La subida del petr¨®leo detiene el crecimiento de los beneficios ordinarios de las empresas
Las sociedades ganaron un 10,7% m¨¢s hasta junio, con un nuevo aumento del empleo

Las empresas no financieras han comenzado a sufrir el impacto del petr¨®leo. Seg¨²n el Banco de Espa?a, el beneficio ordinario neto (antes de plusval¨ªas y extraordinarios) de las 710 principales empresas subi¨® un 10,7% frente al 14% que hab¨ªa crecido el primer trimestre y el 21,2% del primer semestre de 2004. El crudo ha castigado a las el¨¦ctricas y a las empresas de transporte, sobre todo, y ha impulsado a las petroleras. No obstante, el empleo ha crecido (un 0,8%) por cuarto trimestre consecutivo, gracias al tir¨®n de la construcci¨®n y a la moderaci¨®n de los salarios, que mantuvieron un crecimiento medio del 3%.
Entre junio de 2004 y el de 2005 el petr¨®leo se ha encarecido un 44,7%. Demasiada subida para que no afectara a las principales empresas, como se refleja en la Central de Balances Trimestrales sobre empresas no financieras del Banco de Espa?a. La prueba m¨¢s clara de este impacto es que si de este c¨¢lculo se excluyeran las empresas de refino y comercializadoras de carburantes, la mejora de las cuentas ser¨ªa la mitad de lo conseguido hace un a?o.
El instituto emisor indica que el semestre se ha caracterizado por una ligera ralentizaci¨®n de la actividad de las empresas, aunque destaca otros elementos positivos como el crecimiento de la cifra de negocio, la subida del empleo, la moderaci¨®n de las remuneraciones medias y el moderado crecimiento de los gastos financieros.
Impulso de los extraordinarios
Todo esto se ha reflejado en un buen semestre en los resultados extraordinarios derivados de plusval¨ªas por ventas de inmovilizados y a los ingresos extraordinarios en concepto de diferencias de cambio, junto con la reducci¨®n de las dotaciones para provisiones.
Por eso, el resultado neto, que incluye todas estas variables, ha subido un 31,9%, frente a la ca¨ªda del 8,2% que experiment¨® en el primer semestre de 2004. Esta situaci¨®n ha permitido que las empresas incluidas en este estudio consigan mantener e incluso mejorar sus ratios de rentabilidad. Por un lado han visto c¨®mo sus gastos financieros han crecido poco, un 6,8%, debido a los bajos niveles de los tipos de inter¨¦s y, por otro, los ingresos financieros subieron un 11% por los dividendos procedentes de filiales de Latinoam¨¦rica, que se han recuperado.
Por sectores, el organismo dirigido por Jaime Caruana reconoce que los m¨¢s afectados son el el¨¦ctrico y el de transportes. Sobre las primeras apunta, en medio de la guerra de OPA y de compras agresivas, que "la contracci¨®n de m¨¢rgenes experimenta por las empresas generadoras de electricidad se explica por las malas condiciones climatol¨®gicas, que han obligado a generar electricidad de origen t¨¦rmico, en detrimento de la de origen hidr¨¢ulico". Dado que los combustibles de las centrales t¨¦rmicas est¨¢n afectados por las subidas de crudo, se produce un incremento de los costes de este sector.
La misma causa ha empeorado los resultados de las compa?¨ªas de transporte, mientras que en las de telecomunicaciones, los beneficios suben menos porque se han gastado fuertes sumas en campa?as de publicidad.
El comercio sigue siendo, tras el energ¨¦tico, el sector que mantuvo una evoluci¨®n m¨¢s positiva "en coherencia con el mantenimiento de la fortaleza del consumo privado".
El Banco de Espa?a destaca la positiva evoluci¨®n del empleo, que creci¨® un 0,8% en los seis primeros meses del a?o, frente al retroceso del 0,5% contabilizado del mismo periodo del ejercicio precedente.
El crecimiento del empleo se ha visto reflejado en la partida de gastos de personal, que ha subido un 3,6%, "casi un punto m¨¢s que un a?o antes", seg¨²n el Banco de Espa?a. Esta evoluci¨®n se experiment¨® en todos los sectores de actividad excepto en el del refino.
Otro factor positivo destacado por este informe es que las remuneraciones medias, "aunque crecieron algo menos que en el primer trimestre de 2004, se mantuvieron en unas tasas de variaci¨®n en torno al 3%".
El empleo fijo creci¨® a un ritmo del 1,2% entre enero y junio en las empresas que enviaron sus datos a la Central de Balances, mientras que el temporal retrocedi¨® un 1,3%. Esto se explica en parte por la transformaci¨®n de contratos eventuales en indefinidos, dice el Banco de Espa?a.
El sector de la energ¨ªa fue el ¨²nico que continu¨® mostrando reducciones netas de empleo, con una reducci¨®n del 0,7%, por los ajustes de plantilla asociados a la liberalizaci¨®n que est¨¢ protagonizando.
El informe destaca un cambio de tendencia en cuanto a los salarios: por primera vez, los sueldos no suben m¨¢s en las empresas que reducen plantilla, como era habitual hasta ahora.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
