s cerca de ellos y a no tolerar cualquier intento de hacer da?o a otro. Un profesor concienciado del fen¨®meno del acoso escolar puede hacer maravillas para prevenir el fen¨®meno.
P. ?C¨®mo lograr que los testigos rompan el silencio c¨®mplice?
R. Hay que mostrar tolerancia cero. Un profesor que vea que alguien insulta a un compa?ero debe parar la clase inmediatamente. Hay que crear normas de comportamiento en clase y en el centro en las que participen profesores y alumnos. Crear una cultura del compa?erismo, no de los amigos, porque en Primaria hay una diferencia entre compa?eros y amigos. Conocer las cualidades en que pueden destacar todos y favorecer la convivencia en espacios no convencionales, como salidas y excursiones, tambi¨¦n ayuda a crear un clima de convivencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Acoso moral
- Acoso escolar
- Estudiantes
- Comunidades aut¨®nomas
- Profesorado
- Violencia escolar
- Pol¨ªtica educativa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pa¨ªs Vasco
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Acoso laboral
- Integridad personal
- Condiciones trabajo
- Delitos
- Trabajo
- Justicia
- Convivencia escolar
- Comunidad educativa
- Educaci¨®n