Definiendo el feminismo isl¨¢mico
El Congreso Internacional de Feminismo Isl¨¢mico (Barcelona, 27 al 29 de octubre de 2005) nace con la vocaci¨®n de dar a conocer el emergente movimiento de las mujeres musulmanas por la igualdad de sexo, y con el objetivo de establecer un di¨¢logo con el movimiento feminista global. Existe una b¨²squeda com¨²n que nos lleva a enfocar el asunto de la discriminaci¨®n de la mujer musulmana desde un punto de vista universal, con el referente de los derechos humanos como fondo. Derechos humanos y sexuales, a crear y a decidir, a profesar las propias convicciones, a la libertad de expresi¨®n y de conciencia. Sin duda, estos son algunos de los derechos que el feminismo isl¨¢mico reivindica, la recuperaci¨®n de unos derechos usurpados a las mujeres musulmanas por una interpretaci¨®n patriarcal y totalitaria del islam. A partir de aqu¨ª, es posible establecer la conexi¨®n del feminismo isl¨¢mico con el movimiento feminista global.
El feminismo no es un movimiento monol¨ªtico, sino que adopta diferentes expresiones seg¨²n las condiciones
Desde esta perspectiva, se comprende la necesidad expresada (entre otras, por F¨¢tima Mernisi) de "abrir el feminismo". Se trata de romper con una jerarqu¨ªa de feminismos que dificulta la acci¨®n conjunta entre mujeres de diferentes realidades, una necesidad a la que hacen referencia Lena de Botton, L¨ªdia Puigvert y F¨¢tima Taleb con las siguientes palabras: "El feminismo ha de partir de las capacidades que tenemos las mujeres para transformar las pr¨¢cticas y relaciones de g¨¦nero, para que ¨¦stas sean m¨¢s igualitarias. Es necesario confiar en la capacidad de las mujeres musulmanas para constituirse en agentes, seres capaces de lenguaje y acci¨®n, para reflexionar sobre su propia realidad y actuar en consecuencia. En feminismo, quitarle la voz a estas mujeres es poco funcional, pues hace que no aprovechemos un enorme potencial de propuestas que pueden ser de gran provecho para todas" (El velo elegido, 84-85).
La emergencia del feminismo isl¨¢mico nos remite al reconocimiento de una realidad plural. El feminismo no es un movimiento monol¨ªtico, sino una serie de propuestas tendentes a la consecuci¨®n de la igualdad de sexos, que se enra¨ªza en la historia concreta de las mujeres y adopta diferentes expresiones seg¨²n las condiciones. En palabras de Mary Nash, autora de Mujeres en el mundo, el feminismo no puede ser reducido a una filosof¨ªa o a una metaf¨ªsica. Desde una perspectiva hist¨®rica, queda claro que los entornos culturales, sociales, pol¨ªticos o religiosos han afectado y afectan al desarrollo de la teor¨ªa feminista y han influido de forma decisiva en la propia forma de interpretar el feminismo.
Para una sufragista del siglo XIX el feminismo estaba estrechamente unido a la consecuci¨®n del voto para las mujeres, como para una marxista de los a?os setenta lo estaba a la lucha de clases. Del mismo modo, el hecho de que un n¨²mero inmenso de mujeres se declaren musulmanas debe afectar a su consideraci¨®n por parte del feminismo. Entre las mujeres musulmanas, las que se consideran asimismo feministas son las que han llegado a la conclusi¨®n de que no son incompatibles sus creencias religiosas con la reivindicaci¨®n b¨¢sica de la igualdad de sexos.
Una vez situado el feminismo isl¨¢mico como parte integrante del feminismo global, podemos abordar de un modo m¨¢s preciso la pregunta: ?Qu¨¦ es el feminismo isl¨¢mico? De todas las definiciones que conozco, tal vez la m¨¢s precisa es la de Margot Badran: "Un discurso y una pr¨¢ctica feminista articulada dentro de un paradigma isl¨¢mico. El feminismo isl¨¢mico, que deriva su comprensi¨®n y mandato del Qur'¨¢n, persigue derechos y justicia para las mujeres y para los hombres, en la totalidad de su existencia".
La insistencia en salvar al Qur'¨¢n puede parecer desconcertante. Sin embargo, es una constante en los movimientos a los que hacemos referencia. Esto significa, ni m¨¢s ni menos, que existe entre estas mujeres la convicci¨®n de que el Qur'¨¢n no justifica el patriarcado.M¨¢s bien, las lecturas patriarcales del Qur'¨¢n han dado como resultado la estructura patriarcal de la mayor¨ªa de las sociedades musulmanas. Desde este convencimiento, se hace necesario un proceso de deconstrucci¨®n, una hermen¨¦utica en clave de sexo mediante la cual se pueda recuperar el mensaje del islam, su llamada a la construcci¨®n de una sociedad igualitaria.
La clave est¨¢ en comprender que el adjetivo isl¨¢mico no implica una reducci¨®n de la exigencia b¨¢sica de la igualdad de sexos, en su sentido m¨¢s universal. En palabras de la premio Nobel de la Paz Shir¨ªn Ebadi: "Si el feminismo isl¨¢mico significa que una mujer musulmana puede tambi¨¦n ser una feminista y que feminismo e islam no son incompatibles, estar¨ªa de acuerdo con ello. Pero si significa que el feminismo en las sociedades musulmanas es algo peculiar y totalmente diferente al feminismo de otras sociedades por el hecho de que tiene que ser siempre isl¨¢mico, entonces no estoy de acuerdo con semejante concepto".
En esto radica sin duda lo particular de nuestra vinculaci¨®n al feminismo, como hombres y mujeres que se declaran musulmanes. Nuestro punto de vista no es sociol¨®gico, sino el de creyentes, practicantes de una tradici¨®n revelada para quienes el feminismo isl¨¢mico constituye, ante todo, una acci¨®n e implica una esperanza. Esta esperanza consiste en que podamos vivir nuestra fe plenamente, con armon¨ªa y equidad, superando situaciones de opresi¨®n en las cuales viven envueltas muchas mujeres musulmanas. Como acci¨®n, el feminismo isl¨¢mico parte de un reconocimiento. Reconocer la injusticia estructural de la mayor¨ªa de las sociedades musulmanas nos conduce, inevitablemente, a vernos enfrentados a las estructuras (legales, ideol¨®gicas, mentales) sobre las que se sustenta esta opresi¨®n. En esta lucha necesitamos todo vuestro apoyo.
Abdennur Prado es secretario de Junta Isl¨¢mica. abdel@webislam.com
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.