Reino Unido y Polonia urgen a poner en marcha la liberalizaci¨®n del sector servicios
Francia y B¨¦lgica prefieren esperar al pronunciamiento del Parlamento Europeo en octubre
![Gabriela Ca?as](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fe2ef923b-1fb5-40d3-a83a-f8e22e6aaa96.png?auth=e38266807565ed5e93a4dcac350ef8ca70270dc6216112a4322580e55d781a8a&width=100&height=100&smart=true)
El espinoso asunto de la directiva sobre la liberalizaci¨®n del sector servicios (o directiva Bolkestein) volvi¨® ayer a la mesa de la UE tras el par¨®n impuesto por la pol¨¦mica desatada en Francia sobre este asunto en plena campa?a por el refer¨¦ndum de la Constituci¨®n europea. Los ministros o secretarios de Estado de Asuntos Europeos retomaron ayer en Luxemburgo este debate y algunos pa¨ªses dejaron claras sus posiciones. Polonia y Reino Unido urgen a acelerar las negociaciones, pero Francia y B¨¦lgica prefieren esperar. Mientras, las enormes diferencias salariales de los 25 pa¨ªses de la UE, publicadas por Eurostat, dan alas al temido dumping social que esta norma podr¨ªa facilitar en el futuro.
El proyecto de directiva de servicios que la Comisi¨®n Europea puso sobre la mesa hace a?o y medio establece que en la UE debe haber libertad de prestaci¨®n de servicios y que cuando ¨¦stos se presten de forma temporal, si no hay establecimiento en el pa¨ªs de acogida, las normas y derechos que deben imperar son los del pa¨ªs de origen. Tal principio facilitar¨ªa, por ejemplo, que un fontanero let¨®n preste un servicio en Alemania por un salario que, como bien indica Eurostat (oficina estad¨ªstica comunitaria), es s¨®lo el 10% del sueldo habitual en suelo alem¨¢n.
Los representantes de los 25 pa¨ªses de la UE aprovecharon ayer el almuerzo previo al Consejo de Competitividad, en Luxemburgo, para abordar este asunto que, dadas las circunstancias pol¨ªticas, hab¨ªa quedado aparcado. Las posiciones fueron meridianamente claras. Algunos pa¨ªses prefieren esperar a que el Parlamento Europeo se pronuncie en octubre pr¨®ximo, en un grupo que lideran Francia y B¨¦lgica, pero en el que tambi¨¦n est¨¢ Alemania. Otros pa¨ªses, entre los que est¨¢n Reino Unido y Polonia, prefieren acometer ya los trabajos que desbloqueen el proyecto.
El pleno de la Euroc¨¢mara debatir¨¢ y votar¨¢ en octubre el informe elaborado por la alemana socialista Evelyne Gebhardt en el que propone suprimir el principio de pa¨ªs de origen por el de pa¨ªs de acogida. Ese primer principio indica que en una empresa que presta en otro pa¨ªs de la UE sus servicios deben prevalecer las disposiciones propias del pa¨ªs del que procede (est¨¢ndares de calidad del servicio prestado y normativa laboral). En cambio, el informe de Gebhardt propone que esa mencionada empresa cumpla las normas del pa¨ªs de acogida. Propone tambi¨¦n que los pa¨ªses armonicen sus legislaciones nacionales y que los servicios p¨²blicos de inter¨¦s general, como la educaci¨®n o la sanidad, queden fuera del proyecto.
Los datos de Eurostat sobre la enorme diferencia salarial en Europa, especialmente grande tras la incorporaci¨®n de los pa¨ªses del Este, dificultan el acuerdo en este asunto. El primer ministro polaco, Marek Belka, ha indicado que una soluci¨®n ser¨ªa la de aplicar el principio de pa¨ªs de origen de forma progresiva.
La directiva trata de liberalizar el sector en todo el territorio de la UE facilitando el establecimiento en otros pa¨ªses y la prestaci¨®n de servicios en general. Para ello prev¨¦ facilitar los tr¨¢mites administrativos y derribar los obst¨¢culos proteccionistas. Reino Unido, que presidir¨¢ la UE a partir del 1 de julio pr¨®ximo, podr¨ªa acelerar las negociaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Gabriela Ca?as](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fe2ef923b-1fb5-40d3-a83a-f8e22e6aaa96.png?auth=e38266807565ed5e93a4dcac350ef8ca70270dc6216112a4322580e55d781a8a&width=100&height=100&smart=true)